Poética General 1S 2025
Asignatura(s) | Poética General |
---|---|
Año | 2025 |
Período Académico | primero |
Tipo de Curso | Taller de Título, Ramo Lectivo |
Profesores | Jaime Reyes |
Profesor(es) Ayudante(s) | David Silva Bernales |
Estudiantes | Fernanda Murillo, Matías Morales Jiménez |
Palabras Clave | poética, américa, diseño, arquitectura, unidad discreta, arte |
Carreras Relacionadas | Diseño |
Estudiantes
La poesía inmersa en la academia universitaria, celebra el hecho de los oficios, su obrar, su presente y su posible trascendencia. Esa celebración nos ha sido esencial en la tradición de esta Escuela. Sin embargo, esta celebración no es materia de una asignatura, sino el presente al que se asiste libremente. Una asignatura de Poética General pudiese parecer un contra sentido. No la impartimos para hacer investigaciones y estudios que rindan frutos igual como hacen las ciencias, sino para ayudar a los estudiantes a percibir los enlaces fundamentales que subyacen entre la poesía y las ciencias; es decir, entre poesía y los oficios; para crear contenidos que nos permitan vislumbrar mejor nuestras propias tareas y horizontes.
Este semestre desde lo colectivo se creará una obra de arte a partir de la puesta en práctica del concepto de la unidad discreta y como sus variaciones en redundancia elicita la belleza de quien la enfrenta. La realización de un mural en la Escuela de Arquitectura y Diseño.
Asistencia
La asistencia se verificará a través de la lista al inicio de cada sesión. Si la o el estudiante se retrasa más de 15 minutos, tendrá media asistencia. Luego de 30 minutos, la lista de asistencia será cerrada.
Respecto a la asistencia el reglamento general de estudios establece lo siguiente: ' “Los mínimos de asistencia no podrán exceder del 80% de las sesiones programadas. En el caso de las sesiones programadas de docencia práctica deberá exigirse una asistencia mínima que permita el cumplimiento de los objetivos académicos.” '
Esto en práctica significa poder faltar a clases dos veces este semestre
Evaluación
Cada semana se les dará una tarea que tendrá un puntaje según el nivel de logro, la calificación de este ramo será a partir de la sumatoria del puntaje de cada estudiante.
Discreción y Continuidad
Los contenidos del curso se basan en la teoría, las ideas, obras y las experiencias que hemos venido desarrollando junto al diseñador y profesor Alfred Thiers. En primer término se puede revisar el siguiente escrito.
Creatividad General
Cómo las unidades discretas generan continuidad
Durante este curso revisaremos en profundidad algunas ideas que nos permitan entender cómo las unidades discretas generan continuidad.
La relación entre discreción y continuidad es un principio esencial en diversas disciplinas, desde las matemáticas hasta la biología, pasando por la física y la teoría de la información. Aunque discreción y continuidad parecen opuestas, su interacción genera fenómenos complejos y fundamentales para comprender el mundo que percibimos y las tecnologías que utilizamos. Este ensayo aborda cómo las unidades discretas, bien organizadas, generan continuidad en varios campos, explorando ejemplos específicos y sus implicaciones.
Matemáticas: El puente entre lo discreto y lo continuo
En el ámbito matemático, la continuidad surge de la suma y disposición de puntos discretos. El concepto de límite en el cálculo es crucial para conectar lo discreto con lo continuo. Por ejemplo, en una suma de Riemann, una serie de puntos en una línea puede aproximarse a una integral continua al reducir las distancias entre los puntos y aumentar su densidad. Este principio es esencial en la modelización de sistemas reales, donde fenómenos aparentemente continuos, como el movimiento de fluidos, pueden descomponerse en unidades discretas para su análisis y simulación.
Percepción humana: Continuidad emergente en los sentidos
El cerebro humano es un procesador poderoso que transforma estímulos discretos en experiencias continuas. Ejemplos como el cine y la animación, donde imágenes fijas (frames) proyectadas a una velocidad suficiente (24 fps o más) se perciben como movimiento fluido, ilustran este principio. De manera similar, las pantallas digitales, compuestas por píxeles discretos, generan imágenes continuas gracias a la alta densidad de estos elementos y a la capacidad del ojo para interpolar detalles.
Además, el arte y el diseño explotan este principio, como en el puntillismo, donde pequeños puntos de color crean la ilusión de formas y texturas continuas desde cierta distancia. Este fenómeno demuestra que la percepción humana puede integrar elementos discretos en una experiencia coherente y fluida.
Física: Dualidad entre ondas y partículas
La física moderna, especialmente la mecánica cuántica, muestra cómo la continuidad emerge de entidades discretas. La dualidad onda-partícula es un ejemplo paradigmático: partículas subatómicas como electrones, aunque discretas, pueden exhibir comportamientos ondulatorios en ciertos contextos. Experimentos como el de la doble rendija demuestran que los electrones generan patrones de interferencia, un fenómeno típico de ondas. La función de onda en mecánica cuántica describe este comportamiento. Aunque es una entidad continua, representa probabilidades discretas de encontrar una partícula en un lugar específico al ser medida. Así, la naturaleza cuántica unifica lo discreto y lo continuo, explicando fenómenos como la estabilidad de los átomos y las propiedades macroscópicas de la materia.
Teoría de la información: Representar lo continuo con lo discreto
La teoría de la información utiliza la discretización para procesar señales continuas, como en audio o video digital. Procesos como el muestreo y la cuantización convierten señales analógicas en representaciones digitales. Según el teorema de muestreo de Nyquist-Shannon, una señal continua puede reconstruirse perfectamente a partir de muestras discretas si la frecuencia de muestreo es adecuada.
Por ejemplo, los archivos de audio y video digitales, aunque basados en datos discretos (bits), pueden reproducir experiencias continuas para el usuario. Esto demuestra que la tecnología moderna depende de la interacción entre discreción y continuidad para manejar información de manera eficiente y robusta.
Biología: Herencia y desarrollo
En biología, la herencia y la expresión de características ofrecen un modelo fascinante de cómo la continuidad emerge de unidades discretas. El ADN es un sistema discreto, compuesto por cuatro bases nitrogenadas que forman secuencias específicas (genes). Sin embargo, la expresión de estos genes da lugar a características continuas, como la altura o el color de piel.
La herencia poligénica es un ejemplo clave: múltiples genes interactúan para generar fenotipos continuos, influenciados también por factores ambientales. Además, la epigenética, que regula la expresión génica de manera gradual, muestra cómo un sistema discreto puede generar respuestas continuas a estímulos externos. En el desarrollo embrionario, gradientes de moléculas señalizadoras (morfógenos) regulan la formación de tejidos y órganos de manera continua, aunque este proceso se basa en la activación discreta de genes específicos.
Diseño y arte: La continuidad en las grecas
Las grecas, patrones decorativos repetitivos, ejemplifican cómo unidades discretas generan continuidad visual. Formadas por módulos geométricos, las grecas aprovechan principios de la psicología de la Gestalt como la proximidad, la repetición y la buena continuación para crear la ilusión de fluidez. Desde las grecas griegas, que simbolizan el infinito, hasta los patrones prehispánicos y islámicos, su diseño refleja cómo lo discreto puede organizarse para producir continuidad perceptiva. En contextos modernos, este principio se aplica en diseño gráfico, textiles y arquitectura, donde los patrones modulares crean transiciones fluidas en elementos decorativos.
Implicaciones generales
La interacción entre discreción y continuidad no solo es un fenómeno técnico o perceptivo, sino también un principio fundamental de la naturaleza. Desde la estabilidad de los átomos hasta la transmisión de información genética, la continuidad emerge como una propiedad colectiva de unidades discretas organizadas. Este principio no solo explica la realidad física y biológica, sino que también sustenta la tecnología y el arte, mostrando cómo el mundo está profundamente interconectado a través de lo discreto y lo continuo.