Pilares escénicos que permiten abstraerse de la caja del teatro en la Edad Media - Mishki Silva Arancibia

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
08
Alumno(s)Mishki Silva Arancibia

Pilares escénicos que permiten abstraerse de la caja del teatro en la edad media

Resumen

En este ensayo se plantea la interrogante sobre cuáles son los pilares escénicos vinculados a la corporalidad que permiten conceptualizar el teatro y aislarlo de sus componentes físicos preestablecidos para ese entonces, logrando así que este salga de su “caja escénica” a las procesiones litúrgicas ocurridas en esta época. De esta manera, se contextualiza en la edad media como se desarrollaba el teatro en aquella época, así como también los factores históricos importantes que tejen la desaprensión de este, hacia las calles medievales y un apartado sobre lo religioso (quien fue el gestor de la misma). Además de la definición sobre los espacios formales del teatro tanto en la calle como dentro de la edificación para decantar en cuales son los puntos intangibles, sensoriales y físicos que dan cabida al acto escénico fuera del teatro mismo.

Palabras clave: Edad media, teatro medieval, apropiación de la calle, procesiones teatrales y caja escénica.

Introducción

Fig.1 Croquis de elaboración propia(2021) Observación: Extensión virtual creada por los flujos que dialogan entre sí en torno a una gradual detención. Situándose en un sendero de contraste expectante contenido en la disparidad del transitar
Esquema complementario del croquis de Fig 1, desde aqui se abstrae la observación del punto numero 4, acerca del movimiento del espectáculo

El acto escénico estaba comprendido en una envolvente sensorial-arquitectónica, este acto se daba en un espacio predeterminado que era el teatro, el cual tiene su origen en Grecia evolucionando en Roma, sin embargo durante la época medieval ocurre un cambio importante teatralmente pues decae sustancialmente dándole a los espacios teatrales usos mayoritariamente residenciales.

Pero el teatro se mantuvo en esencia ya sin un espacio que lo contenía como en el origen. La iglesia vio en la representación una oportunidad y el teatro se desplazó hacia las iglesias (hablamos de un teatro popular pues aún se daba entre clases acomodadas de la época pero de forma muy elitista, el llamado “teatro cortesano”) el acto escénico se empezó a desarrollar en un lugar ajeno a su lugar gestante, adaptando su forma, sin embargo aun sin ser suficiente la iglesia saca el acto escénico a las calles medievales independizando al acto de un espacio que le de cabida, desde aquí se desprende la hipótesis del ensayo sobre cuales son las circunstancias físico-sensoriales para que el acto escénico se pueda adaptar a la calle.

Proponiendo 5 puntos creados basándose en salidas de observación además de la investigación: (1) para dar inicio al acto se requiere la detención de transeúnte a causa del interés provocado por la representación(2) una extensión que dé cabida a la obra y al observador(3) un fondo escénico que contenga la corporalidad(4)ligado al punto uno la capacidad de movimiento adaptada a la obra(5)la consagración en torno a la detención del individuo

conceptos previos

Antes de comenzar a definir los pilares como tal creo que es relevante hacer un apartado donde se definen los componentes mas formales del teatro y teatro medieval entendiéndose como el espacio físico donde se desarrollaban los actos y su enfoque medieval que permite su salida a la calle ,respectivamente

El ámbito escénico por antonomasia se sitúa en un teatro y ha ido cambiando con el tiempo. Los griegos crearon un tipo de ámbito escénico que luego, con algunas variaciones, heredaron los romanos. El teatro griego constaba de tres partes: la orquesta, la escena y el graderío. La orquesta (orkestra), situada en el centro, tenía forma semicircular y estaba destinada a los danzantes. Estaba cortada por la escena (skene) que consistía en un rectángulo alargado y angosto con uno o dos pisos cara al público que se levantaba como un palacio o templo. Entre la escena y la orquesta se situaba el proscenio, más bajo que la primera y más alto que la segunda. En el proscenio representaban los actores. El graderío (koilon) se extendía escalonado desde la orquesta hasta la cima. Estos teatros estaban emplazados en la falda de una colina para aprovechar el desnivel. Su cabida era grande y su acústica perfecta, como se puede comprobar todavía en el de Epidauro.(juan cervera, 2003)

Fig 3. croquis de elavoracion propia(2021) Observacion: El resguardo de los árboles contienen el acto en su doble funcionalidad como fondo escénico para hacer teatro en el afuera se requiere un fondo cinco que contenga

Sin embargo durante el medioevo ocurrió un largo periodo de estancamiento para el teatro por su pasado de carácter sentencial que llevó a cabo muchas muertes cristianas. No obstante la iglesia vio en el teatro o la representación una forma de esparcir la palabra de una forma mucho más llevadera al pueblo en su mayoría analfabeta, representando misterios y dramas litúrgicos.

El teatro medieval se realizaba tanto afuera como adentro, las iglesias con su peculiar arquitectura (la bóveda, cimborrio, nave, entre otros) daba la instancia para resaltar la atmósfera y su propia naturaleza divina, sin embargo a modo de evangelización nace el “teatro de edificación” el cual es una forma más atractiva para acercarse al pueblo, según Massip otro de los teatros de esta época era el “teatro de diversión” este proviene de tradiciones paganas que guiados por el juglar viajaba de pueblo en pueblo para llegar con el espectáculo a cada rincón, este tenía un carácter mucho más flexible tocando incluso temas religiosos en sus funciones lo que da paso a la representación de las prédicas, la suma de lo pagano con lo religioso daban paso a la construcción del espectáculo

Pero el teatro religioso también tuvo representaciones en la calles con escenarios repartidos a lo largo de un trayecto que actores y público recorrían juntos como en Viacrucis cuando se trataba de la Pasión, o en procesión en otras festividades religiosas. En algunas ciudades españolas los actores se desplazaban para estas representaciones en carros que les servían de escenario, como sucedía en la procesión del Corpus. Estos carros todavía ahora desfilan en la procesión del Corpus de Valencia, donde los llaman rocas.

A continuación se expondrán 5 puntos que se considerarán las bases que permitieron la aislación del acto escénico de su espacio de cabida, en este caso las iglesias, que es lo que permitía sacar las obras de su campo gestor arquitectónico.

puntos intangibles, sensoriales y físicos que dan cabida al acto escénico fuera del teatro mismo.
Fig.4 Esquema complementario punto 3 Elaboración propia.
Fig.5 Polígono de relaciones: Elaboración propia acerca del punto 2.


O 1 para dar inicio al acto escénico se requiere una detención contempladora del espectador que poco a poco congregará a una colectiva, esta se da gracias a una curiosidad por lo que acontece en el espectáculo, es primordial mantener al espectador en un estado constante de asombro, mantenerlo interesado en la obra.
O 2 La extensión que da cabida al espectáculo, durante esta época la forma del teatro mutó desde el círculo griego original a un rectángulo identificado en calles y las naves de la iglesia. Con el tiempo se dio paso a una altura original de la caja escénica que aumentaba el rango de visión, complementando su movilidad.
O 3 Un fondo escénico envolvente que contiene a los espectadores representando como una unidad lo que antes era una transición de la cavea a la eskenografía original.
O 4 La dualidad del movimiento espectáculo-observador, logrando el desplazamiento si así es necesario según lo decida la obra, las procesiones contaban con un público que transitaba junto con ella. Esta es una de las características que más se resalta a diferencia de su espacio determinado de representación donde había áreas destinadas específicamente a la detención (ya sea en los teatros con sus graderías o las iglesias con sus bancas). El cese de este espacio definido deja al asistente libre arquitectónicamente de la pausa para la contemplación reduciendo su detención al interés puesto en la obra(entrecruzando con el punto 1) añadiendo que en algunos casos no solo era la detención misma(obras en plazas o al aire libre) si no pedía el seguimiento de los oyentes como era el caso de las procesiones religiosas.
O 5 Como una continuación al punto uno la detención individual congregará a una detención colectiva, pues la gente ya no se pregunta solamente ¿Qué están haciendo allí? sino que colateralmente ¿Qué están mirando esas personas? creando un gancho para los asistentes.la multitud hace la obra en encuentro a la celebración en comunidad. La edad media se vio marcada por una separación social muy marcada que veía en las representaciones un encuentro humano que acogía a todos.

Referencias

Garcés, A.(2019). La Ciudad Teatro (Revisado ed.). Ediciones e[ad]. https://www.ead.pucv.cl/app/uploads/2020/04/La-ciudad-teatro-2019.pdf

Gropius, W.(Ed.). (1934). El edificio teatral. actas del congreso de la Fondazione Alessandro Volta.

Gropius, W.(Ed.). (1934).Theater Design. Gropius Archives, Houghton Library, Harvard University.

Gropius, W.(1966).Scope of Total Architecture (3.a ed.). Collier books.

de Cervantes, B. V. M. (s. f.).Teoría y técnica teatral / Juan Cervera. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/teora-y-

tcnica-teatral-0/html/ffc0c2f8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Glosario Ilustrado de Arte Arquitectónico. (s. f.). caja escénica. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/caja-escenica/

Iglesia Evangelia Pueblo Nuevo. (s. f.). Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo. Recuperado 10 de setiembre de 2021, de http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=enc_dramasr

Ramirez, A. (2021, 9 febrero). Teatro medieval español: características, obras y autores. EspectáculosBCN. https://www.espectaculosbcn.com/teatro-medieval-espanol-caracteristicas-obras-y-autores/