Pia Espinoza Schmith - Ciclo 2 - Taller Topológico Multiescalar 2022
Título | Pia Espinoza Schmith - Ciclo 2 - Taller Topológico Multiescalar 2022 |
---|---|
Asignatura | Taller Topológico Multiescalar |
Del Curso | Taller Topológico Multiescalar 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Pia Espinoza Schmith |
Proyecto final: Biosfere
A partir de la celebración de San Pedro y el año nuevo mapuche, conocido como We Tripantu se diseña un prototipo, nombrado como Biosfere, que recogerá el gesto de la flora y/o fauna que habitan la reserva de la biosfera La Campana-Peñuelas, con el propósito de realizar un recorrido desde las palmas hasta la caleta del membrillo con esos seres, recogiendo en el camino deseos al mar de la gente que habita el interior hacia la costa. Juntando así ambas celebraciones con una caminata que termina el día de la celebración de San Pedro.
Láminas de observación personal
La reserva de la Biosfera es un circuito que busca unir dos núcleos, los cuales son el Parque Nacional La Campana y el Lago Peñuelas, al unirlas se crea un diámetro en donde se encuentra una riqueza de diversidades de especies endémicas y de ecosistemas, como el bosque esclerófilo. Debido a estas rarezas de especies, que se pueden encontrar solo en la zona, es que se busca preservar y conservarla flora y fauna del sector, por esto se le dio el nombre de RESERVA a este complejo territorial.
A partir de esto, se observación especies tanto de la flora como de la fauna de la zona, visitando el Museo Fonck y ademas obteniendo material de videos y fotos de internet y libros, enfocándonos en las particularidades de cada uno.
Artrodo
Prototipos iniciales
Luego de observar, se realizan tres prototipos captando el gesto de la vegetación y animales que se encuentran en la zona, para generar así este ser que será llevado por una o más personas durante el trayecto.
Composición prototipo 1
Se estudian artrópodos e insectos que se encuentran en el recorrido de la biosfera. En primer lugar, la Viuda negra, presenta una capacidad en la extensión y contracción de sus patas al desplazarse, provocando que pueda adaptarse en el terreno. Por otro lado, de la Vanessa carye, se capturó el movimiento de las alas y el cómo estas se desplegaban y plegaban en un estado móvil o de reposo.
Lámina de trabajo
Se propone capturar el gesto del extender y el contraer en el desplazamiento, esto fue determinado en el caminar de la araña, dando enfoque en cómo usa sus patas, generando así un mecanismo donde sus intersecciones permiten el extenderse hasta cierto punto y realizar una contracción al caminar. Por otro lado, al colocar algún material dócil en el frente, se permitiría ver como este se despliega dando alusión a las alas de la mariposa.
Prototipo en movimiento | Láminas |
---|---|
Composición prototipo 2.
Se estudian distintos aspectos de la lechuza, el hurón y de una semilla. En primer lugar, de la lechuza, se observa cómo sus alas, al cerrarse, generan una contracción y protección hacía sí misma. Por otro lado, el hurón se capta como su cuerpo le entrega flexibilidad para poder adaptarse en el espacio. Y, la semilla, se caracteriza por adherirse al pelaje de los animales mostrando cómo se desenvuelve en el espacio para liberar semillas que contiene en su interior.
Lámina de trabajo
A partir de lo anterior, se busca capturar la flexibilidad al sobreponerse a sí mismo. Esto fue orientado mediante la flexibilidad que presentaba el cuerpo del hurón, dando así la forma media cilíndrica, con unos arcos en su interior, junto con un material que permita lo dócil. Por lo cual, al colocar unos arcos en su interior y lo que cubre, formaría la contracción y extensión de las alas de la lechuza generando así un cubrimiento en su interior.
Prototipo en movimiento | Láminas |
---|---|
Composición prototipo 3.
Por último, se observa la vegetación, enfocándose en el Crataegus monogyna, donde la tensión que se provoca en su interior y exterior, generan una dualidad provocando un espacio impenetrable debido a la dirección en la extensión de sus ramas, dando así un aspecto de repeler el exterior.
Lámina de trabajo
En el siguiente prototipo se busca capturar la dualidad externa e interna del Espino. Esto se presenta a partir de un mecanismo que permite la extensión de aquello que lo cubre, mostrándose así como un trípode y como al plegarse se logra ver aquello que se está cubriendo en su interior.
Prototipo en movimiento | Lámina |
---|---|
Primer prototipo
Como resultado, el "biosfere" reúne ciertos aspectos de los anteriores prototipos, y un estudio hacia el cobijo que se produce en una multitud que comparten en un mismo espacio. Bajo esta premisa, se realiza una estructura 1:1 individual permitiendo la libertad de poder tener una flexibilidad al amoldarse en un espacio de comunidad. Por lo tanto, se captura una cobertura y flexibilidad a través de una extensión y/o contracción a partir de un espacio abierto.
Prototipo en maqueta 1:5
Con el resultado anterior del prototipo, se realiza en una maqueta a una escala de 1:5. Esta versión del “biosfere” presenta cambios en su estructura y mecanismos (intersecciones que permiten el movimiento). En su estructura, se modifica la parte superior dejando unas paralelas que permiten un orden y estabilidad en la forma. En tanto a los mecanismos, se indagaron distintos tipos de los cuales se pueden llevar a cabo.
Prototipo en movimiento
Prototipo estático
Mecanismos.
Mecanismo 1 | Mecanismo 2 |
---|---|
|
|
Mecanismo 3 | Mecanismo 4 |
---|---|
|
|
Segundo prototipo
Para construir los seres, se utiliza coligüe, el cual tiene como característica principal su forma circular, similar al bambú, pero este relleno de fibra. Por esto, para poder construir nuestro Biosfere, se tuvieron que rediseñar mecanismos antiguos, y probar algunos nuevos, en consecuencia, también se itera la estructura de Artrodo, y se agregan telas.
Se usa el alambre del 10 para juntar todas las uniones, usándolos como pasadores que juntan las piezas, pero al mismo tiempo no les impiden el movimiento.
.
Mecanismos nuevos
- Rotación triple en un mismo pivote.
- Pivote de Colihue: En un surco tallado en el colihue, el alambre rota en un mismos sentido, quedando fijo en el sentido contrario.
- Mochila Final
- Trabajo de rótulas, cada rótula tiene su espejo.
- Las rotulas caladas, se terminaron partiendo debido a los bruscos movimientos de los seres. Por esto se decidió simplificar el diseño, priorizando la durabilidad.
- Mecanismos simples aportan durabilidad y facilitan la construcción de más de un ser. Sistema de un eje con tres colihues, simple pero pesado.
Telas
Luego de tener la estructura lista, se comenzó a diseñar cómo irían las telas, y al tener los diseños listos, se hicieron distintas pruebas con diferentes telas, como telas de poleras viejas o telas no elásticas, finalmente se escogió la lycra, ya que al ser elástica no perjudicaba el movimiento de Artrodo.
Prototipo final
En esta instancia, en las correciones generales se pidió que se modificara la altura de todos los seres, sobrepasando mínimo 2 veces nuestra altura, para que abarcara más espacio. Por esto, se decidió modificar el Artrodo manteniendo lo anteriormente logrado.
Además, se cambian todas las uniones de alambres por pernos de distintos largos y grosores, ya que estos nos permiten que no se curven las uniones, cosa que ocurría con el material anterior.
Alas
Se agregaron alas en la parte superior, siguiendo así con la ideas de la mariposa Vanessa carye observada en el principio. Se utilizó el coligüe partido en 4 a lo largo y luego cortado en las medidas correspondientes.
Artrodo final: trabajo en serie
Una vez teniendo clara la construcción del Artrodo original, se comenzó a replicar otros 3 prototipos, para poder formar una familia de Artrodos, lo que nos llevó a trabajar en serie.
Medidas
Para realizar 3 Artrodos se necesita:
- 6 colihues de 1 metro
- 15 colihues de 80 cm (3 gruesos y 12 delgados)
- 6 colihues de 70 cm
- 12 colihues de 6 cm
- 6 colihues de 25 cm
- 12 varitas de colihue de 1.40 cm
- 6 varitas colihues de 1.65
- 20 pernos coche de 5/16" x 4 con 40 tuercas
- 30 pernos coche de 1/4" x 2 con 60 tuercas
- 3 gomas
Una de las partes importantes del ser, son las rótulas, piezas que buscan dar la oportunidad de tener dos movimientos en distinta dirección.
Una vez que todos los coligües están cortados y lijados, se comienzan a ensamblar las piezas para construir todas las estructuras.
Registro fotográfico
Alas
Teniendo los esqueletos listos, con la ayuda de la artista Laura Anderson Barbata, se empezaron a poner las telas, modificando la propuesta anterior, tanto en material como en forma. Así, se decidió utilizar tela solo en la parte de las alas, creando distintas vistas de estas en sus laterales, jugando con la tensión y las curvas de la tela, rompiendo con lo angular de Artrodo.
Al primer Artrodo, se le cosieron las alas de adelante cerrándolo completamente, al igual que los laterales, utilizando así 3,5 metros de tela en total.
A los otros Artrodos, se le agregó la tela con el mismo razonamiento que al primero, pero siempre jugando con la forma para que no quedarán idénticos.
La experiencia de lo común.
El acto, llamado La experiencia de lo común, consistió en una caminata que se realizó durante 3 días, en donde se recorrieron zonas del interior, hasta la costa, justo con nuestros seres caminantes, y en compañía de diversa gente.
El acto comienza el día 24 de junio en la Escuela de Arquitectura y Diseño, en donde se cargan todos los seres para ser llevados a donde comienza la caminata, El niño dios de las palmas.
Una vez nos preparamos, poniéndonos nuestros respectivos trajes y seres, la caminata comienza, bajando el cerro y pasando por las calles de la zona, mientras los seres danzan, llegando a nuestra primera parada, Quebrada Alvarado, en donde camiones y buses nos llevan a otra parada, Villa Olímpica.
En Villa Olímpica esperaba una celebración con música en vivo, en la cual los seres danzaron y las personas también.
Emprendimos viaje hacia "Plaza los caballos" ubicada en Olmué, en donde al igual que la parada anterior, nos esperaba mucha gente. Gracias a esto, se realizó el primer momento de escritura, en donde la gente le dedicaba deseos al mar escribiéndolos en las telas de los trajes.
El segundo día, el acto comenzó en la comuna de Limache, recorriendo desde la shell hasta la plaza Brasíl, mientras se unía gente, danzaban los seres y se exhibía lo que estábamos haciendo. Al llegar a nuestro destino, nos esperaba aún más gente, con música en vivo, y un grupo de bailarines, a los cuales se acompaño justo a los seres. Luego del acto, comenzó el segundo momento de escribir los deseos y mensajes para llevar a la costa.
El último día, se comenzó todo en La caleta el membrillo, donde llegaron muchas agrupaciones de bailes chinos para celebrar a San Pedro. Durante todo la mañana estuvimos ahí acompañando a los grupos y aprovechando de arreglar los últimos detalles de nuestros seres, al ritmo de los bailes chinos.
Por la tarde seguimos nuestra caminata hasta la Playa San Mateo, para dar finalización al acto de La experiencia de lo común, en dónde se gritaron los deseos y mensajes de la gente al mar. Finalmente, cada familia de seres hizo una danza frente al mar.
Nos unimos como grupo para dar unas palabras de agradecimiento y hablar de cómo fue la experiencia de este acto.
Finalizando así, La experiencia de lo común.