Perez, Vicente - Casa de estudio - Taller lo Holgado de un interior S2 2023

De Casiopea



TítuloPerez, Vicente - Casa de estudio - Taller lo Holgado de un interior S2 2023
DescripciónMaqueta_casa_de_estudio VP.jpg

Láminas_planos.pdf Lamina_fundamentoVP.pdf

J.planimetrico.isometricavp.pdf
AsignaturaTaller de la Casa; lo Holgado de un Interior
Del CursoTaller del Acto y el Vacío: Taller de la Casa; lo Holgado de un Interior S2 2023
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Vicente Pérez Ayala

Casa de Estudio

Texto breve (máximo 120 palabras) describiendo arquitectura del proyecto. obligatorio Pueden guiarse de lo siguiente:

El proyecto "Casa de Estudio" se concibe con el objetivo primordial de ser una residencia dedicada al estudio. Su diseño se guía por una lucarna estratégicamente ubicada, inundando el espacio con luz natural y creando un entorno iluminado ideal para actividades de estudio e investigación. La disposición de la planta está meticulosamente configurada para fomentar la colaboración y reunión, relegando las áreas privadas o de descanso a un segundo plano. Esta planificación refleja la intención de priorizar el ambiente propicio para el aprendizaje y la creatividad.


Desarrollo de proyecto

Productos del Soporte Insertar imágenes una a una o armar un carrusel.
Maqueta_casa_de_estudio VP.jpg

Láminas de Proyecto

PDF con el compilado ordenado de fotos de todas las láminas de exposición (juego planimétrico, axonométrica, sábana y servilleta). obligatorio




Listado de contenidos en orden

  1. Lámina de acumulado de fundamento, Sábana.
  2. Detalle de estudio libre, Sábana.
  3. Lámina de depurado de fundamento, Servilleta
  4. Lámina 1, Juego planimétrico

(...)

Compendio de observaciones

Grilla_compendio.pdf

La dirección URL o la ruta de acceso Grilla_compendio.pdf no existe


Cierres

Colofón Compendio de Observaciones: sobre la observación

Observacion como practica creativa Al observar de manera creativa se logra llevar a superficie actos, formas o luces fundamentales las cuales no se encuentran a simple vista, para eso se debe observar detalladamente cada detalle en el cotidiano, esto puede inspirar a crear nuevos objetos o crear una nueva visión en el entorno. El dibujo y el lenguaje son parte fundamental de la observación ya que gracias a esto se logra describir de manera más clara el acto descrito.

Observación para fundamentar un proyecto La observación para fundamentar un proyecto se da gracias a las salidas de observación en la ciudad, ya que así se logra identificar un acto el cual se quiere representar en la obra. El acto identificado se puede observar en distintos lugares de la ciudad, dando así una constante la cual representar.

Observación y tamaño arquitectónico La observación para entender el tamaño arquitectónico se da gracias a entender el entorno y la relación espacio-habitante, estos dos se vinculan mediante actos dando uso al espacio. El tamaño arquitectónico es clave en la relación de habitar como también ayuda como guía en la observación para poder crear nuevos proyectos entendiendo su dimensión en el entorno. Tomando todos estos conceptos se logra llegar a un acto y una forma la cual se representará.


Situarse

Desde que ingresé a estudiar arquitectura, he experimentado un cambio profundo en mi perspectiva y en mi vida diaria. Ahora, observo el mundo de una manera diferente, yendo más allá de las apariencias para comprender que la arquitectura no es simplemente el acto de construir, sino también el arte de habitar un entorno y relacionarse con él de una manera armoniosa. He llegado a entender que el habitante siempre busca la comodidad y el bienestar en su espacio, y que el cuerpo se adapta al entorno, creando una especie de efecto dominó que conecta espacio, tamaño, habitar y persona de manera intrínseca.

Comprender la arquitectura va más allá de estudiar únicamente la disciplina en sí; implica explorar diversas ramas y temas para luego fusionar conscientemente todos esos conceptos en la creación arquitectónica. Los estudios interdisciplinarios permiten una comprensión más completa de la arquitectura, ya sea analizando una obra arquitectónica o examinando un simple croquis. Estos estudios proporcionan insights sobre el porqué de ciertas formas, la influencia de la luz y lo que proyecta dentro de esos espacios arquitectónicos.

La travesía se presenta como una oportunidad para acercarse a la materialidad, al trabajo en equipo y a la forma sin tener una guía o plano que dicte qué hacer. Este formato de aprendizaje busca enriquecer la experiencia humana en el hábitat, superando las limitaciones previas. En su construcción no planificada, la travesía da forma a un acto arquitectónico que se fusiona con un acto poético, persiguiendo la esencia pura de la conexión entre materialidad, poesía y forma en el contexto escolar.

En este viaje académico, he descubierto que la arquitectura no solo es la creación de estructuras físicas, sino también la construcción de significados y experiencias. La relación entre el espacio y la persona se convierte en un diálogo constante, donde la forma arquitectónica no es simplemente estética, sino que comunica un "por qué" y un "cómo". La luz, el espacio y la interacción humana se entrelazan en una danza que da vida a la arquitectura, convirtiéndola en algo más que una simple manifestación física.

En conclusión, mi viaje en el estudio de la arquitectura ha transformado mi percepción del mundo que me rodea. Ahora veo cada estructura como un testimonio de la interacción entre el ser humano y su entorno, y entiendo que la arquitectura va más allá de la construcción física, siendo un medio para mejorar la calidad de vida y la conexión con el entorno. Este proceso de aprendizaje continuo me ha inspirado a explorar más allá de los límites convencionales y a integrar conocimientos diversos para crear arquitectura con conciencia y significado.