Percepción de los Quehaceres Cotidianos Como Espectáculo Extraordinario - Emilio Garcia Farias

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Emilio Garcia Farias


Percepción de los Quehaceres Cotidianos Como Espectáculo Extraordinario

RESUMEN

Lo cotidiano, desde una percepción arquitectónica, se ha ido normalizando por una falta de sensibilidad frente a los acontecimientos, al punto de sentir monotonía en la escena. Lo extraordinario amerita de lo sensible para presentarse, y despertar la sensibilidad humana es el reto que se dirige a lo teatral en lo diario, ¿cómo se conforma la escena para recibir un cuerpo rutinario y transfigurarlo a un cuerpo más sensitivo? La importancia histórica del teatro para la sociedad y su expresión cívica cuentan el proceso que ha pasado el teatro desde el “vínculo de identidad” que existe entre la escena y el acto cotidiano, para desenvolverse en la ciudad y darle el ambiente artístico que le pertenece.

PALABRAS CLAVES

Teatro – Extraordinario – Sociedad – Identidad – Percepción

INTRODUCCIÓN

Anexo 1: Poligono 1 , Guión 1. Elaboración propia

Los actos del vivir diario se realizan casi de forma subconsciente, hasta que llega un punto de normalidad que dejan de parecer relevantes, pero si se ondea en la relación que existe entre cuerpo y espacio, lo común toma otro rumbo más extraordinario, ya que por más cotidiano que sea la actividad, siempre estará la complicidad de la perspectiva con la que se observa. Entonces, ¿cómo se conforma la escena para recibir un cuerpo rutinario y transfigurarlo a un cuerpo más sensitivo? El teatro nos ayuda a entender, desde la condición humana de saber cuál es nuestra razón de vivir, lo divino que tiene lo mundano para los seres sensibles, la importancia de la expresión de la sociedad a través de los actos teatrales-urbanos y como la identidad de los actos está completamente vinculada a la extensión y la escena. Estas reflexiones representan lo extraordinario que nos ha dejado la historia del teatro para el desarrollo de la sensibilidad intelectual del humano.

La visión histórica del teatro narra cómo ha ido transformándose a favor del pensamiento de la comunidad, ellos son quienes eligen. El teatro responde a las demandas de la sociedad, ya sean ideológicas, económicas, políticas, religiosas, etc. Pero como es arte, siempre desde un punto más interpretativo, no está sujeto a una realidad, más bien a una historia que cada vez que se cuenta, cambia, puesto que la abstracción se transfigura para cada actor y todo espectador lo percibe de distintas perspectivas.

Por último, recordar la escena y su escenografía, como se logra el ambiente para hacer llegar al contemplador de la obra que es lo que se está contando, como y donde ocurre, y quienes lo hicieron. Lo escénico cumple el papel del ambiente, nos separa de la realidad de visualizadores y escuchadores, para sumergirnos en lo imaginario y dejarnos sensibles a lo que acontece.

CUERPO Y DESARROLLO

Anexo 2: Croquis 2, Guión 3. Elaboración propia

Lo Divino en lo Mundano Para Los Seres Sensibles.

El teatro siempre ha sido vinculado a la sociedad y su condición humana. Y es esta condición humana de cuestionarse su origen y hacia dónde está destinada, lo que sensibiliza la percepción y profundiza en lo interior de cada individuo. Desde el punto de vista histórico, los griegos hacían viajes para salir de sus ciudades y realizar celebraciones con ceremonias hacia lo divino, buscando la bendición para sus bienes mediante sacrificios u bailes de valor sagrado. Se reunían en explanadas y contemplaban la fiesta en conjunto a la extensión, por lo que el paisaje es el punto de relación con sus dioses, lo divino aparecía detrás de la representación. Andrés Garcés explica en La Ciudad Teatro. (2019)

"...¿por qué distanciarse de lo cotidiano, de la vida común que se vivía en las ciudades? Por un lado tenemos las condiciones formales, muy particulares, que tenían los teatros que, por lo general, estaban emplazados en laderas de cerros con muy buena vista y orientación. Pero por otro lado, sabemos también que todo acontecimiento de esta naturaleza, dada la complejidad del tipo de acto y del tiempo que requiere –incluso en la actualidad–, exige al espectador retirarse momentáneamente de lo cotidiano, siendo algo que el teatro ha tenido que construir y garantizar, de un modo u otro, a través de la historia, estableciendo con ello una suerte de juego en el que los espectadores debían entrar y participar". (pág. 22)

[1]

En cambio, los romanos prefirieron construir una fachada de fondo de escena, desvinculándose del medio natural (lo divino) y profundizando en lo mundano de la civilización.

En el Medioevo, se abandonó a todo lo pasado por ser contrarios al catolicismo, entre ello, el teatro griego y romano, pero no se abandonó lo representativo del teatro. La escena y su fondo fueron abstractas a través de los edificios religiosos, ya que representaban a sus santos entre sombras y luces para ambientar lo divino. También se crearon una variedad de carros que eran el escenario de la obra y se ordenaban en un recorrido lineal, para que los espectadores siguieran la historia de paseo. Pero en el Renacimiento, volvieron los teatros y con gran puesta en escena, debido a que Filippo Brunelleschi comienza a aplicar la perspectiva en la arquitectura, por lo tanto, en el fondo de escena. Este factor de perspectiva le otorga más realidad a lo representado y permite que el espectador se sensibilice al ambiente teatral. Entonces, pareciese que lo humano está vinculado al teatro, no se ha dejado de lado desde que se le nombró, incluso con sus caídas, remonta para evolucionar e implementar lo perdido.

Asimismo, en la actualidad, los quehaceres de lo cotidiano suelen ir de la mano con las necesidades básicas. A estas se les toma un valor mundano por lo poco sensible que es la sociedad frente a su cotidianidad, se les ha quitado la sensibilidad de ver las cosas con otros ojos, ver la realidad imaginaria sin salirse de lo terrenal y poder disfrutar de lo sensitivo sin importar lo de afuera. Es así como se enfrenta lo humano a lo extraordinario de lo rutinario, con la normalidad de lo insensible, pero con la virtud de ir en busca de lo divino.

Anexo 3: Croquis 8, Guión 2. Elaboración propia

Importancia de la Expresión Ciudadana a Través de Actos Urbanos.

La sociedad constantemente se ha revelado contra lo estancado en perspectiva de sus menesteres, de esta forma, las revoluciones son los puntos clímax en que la ciudad se hace participe de actos cívicos, articulando con circulaciones o amplitudes para dar cabida al acontecer. La gente se reúne y organiza, se relaciona para dar soluciones a sus contratiempos y avanzar hacia lo idílico, estas situaciones son extraordinarias en relación a las energías que se reúnen para progresar. Al estar todos juntos, la forma de nuestros cuerpos se conecta y se transfigura para ser un gran total, ya no como individuo si no como conjunto gracias a un vínculo energético que nos une, aunque nada lo amarra.

Es en esta totalidad, donde ocurren expresiones sociales desde el arte, tocando la sensibilidad humana para manifestar sus perspectivas como cultura. Durante la Edad Media, cuando no había teatros, se utilizaba los centros cívicos para convocar a la ciudadanía a ver representaciones de lo divino a través de las iglesias, y posteriormente en carros que ambientaban el transcurso de la obra. Lo explica Andrés Garcés en su libro La Ciudad Teatro. (2019)

"La Edad Media divide el espacio escénico y lo extiende de acuerdo a la acción a representar, ya sea dentro de la iglesia o fuera de ella. La procesión es un espacio compuesto por fragmentos que se vinculan entre sí, donde en cada una de las estaciones se representa una escena en particular, conclusa pero esencial para la construcción de todo el acto teatral".(pág. 74)

[2]

Así, se expresaba el acto frente a la gente, con escenografía que diera identidad al habitar en teatro.

Actualmente, las demandas sociales se han apoderado de las calles y toda la ciudad va contando los hechos que han ido ocurriendo, similar al medioevo, se pasea un recorrido continuo en exposición de la voz del habitante que realiza su cotidiano en el espacio escénico. La Ciudad como teatro, entrega los espacios al actor para que haga historia y mantenga viva la energía que une a individuos para generar sociedad.

Anexo 4: Croquis 2, Guión 2. Elaboración propia

Vínculo Entre la Identidad del Acto y la Extensión Paisaje de la Escena.

Cuando se sale o entra en la escena, el personaje empieza a representar la identidad transmitida por el lugar, para poder sentir la comodidad de pertenecer al presente e interpretar la realidad desde lo teatral, por ejemplo, cuando se llega a la playa, el individuo se saca el calzado, comienza a echarse bloqueador y se pone gafas de sol o sombrero. Esta transfiguración que ocurre en las personas las hace pertenecer a la escena, el confort de ser parte del ambiente y complementarla con lo personal.

Este vínculo entre acto y extensión permite que la escena pueda ser versátil. Volviendo al ejemplo anterior de la playa, si éste fuera a un matrimonio, se da la formalidad, pero sin perder la identidad; el sujeto se arreglará acorde a lo que ocurra, pero puede persistir lo de estar descalzo, lo que sería algo hasta mal visto en una iglesia con el mismo tipo de ceremonia. Es el espacio escénico lo que vincula e incentiva al acto con la extensión, dar lugaridad a los actos desde lo representativo del espacio.


CONCLUSIÓN

Para concluir, la Cotidianidad se ha visto absorbida por lo rutinario, pero aún persiste la búsqueda de lo extraordinario. Aunque para que lo extraordinario esplenda, el espacio debe estar totalmente vinculado al acto, para que se sintonicen al punto de dejar abierto y sensible al cuerpo, además de hacer coincidir a la identidad del habitante con el habitar para que la comodidad de paso al acto en celebración. Estos factores logran que la percepción de la ciudad teatro exista en lo cotidiano, ya que la escena se ambienta con lo cívico y su expresión social dan paso a los aconteceres de lo urbano.


REFERENCIAS

  1. cita textual desde el texto de Garcés, Andrés (2019), La ciudad teatro. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile.
  2. cita textual desde el texto de Garcés, Andrés (2019), La ciudad teatro. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile.