Pensadores Adelantados y su apreciación en el Mundo Actual- Trinidad Canales

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2°S 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Trinidad Canales

Pavillon de Alemania en Barcelona

La colaboración de Mies Van Der Rohe, Lilly Reich y Georg Kolbe

Biografías

Ludwig Mies Van Der Rohe

Es llamado el padre del minimalismo y autor de la famosa frase “menos es más”, Fue un arquitecto alemán que vivió entre los años 1886 y 1969, siendo espectador de momentos históricos como las 2 guerras mundiales, la gran depresión de 1929 y el levantamiento del muro de Berlín.

Su inicio en el mundo de las nuevas vanguardias que fueron surgiendo en la época se debe a un viaje a los países bajos en 1912, al descubrir las obras del arquitecto y urbanista neerlandés Hendrik Petrus Berlage, tras el término de la primera guerra mundial comenzó a proyectar obras revolucionarias colaborando con algunos de los arquitectos más avanzados de la época como Tristan Tzara o El Lissitzky ( leer referencia a Tzara en “cómo hacer un poema dadaísta” 5to párrafo) link

A partir de 1926 llevó a cabo proyectos como la casa Wolf en Guben y la casa Hermann Lange en Krefeld y levantó el monumento Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo destruido posteriormente por los nazis en 1935. Gracias a estas obras se convierte en un arquitecto de prestigio y encargado de proyectos oficiales como un complejo experimental de viviendas para la Exposición de Stuttgart de 1927,creando el Weissenhof Siedlung y la obra para la Exposición Internacional de Barcelona, creando junto con lilly reich el famoso Pabellón de Alemania en 1929, considerado por muchos su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX.

Tras dirigir la Bauhaus de 1930 a 1933, el asenso del regimen nazi en alemania obliga a Mies Van Der Rohe a emigrar a estados unidos, donde es nombrado directoir de la acultad de arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago en 1938, Institución para la cual proyecta un nuevo campus que extendio su fama por todo el país.


Lilly Reich

Fue una diseñadora alemana que vivió entre los años 1885 y 1947, es una de las figuras clave de la época de las vanguardias, una de las pocas mujeres profesoras de la Bauhaus, miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín y fue la primera mujer cuya obra fue presentada en el MoMA de Nueva York. Sus obras la convierten en una pieza determinante para entender este momento de la modernidad siendo una de las impulsoras del diseño moderno en el siglo XX.

Lilly Reich se desarrolla en diversas áreas como diseño textil, interiorismo, mobiliario y arquitectura, entre otros, aventurándose en el diseño de manera polifacética a lo largo de su carrera. Comenzó estudiando moda en Viena (Austria) , recibió clases de arquitectos como Hermann Muthesius o Peter Behrens, precursores de la Bauhaus. Finalmente se dedicó al diseño de mobiliario y realizó trabajos de otras disciplinas artísticas ligadas a la arquitectura. Sus primeros encargos forman parte del movimiento de la Deutscher Werkbund en 1912, una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales, una organización importante en la historia de la arquitectura y el diseño moderno fundada en 1907 en Múnich​ por Hermann Muthesius.

Entre 1914 y 1924 trabajó en su propio estudio en donde se dedica al diseño de interiores, artes decorativas y moda. En 1920 consigue ser reconocida por su trabajo lo que la llevó a ser la primera mujer elegida como miembro del consejo de dirección de la Deutscher Werkbund. En 1926, en la exposición The Dwelling, en Stuttgart, trabajó por primera vez con Mies van der Rohe, con el que mantuvo una relación profesional y sentimental durante 11 años, hasta que el arquitecto tuvo que marcharse a Estados Unidos, juntos diseñaron : la "Colonia Residencial de Vivienda Moderna Weissenhof” en Stuttgart; el Plate-Glass Hall; y el Velvet and Silk Café en la feria Women's Fashion en 1927. Ambos fueron nombrados directores artísticos de la sección alemana de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual diseñaron el Pabellón Alemán, hoy llamado Pabellón Barcelona y la silla Barcelona.


Georg Kolbe

George Kolbe fue un artista alemán que vivió entre los años 187 y 1947, reconocido por sus esculturas de bronce, como “el amanecer” que se encuentra en el pabellón alemán de Barcelona. Fue un participante clave en los movimientos artísticos denominados Berliner Sezession and the Freie Sezession en los años 1905 y 1913, antes de la Primera Guerra Mundial. Además de sus esculturas, Kolbe realizó una serie de litografías, dibujos y esculturas más pequeñas, sin embargo deja su marca en el mundo del arte por sus inolvidables esculturas humanas de bronce en tamaño natural, estas eran figuras atléticas en las primavera de la vida, las cuales hilaron a kolbe una situación controversial por volverse uno de los favoritos de Adolf Hitler durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Sus esculturas fueron elogiadas por el partido nazi, incluyendolo en el enlistado de Gottbegnadeten, las cuales nombraban a los artistas visuales mas importantes que se alineaban a los ideales “arios”.

Gkolbe acuarela trinidad canales.jpeg
Gkolbe acuarela trinidad canales pabellon de barcelona.jpeg

Sandor Bortnyik

Sándor Bortnyik fue un artista húngaro que vivió entre los años 1893 y 1976, tuvo un papel importante en el desarrollo de la vanguardia húngara. Comenzó sus estudios en Budapest en el año 1913, atraído por el estilo pictórico de los fauves hasta que, en 1915, conoció al editor Lajos Kassák que le introdujo en el grupo de colaboradores de la revista MA. Luego de tener que abandonar budapest en 1919 por la invasión de la tropas rumanas, Bortnyik llega a Viena, y posteriormente se instala en Weimar entre 1922 y 1924. A lo largo de estos años pudo generar una estrecha relación y contactos con miembros de la Bauhaus y los movimientos constructivistas del momento, lo que lo llevó a crear nuevas obras no figurativas con una fuerte influencia arquitectónica y geométrica. a pesar de la fuerte influencia que tuvieron estos movimientos vanguardistas en el artista se negó a ser identificado con la Bauhaus. En 1925 regresó a Hungría donde volvió a dedicarse al diseño de carteles, retomar la pintura y montar un taller en donde recibió artistas con los cuales ponía en práctica principios aprendidos en su estadía en Weimar como el diseño funcional, uso de tipografía moderna y trabajo con la fotografía, hasta el año 1938, donde tuvo que cerrar por dificultades económicas. Durante los años siguientes fue promotor de la publicación de diversos libros y revistas y profesor y director de la Academia de Bellas Artes de Budapest.

Sandor b trinidad canales acuarela.jpeg Sandor b adan trinidad canales acuarela.jpeg Sandor b eva trinidad canales acuarela.jpeg


Pabellón Alemán de Barcelona

El Pabellón Alemán de Barcelona, obra simbólica del Movimiento Moderno, fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc el año 1929.

El pabellón fue diseñado para albergar la recepción oficial encabezada por los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia junto a las autoridades alemanas, para los cuales se diseñó la famosa silla Barcelona, a base de piel y perfil metálico. Para el edificio se utilizó vidrio, acero y distintos tipos de mármol que fueron desmontados luego de la clausura de la exposición en 1930.

50 años más tarde Oriol Bohigas desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona impulsó la iniciativa de reconstruir la obra emblemática del arquitecto Mies Van der Rohe, para lo cual se les asigna la investigación, diseño y reconstrucción a los arquitectos e Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos, iniciando los trabajos en 1983 y terminando la obra en su emplazamiento original en 1986. Los materiales usados fueron Cristal, acero y cuatro tipos distintos de piedra (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice dorado del Atlas) los cuales poseían las mismas cualidades que los utilizados originalmente, alzando la obra a partir del registro fotográfico y esquemas del arquitecto.

Pabellon de barcelona acuarela trinidad canales.jpeg



reflexión

La modernidad pareciera ser una palabra actual para las obras minimalistas que son muy comunes de ver, sin embargo se reconoce que estamos atrasados con este concepto.

En el caso de la Bauhaus y su gran cantidad de influencia a partir de la interrelación entre artistas, escultores, diseñadores, arquitectos, fotógrafos y otros oficios podemos apreciar que durante el tiempo de la vanguardia una conversación a partir de la libertad individual potenciada por un colectivo, por lo que dentro de ella no pareciera existir un antes y un después, el arte no precede a la arquitectura de forma competitiva en quien invento primero un concepto estético-espacial, sino que son parte de una gran malla de conexiones y colaboración que fueron dejando su huella en la historia.

Podemos ver una gran similitud entre la experiencia espacial que otorga el pabellón alemán de barcelona construido en 1929 con la estética representada en los retratos de Sandor Bortnyik realizados 5 años antes de la construcción del pabellón, el uso de la perspectiva y los planos que componen el espacio que contiene el cuerpo o la figura humana, el uso del color en los diferentes mármoles utilizados por van der rohe, líneas limpias y espacios amplios se repiten en el constructivismo del artista hungaro a pesar de no querer ser parte de la bauhaus comparten una espacialidad singular y característica de la época.

No hay registro de que ambos creadores hayan compartido sus ideas o reflexionado juntos sobre esta espacialidad, tampoco son obras colaborativas pero coinciden en su intencionalidad. Esta relación puede ser resultado de los elementos determinantes del origen de las vanguardias del siglo XX: la búsqueda de lo nuevo, la exposición y la colaboración artística, elementos que se repiten y que logran interrelacionar a los pensadores que fueron parte de los cambios de este siglo.


Biliografía:

https://www.wikiart.org/es/sandor-bortnyik www.museothyssen.org www.artnet.com https://miesbcn.com/es/el-pabellon/ https://es.wikiarquitectura.com/edificio/pabellon-aleman-en-barcelona/