Pedro Pablo Contardo Encina EAD 361201 Tarea 9

De Casiopea



TítuloPedro Pablo Contardo EAD 361201 Tarea 9
AsignaturaMetodologia de la investigacion en arquitectura y diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
9
Alumno(s)Pedro Contardo

INSEGURIDAD CIUDADANA,

CONDICIÓN PROBLEMÁTICA EN PROYECTOS DE ÁREAS VERDES PÚBLICAS DEL HUMEDAL EL CULEBRÓN DE COQUIMBO.

Estero y Humedal El Culebrón, Ciduad de Coquimbo.

Introducción

Los humedales constituyen uno de los ecosistemas naturales más amenazados del planeta (Figueroa et al., 2009), [1]. Y sin embargo, cumplen múltiples funcionalidades ecológicas, actuando como reservorios de agua dulce, control de inundaciones, recarga de napas subterráneas, desarrollo de invertebrados y peces (Vivanco, E. 1999), [2] y además poseen una importante funcionalidad como sitios de anidación, migración, alimentación y descanso de diversas aves (Chávez, Molina, Tabilo Valdivieso, 2015), [3]. Estos sitios además, son una gran alternativa para realizar actividades turísticas, culturales, recreativas y científicas.

El Culebrón es uno de los esteros y humedales costeros de la Región de Coquimbo donde se concentra una variedad importante de las especies de aves y peces endémicos y nativos de la zona. Su extensión abarca la Playa Changa del sector de la Avenida del Mar y parte de la Ruta 5 Norte, que atraviesa el estero por el Puente La Garza, donde también se encuentra una línea ferroviaria y distintas calles que se extienden a zonas urbanas cercanas. El sector superior del estero consiste en una quebrada que encajona el cuerpo de agua, limitado por la cima, se extiende el borde acantilado de los sectores de La Cantera y San Juan, sectores de crecimiento difuso aledaños al gran área verde.

Problema de Investigación

Históricamente, esta zona ha destacado por las faltas de iniciativas de conservación. Teniendo un gran potencial turístico, ha sido utilizado como depósito de basura y rellenos de escombro. Gracias a la concientización ambiental reciente de los ciudadanos de Coquimbo, esas prácticas se han abandonado progresivamente (Luna y Mena, 2006), [4].

A pesar de la ventaja geográfica y turística, uno de los factores a considerar a la hora de construir un área verde pública es la seguridad ciudadana. El área de proyecto comprende una zona abierta, con un vasto flujo informal de movilidad de personas y vehículos de forma permanente y que, además, se encuentra cercana a los barrios vulnerables de la ciudad. Esta población atrae la comisión de ilícitos de drogas, riñas y desorden social en el espacio público, lo cual hace de la zona un lugar peligroso (Frühling y Terán, 2012), [5]. Lo anterior no permitiría aprovechar sus bondades ecológicas y geográficas en post del habitar en plenitud de la exensión.

Pregunta de Investigación

¿Es posible aprovechar la construcción de un área verde en espacio ecológico importante cuando la seguridad ciudadana se ve comprometida?

Hipótesis

La inseguridad ciudadana es unos de los factores que no permite implementar áreas verdes públicas en el área del estero El Culebrón en la ciudad de Coquimbo.

Objetivo General

Exponer al Mandante de Proyecto los problemas de seguridad ciudadana que comprometería a un área verde en el humedal El Culebrón.

Objetivos Específicos

  • Identificar las causas de la peligrosidad del sector de El Culebrón de Coquimbo.
  • Conocer la percepción de los transeúntes respecto a la peligrosidad del sector.
  • Conocer la percepción de los pobladores aledaños sobre la peligrosidad del sector.
  • Comparar la realidad de este sector con otros barrios de características similares a través de bibliografía.

Metodología

1. Herramienta Cualitativa:

  • Reconocimiento de catastro observacional, que demuestre la relación de peligrosidad inherente del sector en estudio.
  • Entrevistas transeúntes frecuentes y habitantes cercanos sobre experiencia.
  • Revisión bibliográfica sobre casos donde un área verde dentro de un ecosistema costero se vea perturbado por inseguridad y factores sociales.

2. Herramienta Cuantitativa:

  • Encuestas de apreciación sobre la seguridad del humedal El Culebrón a pobladores aledaños al sector.

Discusión Bibliográfica

La definición de conceptos dentro de esta investigación debe comenzar con esclarecer a qué se refiere la investigación cuando se habla sobre humedal. De acuerdo a Avilés, López y Flores (2018), [6], los llamados comúnmente “zonas húmedas” o “donde la tierra se junta con el agua” o humedales, constituyen verdaderos ambientes de transición entre sistemas terrestres y acuáticos, sean estos ríos, lagos o mares” (pp. 99).

Al referirse a áreas verdes en esta investigación, la definición de Benedict y Mahon (2012), [7] es la adecuada. Según los autores (2012), se le conoce como área verde a “una red estratégicamente planificada y gestionada de tierras naturales, paisajes de trabajo y otros espacios abiertos que conservan los valores y funciones de los ecosistemas y proporciona beneficios asociados a las poblaciones humanas” (pp. 3).

En Latinoamérica, de acuerdo a Valdés y Foulkes (2016),[8] “este concepto es utilizado con mayor frecuencia y va en paralelo con las tendencias europeas hacia la creación de redes ecológicas en las que la conectividad y la conservación de la biodiversidad son fundamentales” (pp. 52).

Los factores sociales suelen ser un impedimento a la hora de urbanizar ecosistemas. Se puede apreciar en el caso de los humedales costeros de la zona desértica de Ventanilla y Puerto Viejo en Perú, donde la urbanización provocó la contaminación de los humedales, perturbó el ecosistema y se desvirtuó de la funcionalidad establecida inicialmente para dicha área verde. Se instauraron barrios residenciales sin medidas de protección ambiental y, además, se expusieron a los transeúntes de las áreas verdes a diversos peligros (Moschella, 2012),[9].

Cuando se refiere a peligrosidad en esta investigación, es en un ámbito social de los sectores vulnerables, que comprende la violencia organizada y a tráfico de drogas. De acuerdo a Frühling y Gallardo Terán (2012),[10] “los estudios a nivel municipal y barrial parecen confirmar que en los sectores de bajos ingresos se concentran manifestaciones de la violencia, diferentes de las que ocurren en otros sectores de la ciudad” (pp. 149).

Según Núñez, Tocornal y Henríquez (2012),[11], “si bien hay ciertos matices entre las definiciones de percepción de in/seguridad ciudadana y miedo o temor al delito, todas ellas intentan dar cuenta de las reacciones emocionales afectivas y a sus correlatos conductuales ante la posibilidad de ser objeto de un ataque a la integridad física en la vía pública o en el hogar, que la propiedad privada sea violentada y/o extraída, o de que otras personas cercanas sufran experiencias de esa índole” (pp. 87).

Referencia Bibliográfica

  1. Avilés, J., López, A., & Flores, H. (2018). Interacciones tróficas de Australoheros facetus (Perciformes: Cichlidae), pez exótico en el humedal El Culebrón, Coquimbo, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 53, 99-105.
  2. Benedict, M. A., & McMahon, E. T. (2012). Green infrastructure: linking landscapes and communities. Island press.
  3. Canevari, P., Davidson, I., Blanco, D. E., Castro, G., & Bucher, E. H. (2001). Los Humedales de América del Sur. Una agenda para la conservación de la biodiversidad y las políticas de desarrollo. Wetlands International, Netherlands.
  4. Chávez Villavicencio, C., Molina Pérez, P., & Tabilo Valdivieso, E. (2015). Respuesta de la riqueza de aves en presencia de visitantes, vehículos y perros en el humedal “El Culebrón”, Chile. The biologist, 13(2), 313-327.
  5. Figueroa, Ricardo, Suarez, María Luisa, Andreu, Asunción, Ruiz, Víctor H, & Vidal -Abarca, María R. (2009). Caracterización ecológica de humedales de la zona semiárida en chile central. Gayana (Concepción), 73 (1), 76-94. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000100011.
  6. Frühling, H., & Gallardo, R. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente. Revista invi, 27(74), 149-185.
  7. Luna, D., & Mena, S. (2006). Memoria Explicativa zonificación para el manejo ambiental del estero Culebrón. Moschella Miloslavich, P. (2012). Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización: casos Ventanilla y Puerto Viejo.
  8. Núñez, Javier, Tocornal, Ximena, & Henríquez, Pablo. (2012). Individual and Residential Surrounding Determinants on the Sense of Security in Neighborhoods of Santiago, Chile. Revista INVI, 27(74), 87-120. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000100003
  9. Pulido, V. & Tabilo, E. 2001. Capítulo 16. Costa del Perú y Norte de Chile.En: Canevari, P., I. Davidson, D. Blanco, G. Valdés, P., & Foulkes, M. D. (2016). La infraestructura verde y su papel en el desarrollo regional aplicación a los ejes recreativos y culturales de resistencia y su área metropolitana. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 20(20), 45-70.
  10. Vivanco, E (1999). Humedales: Definiciones, Funciones y Amenazas. Recuperado de: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=111594&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION.
  1. Figueroa, Ricardo, Suarez, María Luisa, Andreu, Asunción, Ruiz, Víctor H, & Vidal -Abarca, María R. (2009). Caracterización ecológica de humedales de la zona semiárida en chile central. Gayana (Concepción), 73 (1), 76-94. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000100011.
  2. Vivanco, E (1999). Humedales: Definiciones, Funciones y Amenazas. Recuperado de: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=111594&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION.
  3. Chávez Villavicencio, C., Molina Pérez, P., & Tabilo Valdivieso, E. (2015). Respuesta de la riqueza de aves en presencia de visitantes, vehículos y perros en el humedal “El Culebrón”, Chile. The biologist, 13(2), 313-327.
  4. Luna, D., & Mena, S. (2006). Memoria Explicativa zonificación para el manejo ambiental del estero Culebrón.
  5. Frühling, H., & Gallardo, R. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente. Revista invi, 27(74), 149-185.
  6. Avilés, J., López, A., & Flores, H. (2018). Interacciones tróficas de Australoheros facetus (Perciformes: Cichlidae), pez exótico en el humedal El Culebrón, Coquimbo, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 53, 99-105.
  7. Benedict, M. A., & McMahon, E. T. (2012). Green infrastructure: linking landscapes and communities. Island press.
  8. Valdés, P., & Foulkes, M. D. (2016). La infraestructura verde y su papel en el desarrollo regional aplicación a los ejes recreativos y culturales de resistencia y su área metropolitana. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 20(20), 45-70.
  9. Moschella Miloslavich, P. (2012). Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización: casos Ventanilla y Puerto Viejo.
  10. Frühling, H., & Gallardo, R. (2012). Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente. Revista invi, 27(74), 149-185.
  11. Núñez, Javier, Tocornal, Ximena, & Henríquez, Pablo. (2012). Individual and Residential Surrounding Determinants on the Sense of Security in Neighborhoods of Santiago, Chile. Revista INVI, 27(74), 87-120. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000100003