Pedro Pablo Beltrán Silva. EAD1451-01 2024. Tareas Finales
Título | Pedro Pablo Beltrán Silva. EAD1451-01 2024. Tareas Finales |
---|---|
Asignatura | Presentación: El Dibujo como Herramienta de Conocimiento |
Del Curso | El dibujo como herramienta de conocimiento 2S 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 10 |
Alumno(s) | Pedro Beltrán |
Archivo:Pedro Pablo Beltrán Silva.EAD1451-01 2024.Tarea 10.pdf |
Cardenales Chilenos
El Pelargonium x hortorum presenta un tallo suculento, erguido, pubescente, con estípulas en la base de las hojas y muy ramificados. Tienen sección cilíndrica y una altura de 30 a 60 cm, poseen eustela de tipo ectofloica con discos de almidón y haces colaterales.
Pelargorium x hortorum es comúnmente llamado geranio
Las hojas son simples, alternas, opacas de láminas anchas y reniformes de bordes dentados o muy sinuosos, pecioladas y afelpadas, generalmente con una banda de color oscuro. Poseen haces vasculares colaterales, mesófilo con parénquima en empalizada y esponjoso y pelos glandulares y tactores. Los estomas son del tipo anomocítico, sin células anexas diferenciables y aparecen únicamente en la cara abaxial.
Geranio de flores dobles en Chantilly, Francia
Presenta flores hermafroditas, rojas simples de 2-3 cm de diámetro dispuestas en falsas umbelas, en inflorescencias cimosas, presentan 5 sépalos libres de color verdoso, 5 pétalos, numerosos estambres y 3 estaminodios generalmente, y ovario súpero pentalocular.
El fruto se compone de cinco cápsulas monospermas, dehiscentes, en la madurez de desprenden separándose sus carpelos y quedan adheridos y enroscados alrededor del estilo.
Historia
Los ancestros del grupo zonal de Pelargonium son dos especies de pelargonios silvestres de Sudáfrica llamados Geranium africanum. En el siglo siguiente, Carl Linnaeus les dio un nombre binomial, Geranium zonale y Geranium inquinans (en Species Plantarum 7, 1735), luego el heredero los reclasificó en el género Pelargonium. Pero este nombre solo será ampliamente aceptado en el siglo XIX, y mientras tanto las variedades e híbridos hortícolas de estas especies tuvieron un gran éxito entre los jardineros, que mantuvieron la costumbre que habían tomado de llamarlos "geranios", un término que estaba inequívocamente en contexto.
El primer antepasado del grupo zonal, ahora conocido como Pelargonium zonale, fue recolectado en la provincia de Western Cape en 1689 y fue enviado a Europa y descrito por el botánico holandés Jan Commelijn (1629-1692). Se encuentran rastros de su cultivo en los jardines de la duquesa de Beaufort, en Inglaterra, una aristócrata apasionada por las flores exóticas que empleaba a numerosos jardineros para cultivar semillas traídas por los marineros del extranjero. En 1699 realizó un catálogo de su colección de plantas que al año siguiente hizo ilustrar con artistas. Entre las pinturas se encuentra lo que hoy se llama Pelargonium zonal, cuya identificación precisa fue realizada por el botánico John Ray.
Taxonomia
Dominio:Eukaryota
Reino:Plantae
Filo o división: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden:Asterales
Familia:Campanulaceae
Género:Lobelia
Especie:Lobelia cardinalis
Tarea 5
Tarea 6
Tarea 7
Archivo:Pedro Pablo Beltrán Silva.EAD1451-01 2024.Tareas 7.pdf
Tarea 8
Tarea 9
Tarea 10