Paz Osses Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloEstudio del Espacio en Contexto de Estado de Emergencia
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)A. Paz Osses

Ficha nº 1

  • Autor: Ana María Ugarte, Marcela Salgado
  • Título (Subtítulo): Sujetos en Emergencia: Acciones Colectivas de Resistencia y Enfrentamiento del Riesgo ante Desastres; el caso de Chaitén, Chile
  • País: Chile
  • Datos Bibliográficos: Revista INVI vol.29 no.80 Santiago mayo 2014

Resumen del Texto (citas):

"... el Estado puede ser comprendido como actor social, como gestor de iniciativas, como sujeto de políticas que actúa en distintos niveles: (1) A un nivel primario, donde regula los eventos vitales de las personas o de los grupos, o de los intercambios elementales que se dan entre los individuos dentro de la sociedad, como el intercambio de bienes y servicios; (2) A un nivel compensatorio, generando políticas que buscan corregir las distribuciones de bienes, servicios y oportunidades resultantes de las estructuras económicas y sociales; (3) Y a un nivel de políticas terciarias o estructurales, por las cuales busca afectar las distribuciones sociales y económicas tratando de apuntar a las causas que originan el hecho de que ciertos grupos detenten mayor poder que otros" (Introducción, Tercer Párrafo)

"...las políticas públicas tienen una función eminentemente política, por ello, aun cuando se debe buscar una mayor capacidad de gestión pública estratégica esta no debe apuntar a despolitizar la política, sustituyéndola por decisiones técnicamente óptimas respecto a la asignación o utilización de los recursos, que no consideren los diversos conflictos de intereses, contextos sociales y distintas visiones que existen en un territorio." (Introducción, Cuarto Párrafo)

"Estas autoridades deciden evacuar por completo la ciudad, trasladando a un total de 4.700 personas en 24 horas desde Chaitén hacia distintos destinos principalmente ubicados en el sur del país, como Puerto Montt, Chiloé y Futaleufú, entre otros16, ubicando a las personas en albergues temporales (durante 2 meses), dándoles un bono por la emergencia y apoyo en alimentación y vestuario." (Introducción, Séptimo Párrafo)

"Durante este periodo, el gobierno anuncia la creación de una nueva ciudad para los chaiteninos, el Proyecto Santa Bárbara19; sin embargo, esta nunca se concreta y en abril de 2010 la nueva administración20 anuncia oficialmente que las personas pueden retornar al sector norte de Chaitén." (Introducción, Octavo Párrafo)

"Se decide trabajar sólo con habitantes que han retornado a la ciudad, dado que son quienes han generado acciones concretas respecto de la transformación de su entorno, y quienes se encuentran directamente en la lucha por mejorar sus condiciones actuales de vida, a través de acciones políticas que aparecen como interesantes de analizar." (Metodología, Primer Párrafo)

Anotaciones y Observaciones

En este Artículo, se habla más allá de un diseño, de una organización política ante una situación de emergencia, lo importante de esto, es como el país se antepone a esto. Existen ante esto cambios socioeconómicos, utilización de recursos

Palabras Claves: Desastre Socionatural, Identidad territorial, Acción Colectiva.

Ficha nº 2

  • Autor: Ricardo tapia Z.
  • Título (Subtítulo): Terremoto en Chile, Febrero 2010. Demandas y Emergencia Habitacional.
  • País: Chile
  • Datos Bibliográficos: Separata Revista Invi Nº 68 / Mayo 2010 / 5 , Volumen Nº 25: 5-10

Resumen del Texto (citas):

"...se verifica, porfiadamente, un insuficiente conocimiento público del riesgo y a pesar de la existencia de cuerpos normativos y la instalación de un sistema de estamentos que tienen el rol de responder a la emergencia, no existe todavía una educación pública para asumir la convivencia con un territorio y geografía afectos a amenazas por riesgos naturales." (p. 5)

"Por lo tanto, variables tales como: tamaño y características de la población afectada, nivel de vulnerabilidad de ella, condiciones de la calidad del suelo, tenencia y propiedad de suelos potenciales para reasentar (en caso que ello sea la única condición), capacidad para alojar a la población damnificada en equipamientos públicos existentes y seguros, condiciones climáticas de la zona, capacidades técnicas y materiales del o los municipios afectados, grado de desarrollo y gestión de la planificación existente al momento de ocurrida la catástrofe, son algunas que se evidencian en un análisis preliminar." (p. 6)

"...por parte de los pobres afectados por terremotos y tomando en cuenta la comprensión de la vivienda popular como un proceso progresivo en el tiempo, se propone responder en la etapa de emergencia, mitigación - reconstrucción, ante terremotos con esta alternativa, bajo la triada: desastre – mediagua – vivienda defi nitiva. Visto que “lo provisional tiende a ser permanente”." (p. 7)

"La consideración a las fortalezas y debilidades de los diversos actores participantes y los múltiples mapas relacionales entre ellos puede llegar a constituir otro subconjunto de factores a tener en cuenta en un diseño estratégico a partir de las demandas detectadas. ¿Es posible el diseño previo de planes de reconstrucción como consecuencia de impactos producidos por sismos muchas veces impredecibles en la magnitud de sus daños? ¿Cómo debe ser un proceso de gestión general y sus características para la etapa de reconstrucción como consecuencia de impactos producidos por sismos? Son dos nuevas preguntas que se pueden desprender de este análisis. Una de las fortalezas que presenta el sistema de provisión habitacional chileno, es el sistema de postulación al abanico de programas habitacionales diseñados según estratificación de ingresos. La pobreza es medida a través de instrumentos que permiten una adecuada focalización de los subsidios a la demanda. Sin embargo, el subsidio individual entra en crisis cuando los problemas de centros poblados afectados por riesgos, también son colectivos. Se propone entonces, avanzar en el diseño e implementación de nuevos instrumentos que focalicen recursos dirigidos a localidades vulnerables bajo una política de gestión de riesgos para asentamientos humanos." (p. 10)

Anotaciones y Observaciones:

¿Cómo se diseña la etapa de emergencia en relación a la etapa de reconstrucción? ¿Cómo se diseña la etapa de reconstrucción en relación a la etapa de emergencia? Dos preguntas según cada caso de las que se desprenderán demandas habitacionales que tendrán, a su vez, demandas de planificación. La experiencia chilena demuestra que históricamente, para resolver rápidamente el estado de emergencia hace entrega de “mediaguas” a los damnificados y que tal alternativa ha sido apropiada por los afectados, pero ¿hasta que punto? Bajo este marco conceptual, haciendo referencia a esta acción de solución y evasividad de responsabilidades, se dan las condiciones para experimentar bajo un enfoque de innovación dentro de la emergencia misma, siendo modos ineludibles dentro de nuestro territorio.

Palabras Claves: Estado de Emergencia, Planificación Social, Vivienda de Emergencia

Ficha nº 3

  • Autor: Alejandro Toro Blanco, Paola Jirón Martínez, Luis Goldsack Jarpa
  • Título (Subtítulo): Análisis e incorporación de factores de calidad habitacional en el diseño de las viviendas sociales en Chile. Propuesta metodológica para un enfoque integral de la calidad residencial
  • País: Chile
  • Datos Bibliográficos: BOLETIN INVI No 46 / ENERO 2003 / VOLUMEN 18 : 9 A 21

Resumen del Texto (citas):

"En el sector de la vivienda social en los países en vías de desarrollo, estos avances tecnológicos escasamente han sido transferidos hacia un mejoramiento real de las condiciones de vida de sus habitantes. Esto debido a un amplio rango de razones incluidas aquellas de orden económico, social, político, cultural, incluso algunas de orden geográfico. Sin embargo, en el caso chileno, se ha llevado a cabo un creciente esfuerzo en orden de incorporar innovaciones tecnológicas y estrategias de diseño en los últimos años." (p. 10)

"Los autores de este trabajo reconocen que este mejoramiento requiere modificar aspectos políticos, institucionales, económicos, tecnológicos, entre otros, dentro del proceso habitacional, estos aspectos son desarrollados en otros documentos paralelos de trabajo, de todos modos el proyecto de investigación en el cual se basa este artículo, se concentra en aspectos normativos y recomendaciones de diseño. En ese sentido, el objetivo general del proyecto de investigación es evaluar el actual desempeño del diseño y de los sistemas constructivos implementados en las viviendas sociales bajo el prisma de la calidad residencial lograda para generar propuestas que mejoren la calidad de la vivienda a nivel del diseño, sistemas constructivos y normativa." (p. 10 - 11)

"A partir de los 60s, se implementan programas de racionalización en el diseño e industrialización en la producción de las viviendas como respuesta al creciente déficit habitacional. Al inicio de los 70s, se generan evaluaciones a partir de las agencias estatales ligadas al ámbito del diseño y producción de las viviendas, que apuntaban a establecer el comportamiento físico ambiental integral de viviendas producidas por el estado. Estas investigaciones daban cuenta del comportamiento térmico (...); aislación acústica (...); iluminación natural en todas las habitaciones; radiación solar (...); y durabilidad de los materiales de construcción." (p. 11)

"Al respecto, el concepto de lugar usado por Canter establece que éste “no concierne exclusivamente a las actividades o edificaciones que lo conforman, sino también a aquellas unidades de experiencia dentro de las cuales las actividades y las formas físicas se amalgaman”. Este es el punto de partida necesario entre los atributos del entorno (dimensión físico - espacial) y la acción y motivación del habitante (dimensión psico - social)." (p. 14)

Anotaciones y Observaciones:

La Vivienda no es solo un ámbito de la habitabilidad de un lugar, y para entender el concepto de lo que puede significar en el país, hay que ver más atrás de lo que se ve en la actualidad, de como ha ido evolucionando a través de las reformas, materiales, políticas, etc. Junto con eso, entender que esta dimensión de habitabilidad, no solo afecta a la persona en una forma física, si no también psicológica e íntegra, afectando así sus cualidades como ciudadano.

Palabras Claves: Viviendas Sociales de Chile, Calidad Habitacional, Psicosocial

Ficha nº 4

  • Autor: Tatiana Montenegro Romero y Fernando Peña Cortés
  • Título (Subtítulo): Gestión de la Emergencia ante Eventos de Inundación por Tsunami en Chile: El Caso de Puerto Saavedra
  • País: Chile
  • Datos Bibliográficos: Revista de Geografía Norte Grande, 47: 63-80 (2010)

Resumen del Texto (citas):

"En las últimas décadas, la vulnerabilidad a las amenazas naturales ha aumentado dramáticamente en América Latina y el Caribe, como consecuencia de una expansión urbana rápida y desordenada (BID, 2005), es así que la región conoce muy bien la devastación ocasionada por inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra y sequías. En los últimos años, las amenazas naturales han dejado un saldo de más de 45.000 muertos, 40 millones de damnificados y daños que superan los US$ 32.000 millones (Clarke y Pineda, 2007)." (Texto, Primer Párrafo)

"El instrumento teórico para una mitigación racional y preventiva de los desastres naturales se denomina Evaluación de riesgo (Ayala-Carcedo et al., 2006), entendiendo riesgo como "el producto de la probabilidad de ocurrencia de un desastre, por la vulnerabilidad en tanto por uno y la exposición" (Ayala-Carcedo et al., 2006: 21), esto significa que al aumentar la probabilidad de ocurrencia, la vulnerabilidad y/o la exposición, implica que el riesgo aumenta en una relación directamente proporcional." (Texto, Tercer Párrafo)

"La evaluación de los factores de riesgo determinó que la exposición y vulnerabilidad en el área urbana fueran máximos, justificado por la alta densidad poblacional (73,71 hab/ km2), con una densidad de viviendas de 10 casas/km2, además, se advierte la presencia de establecimientos educacionales, servicios básicos, infraestructura vial, obras portuarias y servicios administrativos emplazados en áreas de máximo riesgo. Asimismo, se constató que la mayor vulnerabilidad se encuentra asociada a zonas con construcciones que no cuentan con fijaciones en sus estructuras y que se distribuyen en posición paralela a la línea de la costa; aquí cabe mencionar que el potencial destructivo de un tsunami es el resultado de la inundación debido al impacto de las olas sobre las construcciones y posterior erosión (Lagos et al., 2008)." (Resultados de Discusión: Nivel de riesgo y Percepción Ciudadana, Primer Párrafo)


Anotaciones y Observaciones:

Teniendo los datos de catástrofes que han habido alrededor, se puede analizar y así, tal vez concretar una forma de actuar ante estas situaciones y con esto, minimizar pérdidas humanas y materiales, las que deben ser estudiadas y planteadas por políticas publicas. En Chile existen mayormente cuatro clases de catástrofes: sísmicas, tsunami, aluviones e incendios. Para prevenir esto se necesitan estudios previos de cada caso, tanto para prevenirlos como para anunciar cualquier anormalidad dentro de alguna de las mediciones utilizadas, para informar a las personas de los procesos a seguir.

Palabras Claves: Desastres Naturales, Infraestructura, Vulnerabilidad Urbana y Social

Diseño en Pos de la Espacialidad Urbana en Casos de Emergencia

Anteriormente hablé de la geometría en una utilización en pos de la falta de espacio que hay en la cultura occidental. Actualmente, situándolo en un contexto de situación de emergencia, dónde se replantea lo rutinario por ese breve período que dura la emergencia, activando los protocolos del país y acotando aún más los espacios, teniendo lugares de seguridad, salud y ayuda pública, pero ¿qué cambia en el país durante estos momentos y como este puede afectar o guiar al diseño? La política, los recursos humanos, económicos y sociales se enfocan en lo ocurrido, en un intento de regularizar lo más pronto posible la situación del país; así como también es afectada la psicología de la persona afectada y sus núcleo, como sus funciones como ciudadano, siendo también un factor dentro de las afecciones del mismo país. Se habla de los lugares y espacios de estos, del habitar digno del hombre, que siempre es una cuestión primordial, pero aquí se vuelve un lujo, teniendo en cuenta los flujos de personas, que de forma indeterminada se mueven a un lugar, sin tener una real alternativa de resguardo. Así en una búsqueda de responder la pregunta anterior, se puede hablar de como el diseño puede ayudar a solucionar esta regulación, o aún mejor, dar una solución rápida, pero definitiva, ante esa realidad, de una forma más particular y concreta en términos de espacio, guiándose a través de la evolución que esta ha tenido a través de los años y como se puede llegar a la mejor solución actual.