Paulina Hernandez Tarea 4 - Módulo Investigación T1 2019
Título | Paulina Hernandez Tarea 4 - Módulo Investigación |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Paulina Hernandez |
Revitalización de barrios a través de la intervención del espacio como herramienta para el bienestar social.
Abstract
Dentro del presente análisis, se busca comprender la interacción entre el espacio público, la intervención de espacios barriales y su papel en el tejido social, en la mejora del bienestar general. Esto, debido a la necesidad de vivienda y el acelerado crecimiento demográfico en las ciudades, lo que ha provocado un desplazamiento del espacio público, limitando sus dimensiones y ubicaciones dentro de la ciudad actual. La carencia de espacios de uso común en la ciudad, genera descuido y desinterés en los ciudadanos por el cuidado de su ciudad, generando problemas aún mayores como la creación de microbasurales, falta de comunidad, inseguridad e incluso la delincuencia, lo que afecta directamente a las personas que habitan los barrios, debilitando el tejido social. Es a través de diversos análisis que buscamos responder a la pregunta guía de este análisis: ¿Cómo la intervención física del espacio puede afectar el bienestar social dentro de un barrio determinado?
palabras clave: espacio publico, vida comunitaria, revitalización, Valparaíso
Introducción
En la segunda mitad del siglo XIX Valparaíso aumentó demográficamente de manera acelerada, a causa de diferentes factores. Un factor importante fue el incremento de la actividad comercial producto del fortalecimiento del puerto, congregando a inmigrantes extranjeros y de otras partes del país en busca de recursos. La modernización de la ciudad recogida de la actividad económica del puerto, creó una imagen atractiva para personas de otras sectores del país. En el año 1856, Valparaíso contaba con una población de 52 mil habitantes, pasando a más de 100 mil al final de siglo (Estrada, 2010, p.26) la cual fue ocupando poco a poco los cerros próximos al plan. Este crecimiento desmesurado se vio potenciado en 1906 luego del terremoto, el cual hizo visible a la clase trabajadora tras la destrucción de los conventillos donde habitaban provocando una migración masiva de las familias hacia las partes altas de los cerros y quebradas (Pino, 2014. p 12).
Ocupación urbana y percepción del espacio
La necesidad de vivienda llevó a una apropiación improvisada, sin regulación por parte del municipio. La falta de planificación causa la construcción prioritaria de viviendas por sobre el espacio público, siendo este último un retazo urbano, como nombra Alvaro Mercado definiéndolo como espacios que quedan en los márgenes de la traza urbana, límites, bordes o intersticios que pasan a ser espacios intermedios dentro de la ciudad. Remanentes propios del ajuste de una estructuración de la ciudad y la topografía en que se inscribe.
A partir de esto, surgen diferentes ideas que estigmatizan el lugar, ya sea para bien o para mal, reflejado y apropiado por las personas que habitan el espacio. La percepción que entrega Valparaíso sobre los espacios públicos se complementa de un construido un imaginario colectivo, es decir un conjunto de representaciones socio-culturales complementadas de imágenes visuales, verbales y mentales, de lo que es y ha sido la ciudad a lo largo de la historia. Es a causa de este imaginario que la ciudad carga con una imagen negativa y estigmatizadora, producto de lugares en desuso llamados retazos, los cuales hoy en día son sinónimos de micro basurales, escombros, ratones, casas precarias y hoy incluso se le asocia como causal de los incendios urbanos, entre otros. Andrea Pino en su investigación sobre las quebradas de Valparaíso, habla que dicho imaginario ha invisibilizado a sus habitantes como a los espacios de la ciudad. Por una parte la invisibilización da origen a la construcción de espacios informales autogestionados por la propia comunidad, otorgándole un sentido de pertenencia a cada barrio, pero que sin embargo, la falta de apoyo municipal para mejorar sus condiciones de vida, sigue haciendo invisible la necesidad e importancia de espacios de encuentro y dispersión adecuados para sus habitantes. David Harvey en su libro Derecho a la Ciudad trae a presencia la importancia del espacio público y el derecho de los ciudadanos para crear su ciudad “El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización.” (Harvey, 1967). También Henri Lefebvre, quien dio a conocer una gran polémica del uso del espacio público durante los años 60 en Francia, a causa del desplazamiento de la escala humana en el desarrollo de las ciudades y recae en la importancia del poder colectivo en el proceso de urbanización “El espacio es resultado de la acción social, de las prácticas, las relaciones, las experiencias sociales, pero a su vez es parte de ellas. Es un soporte pero también, un campo de acción.”(Lefebvre, 1967)
Solo desde el habitar dentro de la ciudad, se puede intervenir en ella. La persona capaz de comprender su entorno, puede entender las necesidades de su familia y la gente que compone un barrio. La construcción de espacios públicos autogestionados por la comunidad dentro de un barrio ha demostrado la necesidad de interacción, dispersión y recreación, al observar cómo los vecinos intervienen un lugar a partir de su propia dedicación. Por lo tanto, Valparaiso en sus cerros ha demostrado un acto político en la participación sobre el espacio público. “La práctica espacial consiste en una proyección sobre el terreno de todos los aspectos, elementos y momentos de la práctica social, separándolos y sin abandonar durante un solo instante el control global a la práctica política, al poder del estado” (Murga, 2012,p. 23)
Espacios comunitarios
A partir de la misma falta de lugar para la creación de espacios públicos al aire libre en Valparaíso, los habitantes han gestionado espacios comunitarios dentro de inmuebles en desuso en diferentes puntos de la ciudad, otra cualidad que demuestra dicha necesidad de recreación e interacción en la ciudadanía. Lugares como Espacio Santa Ana en cerro Cordillera, Sitio Eriazo y Patio Volantín en Subida Ecuador, Casa Yafún, entre muchos otros, que se crearon a partir de una iniciativa propia de modo de incentivar la vida comunitaria, el aprendizaje y el ocio. En un estudio realizado por María Ángeles Murga sobre proyectos urbanos sustentables dice “Los proyectos urbanos para ‘’crear comunidad’’, sugieren medidas para prestar atención a los espacios públicos y a la interacción humana, orientar el planeamiento hacia los peatones, ciclistas y transporte público, la escala humana y los barrios compactos con rica diversidad y mezcla de usos. Esto crea comunidades humanas equilibradas con un auténtico sentido de pertenencia a un grupo y a un lugar, lo que resulta fundamental para la sostenibilidad de las comunidades humanas.” A partir de esto se puede asegurar que los espacios comunitarios son puntos que potencian la calidad de vidad de los habitantes de un barrio o ciudad, en relación a un área determinada. Estos espacios vinculan a la comunidad en base a una cualidad transversal ya sea mediante el ocio, como parques o plazas de juegos, el aprendizaje como en parques culturales o espacios de diálogo como juntas de vecinos, club adulto mayor, etc. Una cualidad que englobe temáticas transversales, crea de vínculos próximos entre los visitantes, dándole valor tanto al grupo como al individuo y en consecuencia al lugar.
Conclusión
La creación de espacios comunitarios, se presenta como una opción a la mejora de la calidad de vida de un barrio, al entregarle un nuevo espacio de recreación e interacción de carácter público y participativo. De este modo se crea un vínculo entre los habitantes en base a un acto colectivo, ya sea de aprendizaje o simplemente de dispersión, lo cual valoriza al individuo al hacerlo parte de un total. También la revitalización de sitios en abandono, ya sean retazos urbanos o edificios en deterioro, otorga una nueva imagen al entorno en el cual está emplazado, generando un atractivo a nivel local como urbano, potenciando así el desarrollo de los barrios.
Bibliografía
PINO, A. (2014) Quebradas de Valparaíso, memoria social autocontruida Editor Lautario Ojeda(1° ed.) Santiago, Chile.
MERCADO, A. (2013) Los Retazos Urbanos como abertura a espacios del Ocio(investigación) Valparaíso, Chile: Escuela de Arquitectura, PUCV, Valparaiso.
HARVEY, D. (2012). Ciudades Rebeldes (2ª ed.). Madrid, España: Akal.
JACOBS, J. (1961). Muerte y vida a las grandes ciudades.(1° ed. 2011) Madrid, España: Capitan Swing.
LEFEBVRE, H.(1968) El derecho a la ciudad Barcelona, España: Peninsula.
LEFEBVRE, H.(1974) Producción del Espacio(1° ed. 2013) Madrid, España: Capitan Swing.
MURGA. M (2006) Desarrollo Local y Agenda 21 España: Pearson.
IROS. G (1991) Desarrollo Urbano, Reflexiones y Acciones Cordoba, Argentina: Sintesis
ESTRADA. B (2010) Valparaíso, desarrollo Urbano a través de los siglos XIX y XX Santiago de Chile: RILediciones
Fichas
Título | Valparaíso, desarrollo Urbano a través de los siglos XIX y XX | ||
Autor | Baldomero Estrada | ||
Año | 2010 | ||
Editorial | RIL editores, Santiago de Chile | ||
Resumen | Recopilación de autores de diferentes disciplinas sobre el crecimiento de Valparaíso durante el siglo XIX, permitiendo tener un enfoque variado referidos al desarrollo urbano. | Citas relevantes |
|
Título | Desarrollo Local y Agenda 21 |
Autor | María Ángeles Murga Menoyo |
Año | 2006 |
Editorial | Pearson, España |
Resumen | panorámica de la problemática de este ámbito del desarrollo desde la persepctiva de la sostenibilidad, enunciando sus fundamentos teóricos, los ámbitos de actuación posibles, la situación del tema en Europa así como en América Latina, y presenta algunas experiencias con modelos e instrumentos
cuya eficacia ha sido probada en la prosecución de objetivos de sostenibilidad en el plano local. |
Citas relevantes |
|
Título | Muerte y vida de las grandes ciudades |
Autor | Jane Jacobs |
Año | 2011 |
Editorial | Capitan Swing |
Resumen | Critica de las políticas de renovación urbana de los años 50, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. |
Citas relevantes |
|
Título | Ciudades Rebeldes, del Derecho a la Ciudad a la Revolución Urbana |
Autor | David Harvey |
Año | 2014 |
Editorial | Akal, Argentina |
Resumen | Crítica al urbanismo funcionalista que ha perdido la escala humana. Plantea observaciones del desarrollo urbano y plantea la conformación de comunidades como una lucha al derecho a la ciudad |
Citas relevantes |
|