Paulina Hernandez Tarea 3 - Módulo Investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloPaulina Hernandez Tarea 3 - Módulo Investigación
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Paulina Hernandez

Discución Bibliografica

Jornada de limpieza comunitaria

Revitalización de barrios en Valparaíso mediante la creación de centros comunitarios.

Nombre: Paulina Hernández

Carrera: Arquitectura

Profesor: Ivan Ivelic

Abstract

El espacio público es un lugar de interacción social y de dispersión que permite el ocio y el vínculo social entre los ciudadanos que transitan próximos a él.

La necesidad de vivienda y el acelerado crecimiento demográfico hacia los cerros y quebradas de Valparaíso, ha provocado un desplazamiento del espacio público, dejándolo como resto dentro de esta configuración urbana. La carencia de espacios de uso común en la ciudad, genera descuido y desinterés en los ciudadanos por el cuidado de su ciudad, generando problemas aún mayores como la creación de microbasurales, falta de comunidad, inseguridad e incluso la delincuencia. ¿Cómo la intervención física del espacio puede afectar el bienestar social dentro de un barrio determinado?

palabras clave: espacio publico, vida comunitaria, revitalización,

Introducción

Valparaíso, primer puerto principal de Chile, creció en relación al desarrollo de este centro de intercambio y comercialización. La potencia del puerto trajo consigo la industrialización y la necesidad de viviendas y servicios para los nuevos habitantes. Para finales del siglo XIX la ciudad habría experimentado un acelerado crecimiento, ocupando el plan y los cerros aledaños a este, identificados como espacios de habitación de la clase trabajadora (Rubio , 2007). Este crecimiento desmesurado se vio potenciado luego del terremoto de 1906, cuando los conventillos donde habitaban fueron destruidos, provocando una migración masiva de las familias hacia las partes altas de los cerros y quebradas.

Este hecho histórico llevó a desarrollar un entorno comunitario a partir de una carencia “la aprehensión de un territorio no planificado, desestimado e invisibilizado en donde los habitantes han desarrollado variadas formas de sirlo, tomarlo, manejarlo, ordenarlo u consolidarlo”(Pino, 2014). Cada cerro tiene una historia que contar, un nombre, una identidad, marcada en muchos casos, por una problemática común que los une.

Los incendios en Valparaíso o el difícil acceso a la vivienda lleva a la construcción cooperativa en base a una empatía y sentido de pertenencia, razón que justifica el arraigo a sus viviendas tras un incendio o que vivan varias generaciones en la misma casa por muchos años. En base a esta idea se piensa que Valparaíso es una ciudad donde existe el trabajo colaborativo y el sentido de pertenencia propio del origen de su formación urbana, pero desde un imaginario colectivo que no ha sido potenciado de manera física.

Desarrollo

Persepción del espacio y creación de ciudad

Esta persepción del espacio esta ligada a una imagen mostrada a través de las caras visibles de la ciudad y la de sus habitantes. Históricamente, Valparaíso ha construido un imaginario colectivo que carga con una imagen negativa y estigmatizadora, donde estos lugares son sinónimos de basura, micro basurales, escombros, ratones, casas precarias y hoy incluso se le asocia como causal de los incendios urbanos, entre otros. Estas imágenes estigmatizan el lugar y, por consecuencia, a sus habitantes y ha sido uno de los factores que ha potenciado los procesos de invisibilización de estos espacios de la ciudad (Pino, 2014). La invisibilización da origen a la construcción de espacios informales autogestionados por la propia comunidad fuera de un orden y normas establecidas, sin un apoyo municipal para mejorar las condiciones de vida del barrio, en un derecho básico y olvidado como el derecho a la ciudad.

“El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización.” (Harvey)

“La reinvención de la ciudad depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo sobre el proceso de urbanización. La libertad para hacer y rehacernos a nosotros mismos y a nuestras ciudades es uno de los más preciosos pero descuidados de nuestros derechos” (Park, 1967)

Solo desde el habitar dentro de la ciudad, se puede intervenir en ella. La persona capaz de comprender su entorno, puede entender las necesidades de su familia y la gente que compone un barrio. La construcción de espacios públicos autogestionados es la representación de una necesidad humana de interacción, dispersión y recreación. “La practica espacial consiste en una proyección sobre el terreno de todos los aspectos, elementos y momentos de la práctica social, separándolos y sin abandonar durante un solo instante el control global a la práctica política, al poder del estado.” La ciudad es una creación colectiva, donde cada acto es política en la participación que el habitante ejerza en ella. Esto abarca tanto en su posición en el espacio, como el diseño de las fachadas, hasta incluso la implementación de mobiliarios. Por ejemplo, los maceteros puestos fuera de la puerta de las casas, en conjunto crean un paisaje verde y huerto urbano a menor escala. La acción individual dentro del espacio público se ve potenciada al unirse a un colectivo, los cuales se apoyan en base a una misma necesidad. “El espacio es resultado de la acción social, de las prácticas, las relaciones, las experiencias sociales, pero a su vez es parte de ellas. Es un soporte pero también, un campo de acción.”(Lefebvre, 1967)

Espacios comunitarios

Los proyectos urbanos para ‘’crear comunidad’’ sugieren medidas para prestar atención a los espacios públicos y a la interacción humana, orientar el planeamiento hacia los peatones, ciclistas y transporte público, la escala humana y los barrios compactos con rica diversidad y mezcla de usos. Esto crea comunidades humanas equilibradas con un auténtico sentido de pertenencia a un grupo y a un lugar, lo que resulta fundamental para la sostenibilidad de las comunidades humanas. (Murga 2006)

Los espacios comunitarios son puntos de encuentro entre los habitantes de un barrio o la ciudad, en relación a un área determinada, ya sea el ocio, como parques o plazas de juegos, el aprendizaje como en parques culturales o espacios de diálogo como juntas de vecinos, club adulto mayor etc. Lo interesante es que al englobar una cualidad transversal, permite la creación de vínculos próximos, dándole valor tanto al grupo como al individuo. La participación de los ciudadanos dentro de un lugar valoriza a las personas como al espacio.

En este ámbito se cree que la creación de espacios comunitarios, podría mejorar la calidad de vida de un barrio al generar vínculos entre los habitantes de un entorno próximo en discusión de una temática transversal que los una.

Bibliografía

HERNÁNDEZ,J. (2008) Arquitectura, participación y hábitat popularEdicion Pontificia Universidad Javierana (1°ed.), Bogota,Colombia

PINO, A. (2014) Quebradas de Valparaíso, memoria social autocontruida Editor Lautario Ojeda(1° ed.) Santiago, Chile.

MERCADO, A. (2013) Los Retazos Urbanos como abertura a espacios del Ocio(investigación) Valparaíso, Chile: Escuela de Arquitectura, PUCV, Valparaiso.

HARVEY, D. (2012). Ciudades Rebeldes (2ª ed.). Madrid, España: Akal.

JACOBS, J. (1961). Muerte y vida a las grandes ciudades.(1° ed. 2011) Madrid, España: Capitan Swing.

LEFEBVRE, H.(1968) El derecho a la ciudad Barcelona, España: Peninsula.

LEFEBVRE, H.(1974) Producción del Espacio(1° ed. 2013) Madrid, España: Capitan Swing.

MURGA. M (2006) Desarrollo Local y Agenda 21 España: Pearson.

IROS. G (1991) Desarrollo Urbano, Reflexiones y Acciones Cordoba, Argentina: Sintesis

RUBIO. G (2007) Para una memoria social Valparaíso; 1870-1917. Valparaíso: Puntángeles.


Fichas

Título Quebradas en Valparaiso, Memoria Social Autocontruida
Autor Andrea Pino
Año 2014
Editorial Lautaro Ojeda Ledesma, Valparaíso, Chile
Resumen Estudio de investigación de quebradas de la construcción de quebradas en Valparaíso y como esto crea un imaginario colectivo que incentiva el trabajo en comunidad.
Citas relevantes
  1. “Sin embargo, esta situación se revierte progresivamente en la medida que las quebradas se van ocupando e identificando como espacios de habitación de la clase trabajadora, para luego, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, estas desaparezcan casi en su totalidad de las cartografías oficiales de la ciudad. Un hito importante en este proceso es el terremoto de 1906, el cual generó una visibilización brutal de la “clase obrera” en los espacios públicos del plan de la ciudad, causada por la destrucción de los conventillos donde habitaban, lo cual, propició una migración masiva de las familias hacia las partes altas de los cerros y quebradas"(p. 12)
  1. “una unidad urbana es una unidad de análisis representada en la porción de espacio urbano que ha construido y habita la Comunidad, por tanto la reconoce y apropia culturalmente como su territorio y lucha por su mejoramiento y consolidación. Es la unidad de identificación de la ciudad hacia el barrio y de sus habitantes hacia este, entendida como el resultado de la articulación de elementos físicos, sociales, económicos, políticos y culturales”(p. 27)
  1. “esta apropiacion socio-espacial de las quebradas se construye en ausencia de todo. El hombre aprehende del espacio apropiándoselo. En las quebradas es la aprehensión de un territorio no planificado, desestimado e invisibilizado en donde los habitantes han desarrollado variadas formas de sirlo, tomarlo, manejarlo, ordenarlo u consolidarlo” (p.29)
Título Ciudades Rebeldes, del Derecho a la Ciudad a la Revolución Urbana
Autor David Harvey
Año 2014
Editorial Akal, Argentina
Resumen Crítica al urbanismo funcionalista que ha perdido la escala humana. Plantea observaciones del desarrollo urbano y plantea la conformación de comunidades como una lucha al derecho a la ciudad
Citas relevantes
  1. “El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización"
  1. “La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos.”
Título Producción del Espacio
Autor Henri Lefebre
Año 2013
Editorial Capital Swing
Resumen Plantea observaciones del espacio público en diferentes ámbitos, enfatizando la relación de su desarrollo con un interés capital, llamándolo un producto. Distingue diferentes tipos de espacios trayendo a presencia el social y mental ademas de el espacio físico, dando un enfoque hacia el modo de habitar de la gente.
Citas relevantes
  1. “El espacio es un producto social. El mismo es e resultado de la acción social, de las practicas, las relaciones, las experiencias sociales, pero a su vez parte de ellas.Es soporte pero tambien es campo de accion"
  1. “el espacio de origen filosófico-epistemológico se fetichiza y lo mental envuelve la esfera social con la física.”
Título Desarrollo Local y Agenda 21
Autor María Ángeles Murga Menoyo
Año 2006
Editorial Pearson, España
Resumen panorámica de la problemática de este ámbito del desarrollo desde la persepctiva de la sostenibilidad, enunciando sus fundamentos teóricos, los ámbitos de actuación posibles, la situación del tema en Europa así como en América Latina, y presenta algunas experiencias con modelos e instrumentos

cuya eficacia ha sido probada en la prosecución de objetivos de sostenibilidad en el plano local.

Citas relevantes
  1. “los sistemas locales son conjuntos integrados, sus distintas partes (elementos fisicos, actores, factores simbólicos, etc) estan en constante relación las unas con las otras, podemos delimitarlos aunque sea convencionalmente y diferenciarlos de otros sistemas que funcionan como entorno y observarlos en ellos, una tendencia al cumplimiento de ciertos fines u objetivos que en última instancia, se refieren al desarrollo, la calidad de vida de sus gentes y la conservación de la identidad en un mundo globalizado.”
  1. "potencialidades el sistema local con las necesidades de otros contactos a través de diferentes formas de intercambio (mercado, trueque, cooperación, etc)"
  1. ”habitar carácter de una actividad creativa libre, expresión inequívoca de la potencialidad humana.”
  1. "Se trata en definitiva de pasar de viejos esquemas reduccionistas a un emergente paradigma ambiental en que nuestros valores, visiones cientificas y modelos economicos micro-sociales se abran a nuevas formas de relacion entre la humanidad y la naturaleza”