Paula Valderrama Tarea 3 - Módulo Investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloPaula Valderrama Tarea 3 - Módulo Investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Paula Valderrama
Paula v retazo.png

La revalorización del espacio público y su identidad, en torno al ocio y el juego .

Alumna: Paula Valderrama Estrada

Carrera: Arquitectura

Profesor guía: David Jolly

Abstract

La construcción de la ciudad es de carácter colectivo. Ésta es articulada por sus espacios públicos, ya que en ellos acontece de forma democrática la vida urbana y la interacción social. Sin embargo la proyección material de estos espacios, no asegura su calidad, ni un vinculo de colectividad, puesto que la carencia de identidad configuradora es el principal problema. Esto queda en evidencia, cuando comparamos los espacios públicos a lo largo del Chile, en dónde se repiten las bancas y mobiliario ‘‘lúdico’’ ‘tipo’, sin ahondar en la mayoría de los casos en una identidad, ya sea sociocultural, de uso u ocio, como tambien sin abaracar las caracteristics propias del territorio.

Enfocándonos particularmente en Valparaíso, podemos decir, que es una ciudad anfiteatro, en dónde las practicas de ocio y arte urbano son un constante cultural, el cual configura su identidad y a la vez un sistema de interacciones. Sin embargo esto no ha sido en respuesta de una proyección urbana formal, si no que surge desde la inquietud, la toma de espacios y autogestión. En donde la ciudadanía y actores a revalorizado distintos lugares( calles, plazas, retazos urbanos, quebradas, etc...).

¿Cómo el ocio transforma los espacios públicos y residuales dentro de la ciudad?

Introducción

Según establece el Ministerio de vivienda y urbanismo(MINVU), mas del 40% de nuestras ciudades son espacios públicos, donde se experimenta la interacción social y vida urbana, no obstante se reconoce desigualdad en calidad y distribución de estos espacios urbanos. Además se afirma que es problema de calidad y no de cantidad. por lo que planteamos , que hay una importancia dentro de la significancia de lo que sproyecta. Ademas “Accesibilidad” que facilite el acceso peatonal de todos los ciudadanos, garantizando su uso y la reactivación de su entorno urbano, “Confort” en la forma de diseños que fomente la seguridad, de mobiliarios que acojan e inviten a permanecer en el espacio público en toda época del año, y de una adecuada mantención y limpieza. “Identidad” construida en base a una imagen clara con la cual los ciudadanos y vecinos se identifiquen y valoren, apropiándose de su espacio. “Uso”, mediante un diseño flexible que permita múltiples expresiones recreativas, culturales y de encuentro social, y una gestión que fomente actividades que mantengan en uso permanente el espacio público, asegurando su vitalidad y seguridad “Integración social”, como la expresión de un espacio urbano que acoja la diversidad y cohesión social, ayudando a fortalecer los vínculos sociales entre personas y grupos etáreos, sociales y culturales diferentes.”

Por nuestra parte nosotros diremos que tanto la accesibilidad como el confort, tienen un rasgo de desarrollo práctico el cual puede establecerse de forma paramétrica, por lo que no ahondaremos en ello para centraremos en lo que es la proyección del -uso- de un espacio, pues se considera que ésta proyección al estar dotada de una -significancia propia-, desarrolla de forma inherente, la identidad y la integración social.

Desarrollo

Desde allí nos situamos en lo que es Valparaíso, y sus particularidades su geograficas y urbanas, desde lo que son su quebradas hasta el borde del mar, en un paralelo con la cual tiene un escaso desarrollo urbano y su realidad cultural, dónde las practicas de ocio y arte urbano son un constante cultural, que configura su identidad. Sin embargo esto no ha sido en respuesta de una proyección urbana formal, si no que surge desde la inquietud, la toma de espacios y autogestión. En donde la ciudadanía a revalorizado distintos lugares( calles, plazas, retazos urbanos, quebradas, etc...).Todo esto a una escala focalizada y quizás minima, dado que los ciudadanes no constan de los recursos económicos ni el ‘poder’ burocrático/político. Desde la observación de esta realidad, podemos establecer que el ocio es una herramienta de interacción sociocultural urbana, desde la cual se establencen vínculos colectivos, dando paso de un espacio público a un espacio lúdico. ¿Cómo el ocio transforma los espacios públicos y residuales dentro de la ciudad?

Cada experiencia de apropiación colectiva y democrática del “espacio libre” lo convierte en “espacio público”. No tratándose de un problema esencialmente de propiedad -que también lo es-, el derecho al espacio se basa en la accesibilidad y la acogida del mismo y en el mismo, lugares compartidos donde las personas pueden desenvolver sus necesidades vitales y donde generan creatividad y conocimiento.(MINVU,2009)


Conclusión

Desde esta experiencia podemos establecer que el ocio es una herramienta de interacción sociocultural urbana, desde la cual se establencen vínculos colectivos, dando paso de un espacio público a un espacio lúdico. ,‘‘Se entienden como acciones lúdicas o de juego, aquellas actividades placenteras y de recreación que no están vinculadas a la producción eficaz del negocio y que son susceptibles de generar dinámicas de encuentro y oportunidades de comunicación.’’ (Abad, 2011)

Diremos entonces que la construcción de un espacio publico no radica simplemente en lo físico, si no que requiere de una realidad social, la cual tiene su propia significancia, al igual como sucede con el ocio. Para seguir tomaremos la definicion del -Ocio- (el cual homologaremos al juego, en su mas pura escencia) como aquellas actividades particulares o colectivas ,cuya practica está libre de obligación. Siendo éste un estado propio, libre de temporalidad (De grazia), cuya motivación es él mismo, por lo que tiene una significancia inherente e inmaterial, la cual trasciende e incluso es anterior a la cultura y al humano (Huizinga,1938)

El ocio mismo se puede acotar dentro de dos espectros primordiales, lo pasivo y lo activo, desde lo que es un paseo contemplativo del observar(Cáraves, 2009), hasta el arte innato, o el deporte libre de competencia. El valor del ocio lo lleva consigo mismo. ¿Cómo el ocio se aplica en la arquitectura y los espacios públicos ?

Comprendiendo la realidad del ocio, y sus experiencia de forma informal, es preciso desarrollar un traspaso de lo que es un espacio Público a un espacio Lúdico , así como plantea (Abad, 2011) ‘‘Resignificar los espacios urbanos a través del juego, es inducir una percepción de la ciudad asociada a la experiencia humana que genera también representaciones de identidad social y cultural, pues el espacio lúdico no es solamente un lugar físico sino también un espacio simbólico como escenario de los procesos de vida. La Ciudad Lúdica es pues, un lugar para ser y estar (habitar) que se activa desde la imaginación y la creatividad de los ciudadanos en su encuentro cotidiano como intercambio continuo de realidades.’’




‘’’Palabras claves:’’’ espacio público, espacio lúdico, espacios residuales, ocio, identidad, interacción.

Fichas de lecturas

Ficha 6

‘’’Título’’’: Tres conceptos antiguos del mundo moderno: El trabajo, El tiempo y El ocio


‘’’Autores’’’: Sebastian de Grazia

‘’’Tipo’’’: Libro

‘’’Año’’’: 1963


CITAS

‘1.’’’ ‘‘En el mundo moderno no hay tiempo, parece ser, lo que es una ironía, ya que el tiempo, fue una de las justificaciones políticas de ese mundo.’’ (pág 5)

‘’’2.’’’ ‘‘Lo que hace un hombre cuando no tiene nada que hacer, lo hará porque sí, pero sin pensar que es una diversión o que lo está pasando bien. Puede ser fácil o difícil, agradable o des agradable, puede parecer un trabajo duro, pero lo hace porque quiere y esto es lo importante. Al no estar dividido por el tiempo, el ocio no sufre la fragmentación que sufre el tiempo libre. En él cualquier comenzar o parar de una actividad es intrínseco, debido al interés del que la desarrolla.’’ (pág 11)

La temporalidad del ocio es propia, puesto que el tiempo de este habita en la libertad.


‘’’3.’’’ ‘‘No hay duda de que el mundo moderno ha alcanzado otro nivel de vida. El que ésta sea una buena vida es otro asunto diferente. Está claro lo que sigue: es una vida sin lugar para el ocio. Algunos dirán que el sentido de un tiempo abundante y sin horarios es innecesario, pero mientras que para el tiempo libre bastan pedazos de tiempo de reloj, para el ocio no son suficiente, ya que el ocio no son horas libres de trabajo, ni siquiera fines de semana o meses de vacaciones o años de retiro. El ocio es el estado de verse libre de las necesidades diarias y las actividades del ocio son aquellas a las que uno se dedicaría por su propio gusto.’’ (pág 13-14)

Se diferencia el tiempo libre del ocio, en relación a lo que significa el tiempo. Para el ocio el tiempo no basta, pasando a un plano menor, puesto que el ocio es un estado propio, libre de temporalidad, en ello destaca su valor, el -acontecer- del ocio.


‘’’4.’’’ La facultad creadora en las ciencias, en el arte, si ha de venir, vendrá del ocio. Deberá ser el ocio verdadero, no otra cosa, como el tiempo libre, el descanso o el recrero. La vida ociosa, según los antiguos, no conduce solamente a la facultad creadora, sino también a la sabiduría. La contemplación en el ocio fue para Platón, Aristóteles y Epicuro el mejor camino para llegar a la verdad. El contemplador mira el mundo y al hombre con los ojos tranquilos de quien no tiene un designio sobre ellos. En un sentido se siente cercano a toda la naturaleza. (pág 15)

El ocio verdadero como creador Se plantea que la contemplación en el ocio como un camino hacia la verdad


‘’’5.’’’ El artista, como el pensador, es un hijo de la calma. Debe poder separarse del mundo cotidiano y si no las ideas e imágenes no llegarán nunca a su mente. En cuanto que al hombre le es dado aprender acerca de él y de su relación con el universo, es ésta la forma en que aprende. La verdad es un tema de moral, la belleza también. El que las busca se encuentra metido en una investigación religiosa y lo que encuentra son materias de religión o política. Un mundo sin ocio se convierte en un mundo sin belleza y sin fuerza creadora. Y sin libertad en el sentido más amplio de la palabra. ¿Es que el mundo moderno está destinado a seguir siendo un mundo feo, sin verdades nuevas, sin verdadera libertad?(pág 16)

de Grazia, S. (1963). Tres conceptos antiguos en el mundo moderno: el Trabajo, el Tiempo, el Ocio (Conclusión). Revista de estudios políticos, (131), 5-20.


Ficha 7

| ‘’’Título’’’ || Ciudad Lúdica: interpretación creativa de los espacios urbanos a través del juego |- | ‘’’Autor’’’ || Javier Abad | ‘’’Año’’’ || 2011 |- | ‘’’Tipo’’’ || Articulo, revista Creatividad y Sociedad

CITAS

Se plantea la ciudad lúdica como una herramienta de resignificación urbana, esto se se desarrolla mediante el juego, (la imaginación y creatividad) como generador de encuentros

Plantea una resignificación de la ciudad en relación al juego y prácticas lúdicas. El juego como generador de encuentros y relaciones sociales.

‘1.’’’ ‘‘La Ciudad Lúdica se concibe y gestiona para facilitar múltiples posibilidades en las relaciones entre sus ciudadanos a través del juego como práctica y derecho para la interpretación creativa de la vida urbana contemporánea. Se entienden como acciones lúdicas o de juego, aquellas actividades placenteras y de recreación que no están vinculadas a la producción eficaz del negocio y que son susceptibles de generar dinámicas de encuentro y oportunidades de comunicación.’’

Nota: Se plantea una revalorización de la ciudad mediante el juego, el cual es generador de encuentros y situaciones de comunicación.

‘’’2.’’’ ‘‘Resignificar los espacios urbanos a través del juego, es inducir una percepción de la ciudad asociada a la experiencia humana que genera también representaciones de identidad social y cultural, pues el espacio lúdico no es solamente un lugar físico sino también un espacio simbólico como escenario de los procesos de vida. La Ciudad Lúdica es pues, un lugar para ser y estar (habitar) que se activa desde la imaginación y la creatividad de los ciudadanos en su encuentro cotidiano como intercambio continuo de realidades.’’

Nota: .El lugar del juego como un territorio simbólico


‘’’3.’’’ ‘‘El espacio público es un espacio activado a través del juego. Es decir, que permite pasear, estar en calma, sentarse, hablar con la gente, ir en bicicleta, patinar o deambular, escuchar un concierto de músicos callejeros, etc. Todas ellas acciones indisociables al espacio público que son susceptibles de generar dinámicas de encuentro.’’

Notas: .El juego como generador de dinámicas de encuentro


‘’’4.’’’ El espacio lúdico es también, un continuum enriquecido por la activación de la imaginación y la creatividad de las personas en su encuentro colectivo y cotidiano desde el ejercicio de la lúdica y la recreación como intercambio de pensamiento e imaginación. En ese espacio lúdico como lugar de encuentro, “habitan” también los otros. Por lo tanto, la entidad espacial lúdica tiene que ser asumida como un imaginario social y cultural, como un referente para el devenir ciudadano.

Nota: El espacio Lúdico tiene una entidad de imaginario colectivo sociocultural, es decir identidad espacial



Fichas de lecturas anteriores

Ficha 1

‘’’Título’’’: ‘‘ Espacios públicos, desarrollo para la gestión de proyectos.

‘’’Autores’’’: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano, Departamento de Obras Urbanas

‘’’Tipo’’’: Guía

‘’’Lugar de la publicación’’’: Chile

‘’’Año’’’: 2009

‘’’ Síntesis’’’: Plantea la realidad de los espacios públicos a nivel país, abarcando las problemáticas de ineficiencia, carencia, ademas de entregar una guía para el desarrollo y gestión de estos proyectos.



cita 1:’’ Más del 40% de nuestras ciudades son espacios públicos. Parques, plazas, calles o paseos, constituyen esos espacios donde experimentamos la interacción social y la vida urbana, por lo que sabemos que de la calidad y la distribución equitativa de los espacios públicos en las ciudades depende en gran medida la percepción de los ciudadanos respecto a la calidad de vida y el valor de los barrios que habitan.


cita 2:’’ Desde esta perspectiva, los buenos espacios públicos son la principal infraestructura social que establece la diferencia entre ciudades y barrios de calidad, y espacios urbanos degradados, abandonados o sin identidad. Es problema de calidad y no cantidad. De acuerdo con la experiencia nacional e internacional, los buenos espacios públicos no son el resultado de proyectos de mayor costo o de diseños novedosos y experimentales, son el resultado de procesos participativos donde el diseño y la gestión logre satisfacer a los menos 5 factores claves.


Ficha 2

‘’’Título’’’: ‘‘ El ocio y la arquitectura

‘’’Autores’’’: Patricio Cáraves

‘’’Tipo’’’: Articulo

‘’’Lugar de la publicación’’’: Chile

‘’’Año’’’: 2010

‘’’ Síntesis’’’:


cita 1:’’

A lo expuesto hasta aquí, debemos complementarlo con lo siguiente: el paseo que guarda al ocio en el espacio, donde todo es objeto de detención. Para dar con estas exigencias, que exceden a las necesidades programáticas, se requiere de la gratuidad. Los arquitectos que proyectan un espacio cuyo pro- grama es el paseo, tienen presente el realizar algo que es pura donación, no sólo para ser visto, sino que para dar encuentro y ser encontrado.

cita 2:’’ En el ocio se busca lo despejado del espacio pero en cobijo, esto es, dar gobierno al espacio tridimensional, haciendo coexistir las lejanías con lo próximo. Traigamos a presencia un hecho vivido probablemente por muchos,, un hecho corriente: el paseo de dos amigos o de una pareja. Al describirlo podemos anotar que caminan sin prisa, como queriendo posar la planta del pie enteramente en cada paso. Conversando distraídamente, en un intento libre de decir las palabras reposadamente, de modo que al oírlas casi se distingan sus sílabas. Mirando en la confianza del que se sabe en un paisaje vuelto un panorama familiar, despojado de lo extraño que pudiera provocar alguna tensión.

Cáraves, P. (2010). Ocio y arquitectura. ARQ, (74), 54-55


FICHA 3

‘’’Título’’’: ‘‘ Los retazos urbanos de Valparaíso: Reinterpretación del ocio como práctica urbana.’’

‘’’Autores’’’: Alvaro Mercado

‘’’Tipo’’’: Articulo

‘’’Lugar de la publicación’’’: Chile

‘’’Año’’’: 2018

‘’’ Síntesis’’’: Como declara el autor, este articulo es una relectura del ocio como practica urbana capaz de abarcar la dimensión de retazos urbanos y quebradas en los cerros de Valparaíso .

cita 1:’’ ‘‘En Valparaíso, el síntoma de los espacios residuales –abandonados pero también disponibles y vírgenes–, es parte del proceso histórico de la ciudad caracterizado por las ‘tomas’ o casas informales (imagen 2) y un entorno antropizado; un terrain vague (Solá-Morales 1996) resultante de una ciudad emergente y aleatoria, de un espacio público existente pero ilegible, informal pero con identidad donde se han reinventado usos y prácticas urbanas, el ocio contemplando el ‘anfiteatro’ porteño. A partir de la relación entre ocio urbano y la producción de espacio y residuos dentro de estos territorios, este artículo propone una relectura de los cerros de Valparaíso y sus espacios públicos a través de un doble análisis: la observación arquitectónica in situ y cartografías comparadas cuyo objetivo es identificar las condiciones socioespaciales’’

cita 2: ‘‘Frente a la situación actual, la investigación tuvo dos objetivos. Primero, proponer una redefinición del ocio como práctica urbana a través del método de la observación arquitectónica. Segundo, hacer legible y verificar que los retazos urbanos son espacios informales de uso público donde es posible formalizar prácticas de ocio y otras funciones sociales detonantes en cada lugar, o sea, singulares caso a caso. Esta verificación se realizó a través de una comparación de cartografías históricas de los espacios públicos formales de Valparaíso y un posterior análisis in situ sobre las prácticas existentes ante la carencia de espacios públicos’’

Mercado, A. (2018). Los retazos urbanos de Valparaíso: Reinterpretación del ocio como práctica urbana. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (24), 34-45.

Ficha 4

‘’’Título’’’ ‘’ Homo ludens’’
‘’’Autor’’’ Huizinga
‘’’Año’’’ 1938
‘’’Tipo’’’ Libro
‘’’Resumen’’’ Esencia y significación del juego como fenómeno cultural’’

Huizinga habla sobre la significancia propia e inmaterial del juego, planteando que éste antecede a la cultura, incluso al hombre. Se aleja de las definiciones científicas, para ahondar puramente en su esencia como fenómeno espiritual, cultural y social. Es en ello donde radica la importancia en torno a la creación y los actos en la arquitectura.

‘’’Citas’’’ ‘’’1’’’ “El juego es mas viejo que la cultura; pues, por mucho que estrechemos el concepto de esta, presupone siempre una sociedad humana, y los animales no han esperado a que el hombre les enseñe a jugar. Con toda seguridad podemos decir que la civilización humana no ha añadido ninguna característica esencial al concepto del juego. Los animales juegan lo mismo que los hombres’’

‘’’2’’’ “Las grandes ocupaciones primordiales de a convivencia humana están ya impregnadas de juego .Tomemos por ejemplo, el lenguaje, este primero y supremo instrumento que el hombre construye para comunicar, enseñar, mandar; po el por el que distingue, determina, constata; en una palaba, nombra; es decir, levanta las cossas a los dominio del espiritu. Jugando fluye el espíritu creador del lenguaje constantemente de lo mterial a lo pensado. Tras cada expresión de algo abstracto hay una metáfora y tras ella un juego de palabras. Así la humanidad se crea constantemente su expresión de la existencia, un segundo mundo, inventado junto al mundo de la naturaleza .’’


Huizinga, J. Homo ludens.(1938)


Ficha 5

‘’’Título’’’ ‘’ DEL ESPACIO PÚBLICO AL ESPACIO LÚDICO’’
‘’’Autor’’’ Franco Rodríguez Zambrano2 y Jesús Ricardo Ruales , Luis Fernando Acebedo
‘’’Año’’’ 2006
‘’’Tipo’’’ Articulo
‘’’Resumen’’’ Este articulo plantea una reflexion sobre la construcción del espacio público y la ciudad, en torno al ocio y el juego. Analisando el tránsito del espacio público al espacio lúdico y cómo el ocio es un actor en el desarrollo integral de una sociedad y cultura.
‘’’Citas’’’ ‘’’1’’’ Las personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente el espacio urbano ya sea de manera real o simbólica dotándolo de significado en cada momento. El papel interactivo del espacio lúdico permite un escenario para el comportamiento, para la relación social y cultural.

Si entendemos al ser humano como un ser eminentemente social que crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes podemos descubrir el papel del espacio público en este proceso. De esta manera cuando decimos que el espacio público debe estar orientado hacia la actividad lúdica entablemos que no es meramente el escenario donde se inscribe la interacción social sino que es considerado como un elemento más de la interacción. Un espacio interactivo permite investigar, capacitar y difundir conocimientos que posibiliten el desarrollo integral de cada persona.’’


‘’’2’’’ “Los espacios lúdicos se caracterizan en un hecho particular “el ocio”. El espacio que le da sentido al lugar asociado a la experiencia recreativa, al propio juego, a la diversión y satisfacción de los intereses de las personas. Espacios de ocio que pueden ser construidos como lugares significativos, lugares que de alguna forma fomenten la cultura y demás expresiones urbanas.”

‘’’3’’’ “El papel de la recreación en la construcción de lugares es importante para la formación de la ciudad en tanto que se genera como un hecho colectivo y determinante urbano. Los espacios recreativos son recintos de esparcimiento sano y productivo orientados a las necesidades e intereses de las personas que existen en el lugar.”

2. Restrepo, L. F. A., Zambrano, F. R., & Ruales, J. R. (2006). Del espacio público al espacio lúdico. Revista de Arquitectura El Cable, (5), 26-40.