Paula Retamal TDS 2024 S2. Tarea 1
Título | Paula Retamal TDS 2024 S2. Tarea 1 |
---|---|
Asignatura | Taller de Diseño de Servicios |
Del Curso | Taller de Diseño de Servicios 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Paula Retamal Ardiles |
Taller de geometría: Desde lo plano a lo 3D
Participantes
Para niños de 3ro básico a 4to básico.
Cantidad de participantes: 40
Cantidad de grupos de armado: 5
Cantidad de participantes por grupo de armado: 8
Cantidad de grupos de juego: 2
Cantidad de participantes por grupos de juego: 20
Objetivos
-El objetivo del taller es que niños de diferentes edades puedan aprender la geometría a través de las manos.
-Entender la materia de manera mas didáctica y poder interactuar desde la parte sensorial de cada uno.
-Poder generar una organización y planificación en los grupos de juego para poder lograr el objetivo.
Partes de taller
Parte teórica: 15 minutos
Rompe hielo: 5 minutos
Parte práctica: 40 minutos
Parte de juego: 30 minutos
Parte teórica:
Contenido del taller: áreas y volúmenes
¿Qué es el área? El área de una figura representa su superficie, es decir, se refiere a lo que mide todo lo que hay dentro de su contorno, su perímetro, siempre que hablemos de una figura en 2 dimensiones.
¿Qué es el volumen? Si el área representa lo que mide el contenido de una figura en 2 dimensiones, el volumen es exactamente lo mismo pero en 3 dimensiones.
Parte práctica:
se les entrega el kit, en donde encontramos un plano de un cubo de papel en donde se entregaran los pliegos de dos colores diferentes con el que se construir este elemento en donde luego se podrá personalizar con otros papeles pero de diferentes texturas que se podrá pegar a este.
Parte de juego:
en este momento los niños ya tiene listos sus cubos se implementa un juego en donde al tener dos colores se dividen en dos grupos en donde la idea es que puedan armar una torre o pared, en donde el equipo que logre construir mas rápido este pared seria el ganador. A la vez se pueden implementar otros juegos en conjunto, en donde todos pueden construir otro cubo mas grande u otras cosas.
Contenido del kit
Una cartulina de color con el plano para hacer el cubo.
Retazos de cartulinas texturizadas
Cinta doble fas
Tijeras
Taller Biomaterial: Pigmentos naturales
Contexto
Lugar: Colegio Latino de Villa alemana
Rango de edades del taller: 11-13 años
N°de participantes: 40 max.
N° de grupos:8
N° de participantes por grupo:5
Duración taller: 90 minutos
Materias relacionadas: Biologia,Quimica, Arte
Profesora: Paula Retamal
Monitoras: Millaray Zárate, Catalina Zaro
Objetivos del Taller
- Conectar de manera didáctica materias que a primera vista parecen muy diferentes, para tener un aprendizaje más significativo de estas.
- Explorar y estimular sus sentidos tanto como el olfato, la vista y el tacto a través del trabajo práctico del taller.
- Generar un ambiente que pueda envolver el taller transformándolo en un espacio grato y a la vez interactivo y divertido para la mejor integración de todos los estudiantes.
- Incentivar el ámbito social y jerárquico dentro de los grupos y actividades a realizar en el taller.
Espacios construidos del taller
El taller tanto como los materiales deben estar ambientados con colores vivos y divertiros. Esto con el fin de poder prolongar lo más posible la atención de los participantes, con sus respectivos tiempos de descanso.
Frutas, flores y plantas distribuidas en el centro de la mesa de trabajo con el conjunto de artefactos que se utilizarán para la parte práctica del taller, es decir, el material estará presente desde el primer momento que los estudiantes ingresan al taller, con el fin de generar una curiosidad en ellos.
La sala deberá estar ordenada con el material distribuido y las presentaciones proyectadas. Al tener una preparación pertinente de los materiales, genera una sensación de mantener un control dentro del área de trabajo, además de optimizar los tiempos de trabajo
Mantener una música con el volumen moderado en la sala, con esto logramos tener un espacio estimulante para los estudiantes y micrófonos para que al hablar se escuche en toda la sala el mismo volumen.
Contenido del Taller
¿Qué es el color?
El color es lo que vemos cuando la luz se refleja en los objetos y llega a nuestros ojos. Cada color es como una onda de luz que tiene una medida diferente, y nuestros ojos lo reconocen como rojo, azul, verde, y muchos más.
¿De donde vienen el color?
Los colores nacen de la luz. La luz del sol, por ejemplo, está compuesta de muchos colores mezclados, como los del arcoíris. Cuando la luz toca un objeto, el objeto puede reflejar algunos colores y absorber otros. El color que vemos es el que se refleja y llega a nuestros ojos. Por ejemplo, una manzana roja refleja la luz roja y absorbe otros colores.
La teoría del color
La teoría del color estudia cómo se perciben y combinan los colores. Los conceptos clave incluyen:
- RGB: Usa rojo, verde y azul para crear colores en pantallas electrónicas.
- CMYK: Usa cian, magenta, amarillo y negro para imprimir colores.
- Rueda de Colores: Muestra colores primarios, secundarios y terciarios organizados en un círculo.
- Colores Complementarios: Son opuestos en la rueda y crean alto contraste.
- Colores Análogos: Están uno al lado del otro en la rueda y se mezclan bien.
- Colores Monocromáticos: Variaciones de un solo color en diferentes tonos y saturaciones
¿Qué son los pigmentos naturales?
Los pigmentos son sustancias que dan color a los objetos al absorber ciertas partes de la luz y reflejar otras. Por ejemplo, en las plantas, el pigmento clorofila absorbe la luz roja y azul y refleja la luz verde, lo que hace que las hojas se vean verdes. Los pigmentos se encuentran en muchos lugares, como en pinturas, tintas, alimentos y en la piel de los animales, y son responsables de los diferentes colores que vemos en el mundo.
¿De donde vienen los pigmentos naturales?
Los pigmentos pueden venir de diferentes fuentes, pueden ser de origen natural o sintético, y su función principal es absorber y reflejar la luz para dar color a los objetos.
Sintéticos: Se producen artificialmente en laboratorios y fábricas. Estos pigmentos sintéticos se usan en una variedad de productos, como pinturas, tintas y cosméticos. Los pigmentos sintéticos pueden ofrecer colores más vibrantes y estables que los naturales.
Minerales: Algunos pigmentos provienen de minerales. Por ejemplo, el óxido de hierro se usa para crear colores como el rojo y el amarillo en pinturas.
Naturales: Se encuentran en plantas, animales y minerales. Estos pigmentos se producen en las células de los organismos y tienen varias funciones, como la protección contra los rayos ultravioleta, la atracción de polinizadores o el camuflaje. Por ejemplo, la clorofila en las plantas es un pigmento natural que da color verde a las hojas. Los pigmentos naturales también se encuentran en frutas, flores y en la piel de los animales.
Los pigmentos naturales se pueden considerar biomateriales. Estos son materiales que se derivan de fuentes biológicas o que están diseñados para interactuar con sistemas biológicos. Además, los pigmentos naturales son sostenibles y biodegradables, lo que los hace aún más compatibles con la categoría de biomateriales. Son utilizados en diversas aplicaciones, como en cosmética, alimentos, textiles y arte, lo que también refuerza su carácter como biomateriales versátiles y ecológicos.
Los pigmentos en las plantas incluyen:
- Clorofilas: Clorofila a, b, c y d, esenciales para la fotosíntesis, al absorber luz y convertirla en energía. Este pigmento absorbe principalmente la luz azul y roja y refleja la luz verde. Se encuentra en el cloroplastos de las células vegetales.
- Carotenoides: Carotenos y xantofilas, protegen contra el daño por luz y estrés oxidativo, estas absorben la luz azul y la verde y reflejan los color amarillo, naranja y rojo. Estas residen en los cloroplastos y cromoplastos.
- Antocianinas: Producen colores rojo, morado y azul, protegen contra la radiación UV y el estrés oxidativo, además atraen polinizadores. Estos se encentran en las vacuolas de las células vegetales.
- Betalaínas: Pigmentos rojos, púrpuras y amarillos, presentes en plantas como la remolacha. Ayuda a las defensas como patógenos y también en la atracción de los polinizadores. Se encuentra en las vacuolas de las células, pero solo en las platas de orden Caryophyllales, como cactus, ciertas plantas carnívoras, amarantos, acelga, espinaca, buganvillas,
Los pigmentos son esenciales no solo para la supervivencia y el crecimiento de las plantas, sino también para su capacidad de interactuar con su entorno de manera efectiva.
Cronograma del taller
Duración: 90 minutos.
PRE-TALLER:
Antes del taller se debe tener todo el espacio ambientado, preparados los espacios de trabajo, además de tener los materiales dispuestos para trabajar (tanto material como presentaciones).
TALLER:
- Introducción y Rompehielos (15 minutos)
00:00 - 00:05: Bienvenida y presentación del taller.
00:05 - 00:15: Actividad de rompehielos para que los niños se conozcan y se sientan cómodos. Puede ser un juego rápido relacionado con el color, como una carrera de nombres de colores o un juego de asociación de colores.
- Preparación de Pigmentos (25 minutos)
00:15 - 00:20: Explicación breve sobre los pigmentos naturales y cómo se obtienen.
00:20 - 00:40: Actividad práctica: Los niños preparan pigmentos naturales usando frutas y vegetales. Se les proporcionarán materiales y guías para la extracción de pigmentos.
- Elaboración de Pinturas (20 minutos)
00:40 - 00:45: Explicación rápida sobre cómo convertir los pigmentos en pinturas.
00:45 - 01:05: Actividad práctica: Los niños mezclan sus pigmentos con aglutinantes para hacer pinturas.
- Creación de la Obra en Grupo (20 minutos)
01:05 - 01:10: Explicación de la actividad grupal y los materiales disponibles.
01:10 - 01:30: Actividad grupal: Los niños colaboran en la creación de una obra en conjunto.
- Cierre y Entrega de Regalos (10 minutos)
01:30 - 01:35: Presentación de la obra final y discusión breve sobre la experiencia.
01:35 - 01:40: Entrega de un regalo significativo para cada niño, como un pequeño set de pintura o una libreta artística.
01:40: Despedida y cierre del taller.
Toolkits
Para el taller de pigmentos naturales, el kit de trabajo para cada niño podría incluir los siguientes elementos:
- Recipientes para Mezcla:
Pequeños frascos o tazas para mezclar y almacenar los pigmentos y las pinturas.
- Utensilios para Preparación:
Cucharas o palitos para mezclar los pigmentos.
Espátulas para transferir pigmentos.
- Materiales para Extracción de Pigmentos:
Trozos de frutas y vegetales (como remolacha, zanahoria, espinaca).
Bolsas de plástico para triturar y procesar los materiales.
Filtros o coladores para separar el líquido.
- Modificadores de PH
bicarbonato de sodio, vinagre y jugo de limón.
- Aglutinantes:
Pequeñas pocillos con aglutinante (maicena preparada) para mezclar con los pigmentos.
- Hojas de Papel o Cartulinas:
Para realizar las pinturas y la obra final.
- Pinceles y Brochas:
Un par de pinceles de diferentes tamaños para aplicar la pintura.
- Guantes de Plástico:
Para mantener las manos limpias mientras preparan los pigmentos.
- Delantal o Protector de Ropa:
Para proteger la ropa de las manchas de pigmento.
- Instrucciones y Guías:
Tarjetas o folletos con instrucciones paso a paso para la preparación de los pigmentos y la creación de las pinturas.
- Paños:
Para limpiar posibles derrames y manchas.
Elementos a mejorar
Trabajo en equipo: Para mejorar la cohesión grupal, sería útil reforzar actividades colaborativas y de resolución conjunta de problemas.
Tiempos de actividad: Revisar los tiempos destinados a cada fase del taller, especialmente en la parte de medición y división de los pigmentos, para garantizar que los niños no se sientan apresurados ni desorganizados.
Reglas: Kit de Plantas Tintóreas (Cultiva y Crea tus Propios Pigmento)
El kit tendría todo lo necesario para que los niños puedan sembrar las plantas, cuidarlas y luego extraer sus propios pigmentos naturales. Al combinar la ciencia (biología y química) con la creatividad (arte), este regalo conecta con el tema del taller y extiende el aprendizaje de una manera práctica y entretenida. Además les brinda un a experiencia educativa completa: desde ver crecer las plantas que ellos mismos sembraron, hasta experimentar con el arte utilizando pigmentos hechos a mano, fomentando la curiosidad y la conexión con la naturaleza.
Contenidos del Kit
- Semillas de Plantas Tintóreas
Caléndula: pigmentos amarillos brillantes.
Remolacha: Produce pigmentos rojos y morados.
Espinaca: Puede usarse para obtener verdes suaves.
Achiote: Para crear tonos anaranjados y rojos.
Cada semilla iría en sobres pequeños, con etiquetas claras y descripciones de los colores que se pueden extraer de cada planta.
- Pequeñas Macetas biodegradables
Macetas ecológicas para que los niños puedan sembrar sus semillas directamente sin necesidad de trasplantarlas. Estas macetas son biodegradables, por lo que pueden plantarse en la tierra sin desperdiciar materiales plásticos.
- Tierra de Abono
Una pequeña cantidad de tierra o sustrato adecuado para iniciar la siembra de las plantas, junto con instrucciones sobre cómo mezclarla con compost o tierra del jardín.
- Instrucciones de Cultivo
Un folleto sencillo con instrucciones paso a paso para sembrar y cuidar las plantas tintóreas. Incluiría indicaciones sobre luz, riego y tiempo de crecimiento.
Consejos sobre cómo extraer los pigmentos una vez que las plantas hayan crecido, usando métodos caseros fáciles (como hervir o triturar las partes de las plantas).
- Frascos de Vidrio Reutilizables
Pequeños frascos de vidrio para que los niños almacenen los pigmentos naturales que logren extraer de sus plantas, fomentando el uso de materiales sostenibles y reutilizables.
- Cartulina o Tela para Pruebas de Color
Un par de hojas de cartulina reciclada o pequeños pedazos de tela de algodón donde los niños puedan probar los colores que extraen de las plantas, explorando cómo los pigmentos se fijan en diferentes superficies.
- Pincel y Herramientas de Extracción**
Un pincel pequeño y herramientas básicas, como un mini mortero o cuchara, para triturar las plantas y facilitar la extracción de pigmentos de manera sencilla en casa.
Consejo Adicional: Incluye información en el kit sobre cada planta, sus características y datos curiosos. Esto hará que la experiencia sea educativa y divertida, incentivando el interés por la botánica y el arte natural.
Lámina Propuesta: Taller Biomateriales: Pigmentos Naturales
Lamina estructuración: Taller Jardín de Colores
Carta Gantt
Mes de Agosto y Septiembre
Mes de Octubre
Ejecución Taller Jardín de colores 06/11/2024
Colegio: Luis Cruz Martínez
Ubicación: La Ligua
Curso: 6to B
Cantidad de alumnos: 22 alumnos
Cantidad de niñas: 6
Cantidad de niños: 16
Monitores: 3
Profesora: 1
Psicopedagoga: 1
Registro taller
Llegada al colegio se prepara la sala, en donde se ordenan mesas rectangulares ubicadas de a dos con cuatro mesas preparadas para los grupos. Se deja la presentación proyectada y los toolkits listos para entregar. Todo esto se prepara en los 15 minutos del recreo, al terminar este los niños comienzan a llegar de a poco.
- Observación: Los niños al entrar a la sala y ver que estaba todo preparado diferente, se entusiasmaron de inmediato y comenzaron a hacer preguntas de lo que íbamos a hacer y estaban muy curiosos y ansiosos por saber que íbamos a hacer.
Al llegar todos a la sala se dan las instrucciones de bajar el patio para empezar la clase, ya que se realizaría el rompe hielos. Bajamos todos y se sentaron en semicírculo.
En ese momento nos presentamos entre todos y se hizo el registro de nombres, luego se comenzaron a crear los grupos de a cuatro para el juego y también lo que sería durante todo el taller, estos se realizaron por afinidad y quedaron cuatro grupos de a cuatro y uno de cinco.
- Observación: En el momento de hacer los grupos los niños se juntaron con los más cercanos y quedó una pareja de dos niños que no tenían grupo y otra de tres niñas que les faltaba y se unieron ambos. En una primera instancia se vio un poco de incomodidad en los niños al no ser elegidos por ningún grupo, pero al juntarse el otro grupo de niñas se notó un cambio en sus caras al sentirse incluidos.
Cuando los grupos ya están hechos, se comenzó con el rompehielos “Ponte en mi lugar” se realizó la dinámica color con los niños y las monitoras solo observaban, guiaban y animaban.
- Observación: se vio una participación activa de los niños y muy motivados todos algunos se distraen pero enseguida las monitoras orientaban a los niños para que volvieran a la actividad.
Luego subimos a la sala en donde los niños se ubicaron en las mesas con sus respectivos grupos. Se comenzó la presentación preguntando siempre a los niños si tenían una noción de los contenidos que se estaban abordando. Durante la presentación los niños siempre estuvieron muy atentos observando todo lo que se mostraba.
- Observación: Durante la presentación al hacer las preguntas normalmente eran los mismos que iban respondiendo. Estuvieron muy quietos mirando en todo momento la presentación no se observo bullicio, ningún niño saco su celular.
Al terminar la parte teórica de la materia pasamos a la parte práctica en donde se fueron entregando primero los toolkits y se hizo una revisión de lo que se tenía en la caja se explicaron los roles de cada uno. En el grupo de cinco hubo dos participantes con el primer rol de moler. Se repartió la materia vegetal en donde había cuatro colores diferentes para procesar. Al ser cinco monitoras y cinco grupos cada monitora se ubicó y se encargo de un grupo dándoles una atención más cercana y personalizada a cada grupo
- Observaciones: En la parte práctica se mantuvo una participación activa durante toda la actividad. En el momento de tener los materiales los niños de inmediato comenzaron a trabajar con estos, entre ellos se iban ayudando mutuamente, y al tener los pigmentos listos comenzaron a mezclarlos y crearon más colores que lo que se tenía predispuesto.
En un breve momento los niños se confundieron un poco ya que les costó entender el proceso de producción de los pigmentos en el “ Tercer rol” el cual era dividir el pigmentos ya filtrado en cuatro pocillos en donde uno se dejaba de reserva como el color original y en los siguientes tres se media la misma cantidad para cada uno, que luego serían mezclado con los modificadores de pH para generar las variaciones de color.
- Observación: En este punto el flujo de trabajo se ralentizó un poco pero al aclararse esto el ritmo de trabajo subió y lograron crear colores que no estaban pensados. Además fueron mezclando los modificadores, viendo como el limón reacciona con el bicarbonato.
En el momento en que ya estaban terminado de hacer los pigmentos los niños que iban terminado su parte pasaban a limpiar el espacio y se iban a lavar las manos.
Cuando ya estaban todos listos se les entregó los pinceles para que pasaran al afiche ubicado al fondo de la sala con pliegos desplegados, en este para que pudieran realizar la obra en conjunto y terminar ocupando los pigmentos que ellos mismos hicieron.
- Observación: en las obras finales se puede ver mayormente el color amarillo ya que este fue mezclado con un pigmento natural que era al curuma en polvo la cual es muy pigmentada
Al terminar la actividad quedó poco tiempo para hacer las preguntas pero se les hizo algunas preguntas brevemente sobre la luz, el color, los primeros colores, cuál fue el color más difícil que era el azul. Por último se les dejó los toolkits de regalo. con los materiales para que pudieran realizarlo en otras ocasiones.
- Observación: en la parte final del la obra en conjunto un grupo de niños no quiso participar ya que ellos decían que les parecía no les parecía entretenida y decían que esa parte era de niñas, pero que les había gustado el taller por que había sentido con científicos mezclando y experimentando con los elementos, otro dijo que era le había servido para entender y tener una base para cuando aprendiera química, otros lo relacionaban con las ciencias naturales.
Al finalizar, cuando estábamos ordenando a para irnos un grupo de niñas también que se quedó al final conversando ya que estaban muy interesadas decían que les gusto porque pudieron aprender de la ciencia y ser parte de estos experimentos, otra comentaba que le gustaría ser profesora de ciencias y que le gusto mucho el taller. Se fueron muy contentas y se llevaron hasta las telas para filtrar que quedaron con color ya que les había gustado como quedo.
Observaciones generales
En primera instancia hubo tenciones o incomodidad al comenzar la actividad, en el momento de hacer los grupos, pero al ir pasando el tiempo se fueron soltando y entraron en confianza muy rápido después del rompehielos.
Hubo una participación activa de casi todos los participantes dentro de los grupos de trabajo. Se vio un entusiasmo y se prolongo la atención de los niños durante toda la clase, ya que al separarla en bloques marcados con breves descansos en donde se interactuaba con los niños se mantuvo un ritmo fluido durante la mayoría de la clase.
En una primera instancia se pensó que al generar roles en los grupos estos mantendrían una mayor estructura y orden. Lo que no sucedió así mayormente en los grupos de niños ya que se observo un desorden en el espacio y la distribución de los roles aunque había una mayor colaboración entre los participantes, mientras que en los grupos en donde se encontraban mayormente niñas se vio mas orden y respeto de sus espacios, pues si había una colaboración en menor grado que el grupo de niños pero en este se tenían claros los roles.
En la actividad practica los procesos para la creación de pigmentos se cumplieron logrando obtener los liquido filtrado, anqué tuvimos problemas de medición en las cantidades ya que en ocasiones se debió repetir el proceso para hacer mas lo que llevo as tiempo un poco as de tiempo de lo que se propuso.
En la parte final del plenario se vio que un grupo de cuatro niños que no se animo a participar de la obra final ya que no se sintieron interesados por la actividad.
Rompehielos: Ponte en mi lugar
Se decidió optar por este rompehielos debido a la edad de los niños para generar una activación del cuerpo y por la falta de vegetación cerca del espacio.
Actividad práctica
Grupos: Cuatro grupos de cuatro y uno de cinco.
Grupo 1: Francisco, Jaime, Lukas, Martín.
Grupo 2: Deyvid, Jacob, Gabriel, Máximo.
Grupo 3: Ricardo, Amanda, Valentina, Daniela.
Grupo 4: Esteban, Simón, Maura, Victoria, Rafaela.
Grupo: Damian, Pablo G., Pablo M., Javier.
Duración actividad: 35 minutos
Toolkits
Contenido del toolkits: por grupo.
- Para los cuatro participantes:
1 Instrucciones
4 guantes de vinilo medianos
4 Áreas de trabajo
5 Materiales vegetales
- Primer rol:
1 Mazo
1 Set de cucharas blancas
1 Pocillo para moler
1 Pocillo de alcohol
- Segundo rol:
1 Pocillo para filtrar
4 trozos de tela para filtrar
- Tercer Rol:
3 Pocillos mezcladores
1 Pocillo medidor
1 Pocillo de reserva
- Cuarto rol:
1 Pocillo con vinagre
1 Pocillo con limón
1 Pocillo con bicarbonato
1 Set de cucharas verdes
Instrucciones
Áreas de trabajo
Presentación taller
Plenario
En el plenario se realizo la actividad de obra en conjunto en donde todos participaban de pintar en unos lienzos con los pigmentos realizados, en donde se explayaron dibujando cosas que les gustan y otros simplemente creando manchas observado como se mostraba el color que usaban. Y finalmente se realzo una breve ronda de preguntas relacionadas con la luz, el color, su historia y los pigmentos que encontrábamos en las plantas.
Manual paso a paso para monitores
Este manual ayuda a los monitores a adaptar sus métodos de guía en talleres educativos según la edad y el desarrollo del niño. Incluye tres niveles de intervención que permiten ajustar el apoyo, promoviendo la independencia y el aprendizaje adecuado en cada etapa.
Empaquetamiento: Taller jardín de colores
Cubicación y presupuestos
https://docs.google.com/spreadsheets/d/14ib-q2yhLtb25BIG7XcWQzLyAPPqGbpAiaIjrYTQ8Hc/edit?usp=sharing
Costo de toolkit por equipo: $6.060
Costo por niño: $1.650
Cantidad de grupos: 7 (se realizaron 5 grupos)
Cantidad de niños en total: 28 (asistieron 21)
Cantidad de niños por grupo: 4 (quedo uno de 5)