Paula Ramírez Tarea 3 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea


Imagen modulo.jpg



TítuloINTERVENCIONES DE ENVERGADURA URBANA PARA ESPACIOS RURALES Y CONSERVACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE ESCENARIOS.
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Paula Ramírez Guevara

INTERVENCIONES DE ENVERGADURA URBANA PARA ESPACIOS RURALES Y CONSERVACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE ESCENARIOS.


El siguiente escrito aborda el tema de la urbanización en zonas rurales debido a la necesidad de abastecimientos que posibiliten una mejor calidad de vida, lo que ha generado en el último tiempo una importante discusión en diversas áreas de estudio como la sicología, sociología, geografía y arquitectura ahondando en la transformación del paisaje rural y la integración de equipamientos referidos hasta hace algunas décadas atrás como exclusivos de zonas propiamente urbanas.

A partir de esta nueva realidad en el ritmo de vida de los habitantes rurales es que se cuestiona el correcto enfoque al momento de diseñar y construir recintos de mayor envergadura de lo que se acostumbra en el campo. Considerando en efecto, la importancia que se le otorga al distingo urbano-rural entregada por los autores Ester Limonad y Roberto Luis Monte-Mór. En donde se persigue la continuidad de esta diferenciación, mientras que, Artemio Baigorr y Hector avila en su artículo social y libro sobre expresión territorial, respectivamente, plantean una transformación absoluta e inevitable del espacio rural para el futuro, proveniente de los cambios en el modo de vivir que se ha generado tras la globalización. Lo que Edmundo Pérez, desde un punto de vista arquitectónico sostiene la idea de construir el paisaje y no “lo rural o urbano” en sí. Dejando obsoletos los términos para finalmente unificar ambas realidades sin desencadenar una hibridación Lo que nos conduce a una nueva mirada en la implementación de construcciones de gran tamaño en espacios rurales, siendo más importante que su magnitud, la adecuada unificación que se logra con el entorno en el correcto diseño y elección de materiales, pavimentos y vegetación entre otros aspectos.



PALABRAS CLAVES: nueva ruralidad, urbanización rural, abastecimiento urbano, intervenciones rurales, construcción del paisaje.



Actualmente el concepto de ciudad se refiere a una gran densidad de población, la que concentra equipamientos y abastecimientos urbanos necesarios para mantener la buena calidad de vida de sus habitantes, mientras que por otro lado se encuentra el espacio rural referido más que nada a entornos naturales, espacios de gran tamaño sin intervenciones humanas, lo que efectivamente corresponde a gran parte de estas zonas, pero se esconde tras esta imagen la precariedad con la que se enfrenta la población que reside en localidades rurales al encontrarse en la obligación constante de moverse a ciudades cercanas en beneficio de la satisfacción de necesidades básicas como el acceso a la salud, educación, alimentación, vestuario, etc. Es por esta situación, que de un tiempo a esta parte se ha implementado la construcción de recintos para el abastecimiento de dichas necesidades, dejando en evidencia un problema a cuestionarse sobre la correcta implementación de dichas construcciones, siendo el entorno rural entendido como un paisaje de difícil intervención si se pretende conservar la identidad de lo “campestre” como se comprende actualmente.


“La separación entre ciudad y campo es uno de los hechos que marcó de forma profunda y definitiva, desde tiempos inmemoriales, distintas sociedades humanas. Las transformaciones contemporáneas, introducidas y resaltadas por la 3ª Revolución Industrial, contribuyeron de forma decisiva a una creciente dilución de la oposición ciudad-campo y a una pérdida de precisión y claridad de los términos rural y urbano, que servían, hasta hace muy poco, para calificar y adjetivar, directa y respectivamente, la vida en el campo y en la ciudad. Motivo que nos lleva a reflexionar acerca de su construcción y significado.” (Ester Limonad, Roberto Luis Monte-Mór, 2012)

A partir del antecedente histórico y social expuesto por Ester Limonad y Roberto Monte-mór en su articulo “Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano” se entiende la inevitable transformación que está ocurriendo en el comportamiento de la sociedad y que al mismo tiempo está mejorando la accesibilidad a lo que en algunas décadas atrás era exclusivamente de lo urbano, distinguiendo esta situación como una privación de oportunidades a los habitantes de zonas rurales, generándose la migración de éstos y la sobrepoblación urbana generada tras la búsqueda de trabajos y comodidades, y por otro lado la transformación rural en la implementación de equipamientos de gran tamaño, ya sea colegios, centros de salud, almacenes, restaurantes. Desarticulando la continuidad del espacio natural, y perdiéndose así la identidad del concepto de lo “rural”. Pero según el autor Hector Avila en su libro sobre las nuevas expresiones territoriales producidas por lo expuesto anteriormente sostiene la idea de que la realidad no considera una predeterminación, y que todo se encuentra sujeto al cambio “Si adoptamos la idea de que la realidad no admite predeterminaciones, lo rural, como expresión de realidad también está sujeto al cambio. Pero, ¿de qué forma se expresa dicha modificación? Para empezar es necesario dejar en claro que lo rural no se reduce a una simple categorización del uso del espacio. Lo rural es lo que son quienes empíricamente lo sustentan, es decir los sujetos de la acción. En esta medida, los cambios en la realidad rural equivalen a aquellos experimentados por sus protagonistas concretos, porque es a través del devenir cotidiano de sus vidas como se construye la historia” (Hector Avila, 2005) Avila se vuelca a un cambio que va más allá del paisaje, referido al comportamiento que ha adoptado la gente de dichos sectores, esto nos lleva a un cambio también en la realidad de comportamiento social que se genera desde el principio de los tiempos a medida que surgen nuevas tecnologías y oportunidades fuera de los lugares de residencia natural. Como vuelve a afirmar Avila, “la ciudad se ha convertido en la creación humana donde el hombre se cohesiona y se organiza en armonía abandonando el aislamiento y la dureza de la vida del campo, por más que allí la naturaleza esté al alcance de la mano”. Según este planteamiento es en el ambiente urbano donde la humanidad logra mejorar, mitigar y superar, (…)” (Hector Avila, 2005) Entendido de este modo, la ciudad se hace indispensable para la vida moderna, sin embargo este concepto de ciudad entendida como tal se contrapone en la percepción desde la arquitectura, “La apreciación y análisis de un paisaje debe darse a través de la observación general de los elementos que se captan a simple vista y por medio de instrumentos de observación y medida de los componentes no perceptibles exteriormente que dan razón de los factores y causas que generan la calidad de la imagen del paisaje y el valor de uso de este.” Sostiene el arquitecto Edmundo Pérez, (2000) comprendiendo la posibilidad de transformar e intervenir el espacio ya sea urbano o rural desde un enfoque paisajístico, lo que no altera la percepción de este, sino solamente su imagen en pos de incrementar su valorización social, cultural y natural. Según Blanca Ramírez, (2005) la cuestión es muy clara: no se requiere de una percepción o teoría común; más bien se trata de arribar a una definición clara del espacio en cuestión; o es rural, o urbano, de transición, de frontera o de interface y en ese sentido fundamentar las miradas y las posturas asumidas, posicionando así a la autora del ensayo en un contexto similar a lo que propone Pérez para esta nueva ruralidad en donde no se trata solamente de lo “campestre” sino que de lo que la población a través de su cultura propone específicamente para ese espacio. Pues finalmente el crecimiento de la población es inevitable desde un aspecto urbano, pero esto no significa que se pierda o “desaparezca” el espacio rural, sino que los mismos pobladores otorgarán una dinámica única al sector, en donde es preciso y fundamental antes que tomar acciones, realizar el correcto estudio del espacio, pues no cabe ya en una categoría diferenciada de campo-ciudad, simplemente se ha convertido en una única sociedad que pretende tener accesibilidad a la misma cantidad de oportunidades independiente de la zona en que se resida, tomando en cuenta que su ubicación responde desde un principio a la esencia de la cultura que lo rodea, como exponen los autores Ester Limonad y Roberto Monte-mór, (2012)


Se concluye así la inevitable predisposición adquirida por la sociedad a seguir patrones comunes que han dejado obsoletos los términos de “rural” o “urbano” pues ocurre en ambos escenarios una misma dinámica residencial, diferenciándose netamente en el paisaje, que lo rodea, otorgándose así la posibilidad de mantener las caracterizaciones asociadas a estos espacios sin que esto signifique un impedimento para el desarrollo de la habitabilidad en sectores no considerados como ciudad.




BIBLIOGRAFÍA:


1. Hector Avila Sanchez, (2005). Lo urbano – rural, ¿Nuevas expresiones territoriales?, Centro regional de investigaciones multidisciplinarias/UNAM, Ciudad de México, México.


2. Ester Limonad, Roberto Luis Monte-Mór, (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, volumen XVI , 418. Minas Gerais, Brasil.


3. Artemio Baigorri, (1995), Articulo geo-social “Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global”. Granada, España.


4. Edmundo Peréz, (2000). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Bogotá, Colombia.


5. Blanca Ramírez, (2005). Ensayo, “Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo” Centro regional de investigaciones multidisciplinarias/UNAM, Ciudad de México, México.


6. Hubert C. de Grammont, (2005). Articulo, “Actores rural-urbanos: proyectos e identidades” Centro regional de investigaciones multidisciplinarias/UNAM, Ciudad de México, México.





FICHAS BIBLIOGRAFÍCAS


FICHA #1.



Título: Lo urbano - rural, ¿nuevas expresiones territoriales?


Autor: Hector Avila Sanchez


Tipo: Libro


Editorial: Centro regional de investigaciones multidisciplinarias/ UNAM


Año: 2005



Notas sobre el contenido de interés:


El libro expone los cambios que ha tenido la sociedad respecto a la relación existente entre el campo y la ciudad, funcionando en un pasado ambas realidades de manera independiente, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, en donde los habitantes sobre todo campesinos se movilizan con mayor frecuencia a zonas urbanas, ya sea por trabajo o en búsqueda de abastecimientos necesarios. Lo que ha generado un cambio en el paisaje rural, adoptando el concepto de “nueva ruralidad” el cual se acerca cada vez más a una imagen urbana.



Citas:


1. “Para ahondar en las teorías explicativas de lo rural y de lo urbano se planteó la necesidad de considerarlas en términos de la teoría de la modernidad, que destacan el carácter cambiante de la ciudad, frente a un espacio aparentemente atrasado” (Pag 28)


2. “En cuanto a las teorías urbanas, también se han expresado criticas referentes a su formulación, pues la explicación de lo urbano y lo rural se da como si fueran dos lugares concretos, con cierta independencia, sin reconocer totalmente el ámbito donde se manifiestan las hibridaciones” (Pag 28)


3. “La idea en torno a la unidad entre el campo y la ciudad no es algo nuevo. Karl Marx y Friedrich Engels planteaban que la contradicción campo-ciudad se iba a resolver y se pasaría mas bien a la unidad” (Pag 30)


4. “Si adoptamos la idea de que la realidad no admite predeterminaciones, lo rural, como expresión de realidad también está sujeto al cambio. Pero, ¿de qué forma se expresa dicha modificación? Para empezar es necesario dejar en claro que lo rural no se reduce a una simple categorización del uso del espacio. Lo rural es lo que son quienes empíricamente lo sustentan, es decir los sujetos de la acción. En esta medida, los cambios en la realidad rural equivalen a aquellos experimentados por sus protagonistas concretos, porque es a través del devenir cotidiano de sus vidas como se construye la historia” (Pag 88)


5. “De acuerdo con lo expuesto por Paniagua (1998: 248), “la ciudad se ha convertido en la creación humana donde el hombre se cohesiona y se organiza en armonía abandonando el aislamiento y la dureza de la vida del campo, por mas que allí la naturaleza esté al alcance la mano”. Según este planteamiento es en el ambiente urbano donde la humanidad logra mejorar, mitigar y superar, aunque no totalmente, algunos de los mas severos azotes de la existencia.” (pag 94)






FICHA #2



Titulo: Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano.


Autor: Ester Limonad, Roberto Luis Monte-Mór


Tipo: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales


Número: Volumen XVI, Num 418 (25)


URL: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-25.htm


Año: 2012



Notas sobre el contenido de interés:


Se discute sobre la importancia de lo urbano y lo rural como entornos separados y complementarios entre si, dejando en claro que lo “urbano” no pertenece solo a la ciudad, asi como lo “rural” no pertenece solo al campo, y que es mas bien la sociedad la que se ha “urbanizado” y adoptado nuevos estilos de vida que generan la unificación constante de ambas realidades.



Citas:


1. “En la perspectiva del sendero abierto por Henri Lefebvre se parte aquí de la idea que la lucha por el derecho a la ciudad va más allá de la ciudad misma, entendida como forma-contenido. A la vez que, para nosotros, el sentido de lo urbano no se prendería solamente a la resolución de la contradicción ciudad-campo, sino también a la superación conceptual y antagonismo formal de estos términos.”


2. “La intención es mirar la ciudad no como lugar exclusivo de lo urbano, y por ende, el campo no como lugar exclusivo de lo rural. La motivación tiene raíces en la presente y discutible dilución de la contradicción campo-ciudad, en que por una parte se defiende la urbanización de la sociedad y por otra, se afirma el surgimiento de una nueva ruralidad.”


3. “Si emergen nuevas configuraciones rurales, lo mismo se puede decir para lo urbano. Admitir la urbanización de la sociedad y del territorio en el tiempo presente, implica aceptar la hegemonía de lo urbano. Sin embargo, persisten la ruralidad y el campo mismo como paisaje. Se trata, empero, de otro campo, un campo re-significado, que aunque carezca de los atributos físicos de la ciudad, se encuentra impregnado y subsumido a lo urbano.”


4. “La separación entre ciudad y campo es un de los hechos que marcó de forma profunda y definitiva, desde tiempos inmemoriales, distintas sociedades humanas. Las transformaciones contemporáneas, introducidas y resaltadas por la 3ª Revolución Industrial, contribuyeron de forma decisiva a una creciente dilución de la oposición ciudad-campo y a una pérdida de precisión y claridad de los términos rural y urbano, que servían, hasta hace muy poco, para calificar y adjetivar, directa y respectivamente, la vida en el campo y en la ciudad. Motivo que nos lleva a reflexionar acerca de su construcción y significado.”


5. “El campo, a su vez, espacio privilegiado de la vida y de la producción agraria, después de su subordinación a la ciudad industrial, pierde su carácter potencialmente auto-suficiente. Esta subordinación del campo a la ciudad alcanza además de la esfera de la producción y de la realización de las mercancías, su dependencia frente a las crecientes demandas del campo por productos, tecnologías y servicios ofrecidos desde la ciudad.”


6. “Ciudad y campo, entendidos aquí como representaciones y mediaciones, remiten a imágenes que residen de forma particular (por tener alguna referencia colectiva) en la memoria de cada individuo, en su imaginario, informado por su vivencia. Esas imágenes, remiten, cada una por sí, a un paisaje, a espacios, ritmos y especificidades propias. Esas representaciones del imaginario, designadas por Lefebvre[17] como espacios de representación, coexisten con otras representaciones y racionalizaciones de lo que es la ciudad, o el campo, y hasta la naturaleza, informadas por concepciones hegemónicas, representaciones del espacio, que remiten a un paisaje concebido.”


7.“Se trata, entonces, de una sociedad urbanizada a partir de la industrialización y del equipamiento del espacio, de una virtualidad planetaria, de un espacio social penetrado por una praxis que nace en la ciudad, pero que se expande por el espacio social como un todo. En ese proceso, ciudad y campo son redefinidos por la lógica industrial y subordinados a la producción y acumulación capitalistas, perdiendo sus características sustantivas de origen.”







FICHA #3



Titulo: Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global.


Autor: Artemio Baigorri


Tipo: Artículo


Año: 1995



Notas sobre el contenido de interés:


El artículo plantea los cambios entre la sociedad urbana y rural como un proceso de avance y desarrollo cultural inevitable tras la revoluciones industriales y agrícolas que han afectado al mundo. Y plantea la imposibilidad de mantener separados ambos escenarios.



Citas:


1. “Aunque en realidad lo que todas las reformas agrarias buscaban era la urbanización del campo, entendida la urbanización como proceso civilizatorio, de incorporación de los espacios sociales rurales a la modernidad ciudadana, se produjo, entre los sociólogos encargados de colaborar con los técnicos que diseñaban las reformas agrarias, un contrasentido; pues al tomar al campesinado como un sujeto histórico, se les consideraba como un objeto de valor, y como tal a conservar.” (Pag 6)


2. “lo rural serían apenas algunos intersticios, fuera de la marcha de la civilización, que quedarían en el interior de lo que denominamos la urbe global.” (pag 7)


3. “Sólo en la medida en que un espacio se halle incomunicado podrá hablarse de cierta carga -de intensidad variable- de ruralidad(16)” (Pag 8)


4. “Naturalmente, este proceso natural de urbanización hemos visto que no siempre ha sido, ni lo es todavía, bien aceptado desde buena parte de la sociología, particularmente desde la sociología rural, aún cuando por ello se esté pagando el precio de perder su especificidad sociológica y pasar a convertirse en antropología o etnografía. Y es curioso, este pavor generalizado a la urbanización del mundo campesino tiene graves efectos sobre el propio urbanismo. Como Jacobs puso de manifiesto, "los principios rectores del urbanismo actual y de las reformas que se refieren a la vivienda tienen como base una resistencia puramente afectiva a admitir que la concentración humana es deseable: esta negativa apasionada ha contribuido a matar intelectualmente el urbanismo" (pag 8)







FICHA #4



Título: Paisaje urbano en nuestras ciudades


Autor: Edmundo Perez


Tipo: Articulo


Año: 2000



Notas sobre el contenido de interés:


El articulo trata sobre la importancia en la percepción y conservación del paisaje tanto urbano como rural, destacando las cualidades principales que lo configuran como tal.



Citas:


1. “La apreciación y análisis de un paisaje debe darse a través de la observación general de los elementos que se captan a simple vista y por medio de instrumentos de observación y medida de los componentes no perceptibles exteriormente que dan razón de los factores y causas que generan la calidad de la imagen del paisaje y el valor de uso de este.” (pag 33)


2. “El paisaje urbano es aquel que expresa el mayor grado de transformación de los recursos y paisajes naturales. El paisaje urbano Paisaje Urbano en Nuestras Ciudades es un fenómeno físico que se modifica permanentemente a través de la historia y paralelamente con el desarrollo de la ciudad. El tipo, forma y estado exterior del paisaje urbano es la expresión física de la estructura material del hábitat urbano” (pag 34)


3. “El concepto de Paisaje Urbano dentro del contexto ambiental, se refiere por una parte al concepto estético de una relación ciudad-campo, es decir, a una relación entre el hombre, su cultura y la naturaleza; en este sentido el valor de uso del paisaje se expresa en el nivel de integración entre el campo y la ciudad.” (pag 34)


4. “Un aspecto importante en la apreciación y calidad del paisaje urbano radica en el tratamiento, presencia y conservación de los espacios y elementos naturales que conforman la estructura verde de la ciudad, como parques públicos, zonas verdes privadas e institucionales de interés publico, cuerpos de agua, elementos orográficos y la vegetación presente o ausente en la ciudad y alrededor de ella.” (pag 35)








FICHA #5.



Título: Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo


Autor: Blanca Ramírez


Tipo: Ensayo


Editorial: Centro regional de investigaciones multidisciplinarias/ UNAM


Año: 2005



Notas sobre el contenido de interés:


Se plantea la idea de reconocer el espacio desde la dinámica cultural cultural.


Citas:


“la transformación rural-urbana no es nueva, más bien es otra, dada la forma que ha adoptado en el momento contemporáneo el proceso de crecimiento de las ciudades y los entornos que cambian y se integran en su transformación conjunta.” (Pag 9)


“lo que sí necesitamos es claridad en cómo definimos este espacio: es rural, es urbano, es de transición o de conjunción, es frontera o interfase,” (Pag 11)


“Tercero, si la transformación es paulatina y real, como lo estamos viendo, ¿podemos asumir que efectivamente la oposición campo-ciudad iniciada por la penetración capitalista-urbana ya terminó y ahora todo ya es urbano?” (Pag 11)


“Marx y a Engels, explicitaron que la “combinación de la agricultura y la industria, (es una) medida encaminada a hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo” (Pag 12)







FICHA #6.



Título: Actores rural-urbanos: proyectos e identidades


Autor: Hubert C. de Grammont


Tipo: Articulo


Editorial: Centro regional de investigaciones multidisciplinarias/ UNAM


Año: 2005


Notas sobre el contenido de interés:


Se exponen en el artículo reflexiones sobre la relación del campo con la ciudad en contextos extranjeros y latinoamericanos.



Citas:


“La globalización ha cambiado con tal profundidad las relaciones que unen el campo con la ciudad, que los académicos se han visto obligados a revisar sus planteamientos acerca de esta relación. Es notorio que el esfuerzo proviene más bien del lado de los estudiosos del mundo rural; probablemente porque desde que la industria se ha transformado en el motor de la sociedad, las dinámicas del campo están subordinadas a las dinámicas de la ciudad.” (Pag 30)



“Pero a partir de la década de los setenta, y más claramente de los ochenta, constatamos que el crecimiento de la población urbana frente a la población rural se redujo, se desgastó. Con el tiempo el crecimiento poblacional de la ciudad perdió su dinamismo frente al crecimiento de los poblados rurales. Dicho de otra manera, la brecha que se fue abriendo con mucho empuje durante décadas tiende ahora a estabilizarse.” (Pag 32)



“Reflexionar sobre la relación del campo con la ciudad nos da una oportunidad para recordarnos que en los países del tercer mundo, especialmente en el campo latinoamericano, ocurren procesos diferentes a los del primer mundo.” (Pag 33)



“La historia del desarrollo de los países capitalistas avanzados no tiene posibilidad de repetirse para bien en mi opinión, porque los problemas humanos y ecológicos que han provocado son desastrosos; pero esto nos obliga a un mayor esfuerzo analítico para definir cuáles son los posibles y deseables caminos que debemos seguir para recomponer nuestras sociedades.” (Pag 34)