Paula Perez Triviño. EAD 1451-1 2022. Tarea 10
Título | Paula Perez Triviño. EAD 1451-1 2022. Tarea 10 |
---|---|
Asignatura | Presentación: El Dibujo como Herramienta de Conocimiento |
Del Curso | Presentación: El dibujo como herramienta de conocimiento 2S 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 10 |
Alumno(s) | Paula Victoria Perez Triviño |
Archivo:PaulaPerezTrivino LaminaFinal.pdf |
Zantedeschias, Calas de colores
La cala de colores no debe de ser tratada de igual forma que la cala de flor blanca, ya que entre ellas presentan diferentes morfologías y hábitos de crecimiento.
El método de reproducción mediante la técnica de micropropagación (in-vitro) de la cala se inicia con el aislamiento de las yemas de crecimiento de unos determinados bulbos. Estas yemas son esterilizadas e introducidas en recipientes de vidrio que contienen “un sustrato“ inerte a base de agar más nutrientes, hormonas, reguladores de crecimiento, en definitiva ‘un medio nutritivo’ apropiado para su desarrollo.
Esta fase de cultivo se lleva a cabo en laboratorios además de en condiciones asépticas. Una vez enraizados estos pequeños brotes y experimentado un leve crecimiento, estas nuevas vitro plantas son extraídas del recipiente aséptico y plantadas en un invernadero con temperatura controlada y en condiciones de humedad ambiente muy elevada para evitar que se deshidraten mientras se aclimatan y enraízan en el nuevo sustrato, este sí en base a turba.
Destacar que estas nuevas plantas aún no florecen. Tras unas 24 semanas se puede dar por concluido su ciclo de crecimiento, entrando en un nuevo período o fase llamada de senescencia, en el que sus hojas amarillean y se desprenden, permaneciendo tan sólo unos pequeños tubérculos del tamaño aproximado de un garbanzo. Estos diminutos tubérculos comienzan su fase de dormancia, se recolectan y almacenan.
Las calas de colores son muy bonitas y agradecidas, aunque tienen un comportamiento diferente a las calas blancas. Las de colores, a diferencia de las blancas, pierden todas sus hojas en invierno y tienen tendencia a morir en esta época, aunque si está plantada en tierra volverá a florecer a principios de primavera.Esta planta necesita un suelo muy húmedo y se desarrolla mejor a la sombra, aunque tolera las exposiciones soleadas en regiones donde éstas no sean fuertes. Puede soportar unos cuantos grados bajo cero pero no resiste las intensas heladas, así que lo más recomendable es meterla en casa durante los días más fríos o protegerla adecuadamente.Tiene que tener la tierra húmeda y necesita mucha agua durante la época de crecimiento y floración. No obstante, hay que ir reduciendo los riegos paulatinamente según vaya acercándose el otoño, hasta dejar de regar completamente en invierno, su periodo de reposo.
Todas las calas son tóxicas ya que contienen cristales de oxalato de calcio, heterósidos cianogenéticos, saponinas y alcaloides que pueden ser irritantes para las mucosas y la piel. Se debe tener cuidado con niños y mascotas ya que puede enfermar si se consume.
Las hojas de la cala son verdes, pero las brácteas son las hojas que nacen en forma de espiral desde el tallo para proteger las flores, pueden ser lanceoladas, ovales o acorazonadas con márgenes ondulados, verdes o inestablemente jaspeadas.
Lo que nosotros llamamos "flor” en realidad se llaman espatas. Y éstas pueden ser blancas (las más comunes), rojas, rosas, amarillas, moradas, naranjas, verdes, negras e incluso bicolor son amplias hacia la extremidad y terminando en punta encorvada hacia abajo. La flor (la inflorescencia), es en realidad la especie de hasta que vemos en el centro de la espata y se llama "espádice", que lleva en la parte alta las flores masculinas y en la parte baja las flores femeninas.
- Familia: Aráceas.
- Género: Zantedeschia. El nombre del Género está dedicado al botánico, médico y profesor italiano Giovanni Zantedeschi (1773-1846). El nombre aethiopica, no está relacionado directamente a Etiopía, de donde es oriunda, en épocas clásicas, significaba sur del mundo conocido, es decir, sur de Egipto y Libia.
- Origen: nativa de África.
- Clasificación: la cala de color es una herbácea bulbosa (rizoma) de follaje caduco, pierde las hojas después de la floración y con la llegada del invierno, manteniendo sus bulbos en reposo. A diferencia de la Cala blancaz tiene diferente hábito de crecimiento y desarrollo; siendo de menor tamaño, no llega el metro de altura. Requiere lugares menos húmedos y más cálidos.
- Follaje: caduco.
- Floración: sus flores permanecen bastantes días en la planta. Produce espata (pétalo) y espádice amarillo (las verdaderas flores)
- Exposición solar: requiere luz pero NO sol directo.
- Clima: clima cálido, idealmente 17 ºC. Humedad relativa del 60%.
- Riego: moderado a diferencia de la Cala blanca que requiere sustrato húmedo.
- Requerimiento: suelos ácidos, con PH bajo, de 5,5 a 6. Sueltos y bien drenados.