Paula Charnay DíazTarea 3 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloPaula Charnay Díaz Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Paula Charnay Díaz


Reconocimiento de una identidad viva: sobre el concepto de arquitectura vernácula

Archivo:IMG 6050.JPG
Ruca Mapuche en Curarrehue, manifestación Vernácula Fuente: fotografía propia


Paula Charnay Díaz

Arquitectura

Andrés Garces





Abstract

La arquitectura vernácula hoy se manifiesta con un gran valor patrimonial debido a que la forma de construir es eficiente y sin impacto a la naturaleza. Esto muestra la intención de querer revitalizarla y tenerla como referente para la arquitectura contemporánea.

La presente discusión de autores abre el estudio del concepto de la arquitectura vernácula y reconoce sus particularidades como legado ancestral. Teniendo presente que entre más entendamos y sepamos más seremos capaces de preservar, por lo tanto, la interrogante a los diferentes autores es: ¿Cuáles son los elementos representativos de la arquitectura vernácula que permiten preservarla?

De entre los diversos artículos sobre arquitectura vernácula se reconoce de cada autor su interés por una particularidad específica, coincidiendo entre ellos en algunos casos, que luego potencia en cuanto a la investigación o al empleo de la misma en obras a escala menor como una forma de poner en evidencia que es un tema que se quiere manifestar en los temas contemporáneos. [1]

Palabras claves: Arquitectura Vernácula, legado ancestral, identidad, contemporanización

Desarrollo

Introducción

Se presenta una revisión de autores donde se manifiesta la postura actual frente al empleo de la arquitectura vernácula, de acuerdo a como se interpretan los diferentes elementos propios de este legado ancestral para incorporarlos en modelos contemporáneos.

En palabras del arquitecto Germán del Sol en el discurso de premiación Premio Nacional de Arquitectura 2006, “Para ser contemporáneo, o sea heredero de un mundo moderno, no consiste tanto en la búsqueda permanente de la innovación por la innovación, sino más bien en volver al principio, y tratar de hacer las cosas otra vez, un poco mejor”. (Del Sol, 2006). Es así que con el estudio de los diferentes elementos de la arquitectura vernácula se busca tener el conocimiento de base para ser capaces de preservarlo e innovar sobre ellos.

La mirada interrogante a autores se expresa en tres tópicos como una manera de guiar el análisis: concepto, elementos y empleo. La primera tiene que ver con el conocer la definición del concepto de arquitectura vernácula, luego indagar sobre ¿cuáles son estos elementos que cada autor pone énfasis y para qué lo hace?. Y finalmente como llegan algunos autores a expresar los elementos estudiados y rescatados en obras menores construidas hoy con las mismas técnicas.

En cuanto al concepto

La mirada hacia el concepto de arquitectura vernácula, “vernáculo” “propio del lugar” “nativo”, como lo expone Natalia Jorquera, (2013), habla de una forma de reconocer el concepto como lo originario, que está en el lugar. Luego se aproxima y agudiza la visual hacia lo vernácula agregando definiciones como “popular” o “tradicional” (Jorquera, 2013) para encaminar el concepto hacia un territorio en particular que reconoce lo tradicional como un patrimonio patente. Otros autores continúan abarcando el concepto en la relación que existe entre personas, como por ejemplo donde se reconoce que es la “comunidad” quien utiliza la arquitectura vernácula como una respuesta al medio ambiente cultural, físico y económico (Vásquez, 2009), añadiendo este carácter social, de movilización en comunidad festejando lo propio del lugar.

Estas aproximaciones se aúnan en esta última definición “Arquitectura Vernácula es un sistema social y cultural complejo, que nace de la relación hombre-entorno, y que refleja de una forma directa, las maneras de habitar” (Tillería, 2010), donde sistema social y cultural complejo nos deja posicionados en la cultura de una comunidad, al grupo de personas dentro de la sociedad y luego hace mención a la mirada de cerca de este grupo social, el hombre en relación con su entorno arman el sistema y lo manifiestan dando a conocer su manera de habitar.

Estas son las primeras bases que hacen poner el énfasis en lo vernácula como un legado que se tiene que rescatar, para luego ocuparlo eficientemente en métodos contemporáneos.

En cuanto a sus elementos

Las particularidades de este tipo de arquitectura son elementos dispuestos eficientemente combinando las técnicas tradicionales con los conocimientos del entorno, logrando así denotar que se está en presencia de un legado ancestral sustentable y potente en contenido.

“El uso de recursos de la zona extrayendo la materia prima y ocupándola como el material principal de construcción” (Tilleria, 2010) es la base de la eficiencia de la arquitectura vernácula. Este empleo disminuye los costos económicos y más importante aún “estos tendrán buena adaptación en cuanto a topografía y clima emplazándolos acorde al lugar y en armonía con el medio” (Tilleria, 2010). Se potencia el empleo de los materiales propios de una zona porque son estos los que ya se sabe que se adaptan a las condiciones climáticas del lugar respondiendo eficientemente. Además, se puede asegurar que cuando se utilizan los materiales extraídos del entorno se crea una armonía con el medio ambiente donde ellos se emplazarán, por lo tanto, si existe algún cambio en el contexto ya no existirá un equilibrio entre ambiente y arquitectura originando un proceso acelerado de deterioro en el tiempo de la obra construida (Jorquera, 2013).

Luego de las materias primas la eficiencia en la construcción se potencia con la mano de obra empleada, es el mismo propietario quien se encarga de hacer surgir la obra. Este se ayuda con las personas de su misma comunidad haciendo que la obra vaya " respondiendo a sus exigencias físicas y espirituales” (Silva, 2015).

Otros elementos que generan una red de consecuencias positivas en esta forma de hacer arquitectura, junto con las materias primas del lugar y la mano de obra generadora de identidad, la arquitectura vernácula es patrimonio y ejemplo de sostenibilidad. Considera aspectos como iluminación, emplazamiento, orientación, ventilación y configuración arquitectónica, proporcionando soluciones tecnológicas que regulan las condiciones esenciales que necesita una casa en su interior con el mínimo gasto energético. (Jorquera, 2013). Lo anterior son los rasgos principales que se quieren incorporar en la arquitectura moderna, donde lo principal es que se pueden extraer estrategias y parámetros de diseño que pueden transformarse en la base para una arquitectura contemporánea mejor inserta en su contexto físico y cultural (Silva, 2015).

En cuanto a su empleo

Se enfrenta una crisis dentro de las mismas comunidades ya que no valoran su patrimonio y emigran en busca de nuevas oportunidades. Esto conlleva el limitado traspaso de saberes ancestrales relacionados con la construcción y la mantención del ambiente construido (Jorquera, 2013).

La importancia de preservar los elementos de la arquitectura vernácula ha construido líneas de trabajo por parte de universidades que quieren “contemporanizar” (Ortiz, 2011) el empleo de esta técnica. Se parte por hacer una lectura del lugar, de las formas de habitar, luego observar las construcciones existentes y desde allí rescatar las formas de construir.

En general se analiza un punto común “estudiar las actividades tradicionales del lugar, dando cabida a la construcción a través de la relectura de un sistema de relaciones complejas” (Ortiz, 2011). Luego "este estudio permite obtener matrices para nuevas construcciones" (Ortiz, 2011) las cuales se ven bien representadas en las realizadas por diferentes universidades que pasan del estudio a la práctica de la arquitectura vernácula.

Como por ejemplo se representa en el Valle Central de Chile el surgimiento de una nueva arquitectura que logra definir el traspaso de lo vernáculo a lo contemporáneo sin tener impactos en el medio ni en la identidad de la comunidad (Jorquera, 2013).

Es así que se dan pasos para rescatar el origen de este tipo de arquitectura a través de la implementación en obras, de una escala menor, que reconocen una particularidad de una cultura, la manifiestan a través de los materiales propios del lugar y la emplazan dentro de la misma dinámica observada de los habitantes del lugar.

Conclusiones

El estudio de los elementos de la arquitectura vernácula rescatados por diferentes autores permite afirmar que tenemos mucha materia alojada en el origen de nuestras comunidades. Es donde se tiene que indagar para encontrar el legado ancestral que nos enseña la concepción de las estrategias de hoy en el campo de la arquitectura.

Importancia del entorno, empleo de materias primas del lugar, participación de la comunidad, reconocimiento de actividades ancestrales y el recorrido para lograr que la construcción tenga un sentido de pertinencia, una identidad, es lo que se rescata como elementos de lo vernáculo y se lleva para que sea parte de las nuevas construcciones.

Reconocimiento de técnicas, desde su origen, puesta en marcha en la arquitectura de hoy.


Bibliografía

  • Chávez, D. H. V. (2012). Arquitectura sin arquitectos. Habitar sin destruir: proyecto sobre el habitar vernáculo en la población lacustre de Nueva Venecia (Ciénaga Grande de Santa Marta). Traza, 3(6), 8-15.
  • Jorquera, N. (2013). El patrimonio vernacular, fuente de saberes tecnológicos y sostenibilidad. In Actas de Congreso Taller Sur (págs. 175-185). Valdivia: Ed. Universidad Austral.
  • Ortiz, J. L. U. (2011). La contemporanización de lo vernáculo en la arquitectura: el caso del Valle Central de Chile. POLIS, 1(13), 28-37.
  • Silva, N. J. (2015). Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena. Revista de Arquitectura, 20(29), Pág-4.
  • Tillería González, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS (Valdivia), (8), 12-15.
  • Vásquez Fierro, V. V. (2009). Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Una Metodología de investigación aplicada a zonas de valor constructivo, ecológico y cultural. Universitat Politècnica de Catalunya, Síntesis

Fichas de Lectura

1| La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula

Autor: Jocelyn Tillería González, Arquitecta Universidad Austral de Chile, Chile.

Cita: Tillería González, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS (Valdivia), (8), 12-15.

Síntesis

Se abre el concepto de lo vernáculo y se pone en valor el desglose de sus características principales haciendo un llamado al rescate del contenido que tiene la arquitectura vernácula y a ser conscientes del valor que tiene tomando en cuenta que entendiéndolo seremos capaces de preservarlo.

Aspectos importantes extraídos de la lectura

Hay en la arquitectura vernácula principios como:

• Se usan los recursos de la zona extrayendo la materia prima y ocupándola como el material principal de construcción, este tendrá buena adaptación en cuanto a topografía y clima emplazándolos acorde al lugar y en armonía con el medio.

• Es el mismo propietario quien se encarga de hacer surgir la obra solo o junto a la comunidad otorgando a quienes participaron de la construcción un sentido de pertenencia, una identidad. La preocupación por la arquitectura vernácula viene hace años atrás y se ha traído a presencia constantemente por sus contribuciones (adaptación con el medio, representante de culturas). No existe evolución de la arquitectura que empleaban los pueblos originarios, esa arquitectura se concibió de una forma y es rica hoy bajo esos mismos conceptos.

Conceptos

  • Arquitectura Autóctona: que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra
  • Arquitectura Popular: perteneciente o relativo al pueblo
  • Vernáculo: doméstico, nativo, de nuestra casa o país
  • Arquitectura Vernácula: es un sistema social y cultural complejo, que nace de la relación hombre-entorno, y que refleja de una forma directa, las maneras de habitar.

Citas Textuales

  • “al progreso que saca de nosotros lo peor… ¿Es que ya nunca más haremos armonía?” (Le Corbusier, “Le Voyage d`Orient”, 1911)
  • “Comprender que lo patrimonial no se guarda solamente en los monumentos, sino que también habita lo cotidiano, con ello se otorga valor a los constructores anónimos fabricantes de identidad” (Jocelyn Tillería González, La arquitectura sin arquitectos, 2010)


Palabras claves

Arquitectura tradicional, vernáculo, memoria, paisaje.

2| La contemporanización de lo vernáculo en la arquitectura: el caso del Valle Central de Chile

Autor: Ms. Arq. José Luis Uribe Ortiz, Docente investigador, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile

Cita: Ortiz, J. L. U. (2011). La contemporanización de lo vernáculo en la arquitectura: el caso del Valle Central de Chile. POLIS, 1(13), 28-37.

Síntesis

Se comienza observando las prácticas antiguas en el modo de habitar, luego se abstraen y se crean nuevas formas arquitectónicas con las cuales se hace una relectura del paisaje vernacular y se establece una nueva narrativa del paisaje arquitectónico. Esto responde a las problemáticas espaciales y sociales que surgen como consecuencia de los nuevos tiempos.

En este texto se da a conocer la lectura arquitectónica vernacular en el Valle Central de Chile, mirando construcciones vernáculas y como un grupo de estudiantes hace una nueva lectura de lo vernacular en el lugar, lo interpretan y lo llevan a la creación de obras a escala menor con un impacto territorial.

Aspectos importantes extraídos de la lectura

Los estudiantes de arquitectura (Universidad de Talca) en su etapa de título desarrollan diferentes obras con impacto territorial con objetivos y particularidades a rescatar:

  • Hacen una lectura del lugar, de las formas de habitar, observan las construcciones existentes y rescatan las formas de construir.
  • Estudian las actividades tradicionales del lugar, dando cabida en su obra un espacio que sirve de complemento para las acciones.
  • Utilizan materiales del lugar como rocas, madera, ramas de árboles, alambres y mallas.

Se utiliza el estudio de la arquitectura vernácula obteniendo matrices para construcciones de nuevas obras. Esto se ve bien representado en el Valle Central de Chile donde surge nueva arquitectura que logra definir el traspaso de lo vernáculo a lo contemporáneo sin tener impactos en el medio ni en la identidad de la comunidad.

Conceptos

  • Relación de tradición y vanguardia: lo óptimo es trabajar con lo que es absolutamente imprescindible, dentro del contexto de la relectura de lo vernacular, a la hora de definir una solución frente a un requerimiento o necesidad existente en la comunidad, lo que permite obtener ciertos niveles de innovación y vanguardia sin perder lo tradicional.

Citas Textuales

  • “La rusticité des matériaux n’est aucunement une entrave a la manifestation d’un plan clair et d’une esthétique moderne”. (A propósito del proyecto para la casa Errázuriz (Chile, 1930). Le Corbusier (1934): OEuvre complète 1929‑34. Zurich: Girsberger, p. 48.)
  • “Para ser contemporáneo, o sea heredero de un mundo moderno, no consiste tanto en la búsqueda permanente de la innovación por la innovación, sino más bien en volver al principio, y tratar de hacer las cosas otra vez, un poco mejor”. (Del Sol, G. (2006): «Discurso de Premiación Premio Nacional de Arquitectura 2006». xv Bienal de Arquitectura de Chile, octubre, 2006, http://www.germandelsol.cl/fundamentogermandelsol.htm (acceso: 04 de junio de 2011).)


Palabras claves

Contemporanización, narrativa arquitectónica

3| El patrimonio vernacular, fuente de saberes tecnológicos y de sostenibilidad.

Autor: Dra. Arq. Natalia Jorquera Silva, Académica Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile.

Cita: Jorquera, N. (2013). El patrimonio vernacular, fuente de saberes tecnológicos y sostenibilidad. In Actas de Congreso Taller Sur (págs. 175-185). Valdivia: Ed. Universidad Austral.

Síntesis

La arquitectura vernácula se mira desde la perspectiva de la sostenibilidad y eficiencia energética, considerándola más que como un patrimonio cultural como un patrimonio ambiental. Se desarrolla un modelo sostenible del hábitat al ocupar materiales extraídos del mismo ambiente, se potencia el carácter cultural ocupando técnicas ancestrales que ratifican la identidad de una comunidad y económicos al tener un mínimo de gasto en el proceso de construcción y luego en su gasto energético.

Aspectos importantes extraídos de la lectura

La arquitectura vernácula como patrimonio y ejemplo de sostenibilidad, considera aspectos como iluminación, emplazamiento, orientación, ventilación, configuración arquitectónica y el empleo de materiales locales, proporcionando soluciones tecnológicas que regulan las condiciones esenciales que necesita una casa en su interior con el mínimo gasto energético.

Se asegura que cuando se utilizan los materiales extraídos del entorno se crea una armonía con el medio ambiente donde ellos se emplazarán, por lo tanto, si existe algún cambio en el contexto ya no existirá un equilibrio entre ambiente y arquitectura originando un proceso acelerado de deterioro en el tiempo de la obra construida.

Se enfrenta una crisis dentro de las mismas comunidades ya que no valoran su patrimonio y emigran en busca de nuevas oportunidades. Esto conlleva el limitado traspaso de saberes ancestrales relacionados con la construcción y la mantención del ambiente construido.

Conceptos

  • Vernacular: “autóctono”, “nativo”, “propio de un lugar”
  • Patrimonio vernáculo: “la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo” y que “constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat” (ICOMOS, 1999).

Citas Textuales

  • La arquitectura vernacular es la “expresión tangible de un modo de vivir” (Rudofsky, 1979).

Palabras claves

Sostenibilidad, vernácula, eficiencia energética

4| Guía de diseño arquitectónico mapuche para edificios y espacios públicos

Autor: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura.

Cita: Dirección de arquitectura, Ministerio de obras públicas. “Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche 2016”. Ministerio de obras públicas, 2016. http://arquitectura.mop.cl/Paginas/arquitectonico.aspx

Síntesis

A través de esta guía se abre una visión intercultural revelando la arquitectura de los pueblos originarios, considerando a estos como los mayores propulsores en cuanto a edificación dentro del contexto donde viven, generando un área de influencia que llegaría a empapar de cultura a los chilenos que vivan con ellos.

Además con el planteamiento guiado de espacios públicos y edificaciones llevados a una comunidad en particular que está muy presente en nuestras ciudades, la comunidad mapuche, se propone generar más ambientes donde se desarrolle el legado cultural reconociendo estos espacios de forma armónica y coherentes con las personas que luego los utilizaran.

Aspectos importantes extraídos de la lectura

Se propone una guía de consideraciones a la hora de proyectar con identidad cultural; algunas consideraciones:

  • Importancia de reconocer dentro de un mismo territorio diferentes manifestaciones de comunidades mapuches, ya que en un mismo lugar pueden cohabitar distintas identidades mapuches.
  • Se tiene que involucrar a la comunidad en el diseño desde el punto de vista de saber su cosmovisión y sus expresiones, estudiar su forma de habitar y desenvolverse y saber sus vínculos con la naturaleza y la religión.

Conceptos

  • Hospitalidad: es una condición apreciada para que las personas se sientan acogidas/bienvenidas y cómodas.
  • La interculturalidad es un principio que se traduce en espacios y edificios capaces de acoger las diferencias sociales y culturales de sus usuarios y visitantes.

Palabras claves

Identidad, tradición, cultura

5|Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula

Autor:Virginia Vásquez Fierro

Cita: Vásquez Fierro, V. V. (2009). Optimización de una metodología de análisis para la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula. Una Metodología de investigación aplicada a zonas de valor constructivo, ecológico y cultural. Universitat Politècnica de Catalunya,

Síntesis

Analiza e impulsa la rehabilitación y conservación sostenible de la arquitectura vernácula, esto a través de estrategias medioambientales que evalúen la reciprocidad del impacto ambiental del medio natural al asentamiento y viceversa, que mejoren el manejo sostenible de los recursos existentes, y que propongan la adaptación y optimización de estrategias constructivas que vinculen los aspectos compositivos espaciales, culturales y ambientales que influyen en la estructuración de poblados vernáculos.

Aspectos importantes extraídos de la lectura

Habitar vernáculo se relaciona con “la cotidianeidad y la conformación de lugares por los propios habitantes”, al crear vínculos con el medio natural; es así se define un compromiso y una complicidad con los lugares cotidianos, es decir un desarrollo de la vida a través de la huella que en esta dejan los mismos auto constructores.

El Patrimonio Tradicional o Patrimonio Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural en el mundo.

Conceptos

La Arquitectura Vernácula como el universo auto construido de distintos pueblos que legan su testimonio constructivo y que sintetizan los valores arquitectónicos, sociales y culturales, aún vigentes en algunos casos hasta los días de hoy.

La arquitectura vernácula es reconocida como la respuesta de una “comunidad” al medio ambiente cultural, físico y económico.

Citas textuales

“El acto de habitar”, surge espontáneamente como una respuesta del hombre a las condiciones del medio externo que debe enfrentar para construir sus viviendas, aportando parámetros propios y locales de autoconstrucción” (Vásquez, 2009).

“Hoy día existe un ansía de hacer convivir lo “antiguo vernáculo, con lo moderno” (Vásquez, 2009).

Palabras claves

Arquitectura vernácula, estrategias medioambientales

6| Arquitectura sin arquitectos. Habitar sin destruir: proyecto sobre el habitar vernáculo en la población lacustre de Nueva Venecia (Ciénaga Grande de Santa Marta) *

Autor:Diego H. Valbuena Chávez

Cita: Chávez, D. H. V. (2012). Arquitectura sin arquitectos. Habitar sin destruir: proyecto sobre el habitar vernáculo en la población lacustre de Nueva Venecia (Ciénaga Grande de Santa Marta). Traza, 3(6), 8-15.

Síntesis

Se hace una mirada general de lo que fue el desarrollo de un proyecto de fin de carrera siguiendo el proceso de investigación en una comunidad vernácula, planteamiento urbano y posteriormente proyecto arquitectónico. El caso de estudio describe a la población de Nueva Venecia de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia donde su habitar vernáculo y la ordenación lacustre del palafito sirven de teoría para la realización del proyecto.

Aspectos importantes extraídos de la lectura

El camino que emplea para el desarrollo del proyecto en la zona repara en el estudio del habitar vernáculo.

Se tiene como objetivo proporcionar espacios de confort y sostenibilidad empleando:

  • Materiales autóctonos
  • Saberes populares
  • Habilidades constructivas de los pobladores

Lo destacable del proyecto es que estudiando las formas de habitar el lugar luego se expresa en la forma de abordar la obra y las características de esta.

Toma en cuenta y lo que deja expresado en el proyecto:

  • La vida versátil lacustre, entendiendo que el lugar diseñado tiene que acoger distintas dinámicas, usos y actividades.
  • La temporalidad de usos de los espacios propone una idea de crecimiento adaptable a múltiples soluciones propuestas por la población.
  • El proyecto es un elemento dinamizador, integrador de los eventos más importante de la población lacustre.

Un módulo reproducible, adaptable y progresivo que emplea mano de obra y materiales locales y las técnicas populares de construcción.

Conceptos

Lacustre: En geografía humana describe un tipo de poblamiento con viviendas sobre un cuerpo de agua.

Citas textuales

“la arquitectura es hacer visible la forma en que nos toca el mundo”. (Merleau Ponty)

Palabras claves

Autóctona, arquitectura vernácula, lacustre


7| Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena

Autor:Natalia Jorquera S.

Cita: Silva, N. J. (2015). Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena. Revista de Arquitectura, 20(29), Pág-4.

Síntesis

Se expone sobre arquitectura vernácula reconociéndola como un patrimonio reconocido por sus valores ambientales y culturales, esto lo hace hoy un referente para lo que es la arquitectura contemporánea. Abre el estudio hace una expresión arquitectónica vernácula y de tecnologías tradicionales, el empleo de la quincha como técnica de construcción y que ha ido surgiendo y volviendo de a poco a nuestro país como una eficaz forma de construcción.

Aspectos importantes extraídos de la lectura

De acuerdo a los tres ámbitos de la sustentabilidad determinados por el informe Brundtland (1987), la arquitectura vernácula es sustentable:

  • Responde a través de su diseño y tecnología de manera sabia al clima y a la geografía del lugar donde se inserta
  • Es construida por sus mismos habitantes respondiendo a sus exigencias físicas y espirituales.
  • No genera grandes costos de construcción, que hacen que la arquitectura sea accesible para todos

La arquitectura vernácula, en su simpleza, constituye un ejemplo de soluciones pertinentes y sustentables: la arquitectura compacta y con pocos vanos allí donde existe una gran oscilación térmica, la arquitectura abierta allí donde es necesaria la ventilación, o las aguas inclinadas de una cubierta en lugares lluviosos, son todas estrategias de sentido común que la arquitectura contemporánea ha ido olvidando.

Estudiando la arquitectura vernácula de un determinado territorio, se pueden extraer estrategias y parámetros de diseño que pueden transformarse en la base para una arquitectura contemporánea mejor inserta en su contexto físico y cultural.

Conceptos

  • La arquitectura vernácula –también llamada “popular” o “tradicional”– constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido.
  • El vocablo “quincha” proviene del idioma quechua y significa simplemente “cerco” (Marussi, 1986, p. 59)

Citas textuales

“Carta del Patrimonio Vernáculo construido” donde es definido a este como “la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo” (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 1999, p.1).

“...[la] tradición juega un importante rol creativo, ya que es solo a través de la tradición, respetando y construyendo sobre el trabajo de las generaciones pasadas, que cada nueva generación puede hacer progresos positivos hacia la solución de un problema”. (Fathy, 1973).

“El patrimonio vernáculo es un repositorio de saberes locales, un libro abierto de estrategias de sentido común que pueden resolver muchas de las problemáticas del habitar contemporáneo”. (Silva, 2015)

Palabras claves

Arquitectura vernácula, patrimonio, quincha


Notas al pie

  1. Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título "Recuperación y puesta en valor Museo Intercultural Curarrehue y su territorio" que se centra en rescatar el patrimonio cultural Mapuche en la ciudad de Curarrehue tomándolo como base para el planteamiento general de la organización urbana.