Paul Eaton: Co-creación y transdisciplina en procesos de diseño.

De Casiopea









TítuloPaul Eaton: Co creación y transdisciplina en procesos de diseño
Año2011
AutorPaul Eaton
Tipo de PublicaciónInforme, Ensayo
Carreras RelacionadasArquitectura, Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Co creación y transdisciplina en procesos de diseño.

Uno de los roles como diseñadores ha sido la protección del usuario y su perspectiva, centrando los valores de la obra no solo en valor estético constructivo sino en conceptos como la usabilidad que tiene esta obra para quien la habita u ocupa. De este modo al centrarnos en el usuario se puede inferir un proceso de dialogo con este, que participa desde su visión de sujeto directamente del resultado final. Por esto podemos reconocer que la labor creativa es resultado de la interacción de distintas disciplinas de las artes y la ciencia, de modo tal que los métodos de investigación en diseño han tenido que presentar diferentes modos de constituir este dialogo transdisciplinar que permita la integración de los diferentes actores creativos, desde otros profesionales hasta el usuario mismo de la obra se entiende que tienen participación en lo creativo.

Este trabajo transdisciplinar puede comprender la co creación, ya sea entre profesionales, usuarios, compañías o comunidades. Como arquitecto este proceso de co creación con otras disciplinas y usuarios nos permite atender realmente la necesidad del grupo humano con el que se trabaja.

Para ello la construcción de un dialogo es fundamental, dado que si bien los usuarios forman parte importante del proceso creativo a partir de sus necesidades, anhelos y expectativas, estos no siempre saben lo que realmente cubrirá esas expectativas, en otras palabras, no siempre se sabe lo que quieren.

Es aquí donde las estrategias metodológicas del diseño participativo cumplen un rol fundamental, constituyendo el dialogo a través del cual se develan diferentes respuestas a esas necesidades puntuales y anhelos generales de una comunidad.

Un ejemplo de estrategia metodológica basada en la interacción con el otro.

Observación – Generación – Construcción.

Observación.

Es la construcción de la realidad a partir de lo que se observa ocurre en territorio o grupo humano particular. En esta parte del proceso se incluye el otro, siendo la observación no solo un acto de contemplación fenomenológico sino un modo de interacción con el objeto de estudio. Aquí entran trabajos de encuestas, sondas, entrevistas, brainstorming, aeiou y casi cualquier otro método que revele alguna condición del espacio usuario.

El proceso de observación puede resultar ser el más complejo de los tres, al contener en el tanta complejidad como el número de interlocutores que se consideren en el estudio.

Generación.

Corresponde a la construcción de la propuesta o un primer acercamiento a ella haciendo decantar y tomando lo más relevante o necesario del proceso anterior.

Construcción.

Corresponde al análisis de como la obra encaja y es recibida por el medio en el cual se desenvuelve en la interacción con los usuarios.

En la interpretación de este diagrama me encuentro con la posibilidad de participación en dos instancias, en el primero proceso de investigación y levantamiento de datos y realidades necesarias para entender el modo de proceder en el diseño y posteriormente al evaluar lo que se propone, por lo que puedo suponer que así como se grafica de modo lineal este también se puede constituir como un ciclo, volviéndose el proceso de construcción una nueva instancia de observación para ir depurando el problema e ir especificando en su solución.

Para dar inicio a este proceso de interlocución para el diseño, se puede abordar desde el total, entendiendo tolo lo que ocurre o tiene que ver con nuestro objeto de estudio, sin caer en lo fenomenológico necesariamente, entendiendo el impacto de cada una de los elementos con su entorno. Otra forma es con una mirada desde el horizonte, entendiendo e integrando el trabajo desde otras disciplinas para facilitar el desarrollo de la obra. Desde una mirada compartida, donde integramos las diferentes interlocuciones de modo que se constituyan en un trabajo interdisciplinar. Y desde una mirada ética, la cual es altamente critica la cual puede concluir en cambios sistemáticos en su proposición.

Este modelo se presenta complementando quizás el proceso hermenéutico tradicional, que sitúa al Arquitecto – Proyecto (prefiguración), Proyecto – Objeto (Configuración), Objeto – Habitante (prefiguración), que en la mayoría de los casos se abstrae de los procesos sociales o naturales en los cuales se ubica un proyecto o el planteamiento de este. De modo que, a mi parecer, este corresponde más bien a un modelo epistemológico de formación del conocimiento, ocupándose desde las circunstancias historias hasta los pormenores del sujeto en la búsqueda del correcto diseño que dé respuesta a estas necesidades.