Patrimonio en Planos: Catalogación y Exhibición del Conjunto Planimetrías del Archivo Histórico José Vial de la PUCV

De Casiopea


Patrimonio en Planos: Catalogación y Exhibición del Conjunto Planimetrías del Archivo Histórico José Vial de la PUCV


TítuloPatrimonio en Planos: Catalogación y Exhibición del Conjunto Planimetrías del Archivo Histórico José Vial de la PUCV
Palabras Claveplanos, planimetrías, archivo
Carreras RelacionadasArquitectura, Diseño, Magíster
Período2025-2025
FinanciamientoPUCV DII
Presupuesto$2500000
Área Educación, Espacio y Aprendizaje
LíneaFormación y Oficio
ModalidadIndividual
Investigador ResponsableJaime Reyes
Vinculación con el Medio

Resumen

El proyecto “Patrimonio en Planos: Catalogación y Exhibición del Conjunto Planimetrías del Archivo Histórico José Vial de la PUCV” busca preservar y difundir las planimetrías históricas resguardadas en el Archivo Histórico José Vial Armstrong de la PUCV. Estas constituyen un patrimonio arquitectónico de relevancia nacional e internacional, pero actualmente carecen de una catalogación sistemática y acceso digital. El objetivo general es registrar, digitalizar y exhibir este acervo, destacando al menos tres proyectos emblemáticos. Se contempla una exposición itinerante en la región y en Santiago, además de la disponibilización en línea del material. La iniciativa involucra a estudiantes de pre y posgrado y busca proyectarse a financiamiento de fondos y concursos patrimoniales externos, asegurando la continuidad del trabajo de preservación y difusión.

Problema de Creación

Contextualización de la problemática.

La colección de planimetrías del Archivo Histórico José Vial Armstrong (PUCV) es un vasto conjunto de planos de proyectos y obras que carece de catalogación sistemática y de copias digitales completas. Esta situación dificulta su consulta y pone en riesgo su preservación, ya que los planos en soporte papel enfrentan deterioro con el tiempo. Además, la accesibilidad es muy limitada: investigadores y la comunidad general solo pueden revisar estos planos de forma presencial en el archivo, restringiendo la difusión de este patrimonio.

Relevancia.

La importancia de este acervo es significativa a nivel nacional e internacional. Sus planos constituyen un patrimonio de gran valor arquitectónico, histórico y cultural, pues documentan métodos de diseño y expresiones de distintas épocas. Son testimonios únicos de la evolución de la arquitectura chilena y de la identidad cultural de la PUCV y de Valparaíso, por lo que su preservación y estudio enriquecen el conocimiento sobre la historia de la arquitectura. A nivel internacional, el Archivo Histórico JVA colabora permanentemente con investigadores, creadores, artistas y curadores de todo el mundo, reflejando la trascendencia global de estos documentos.

Vinculación con la misión institucional.

El proyecto se alinea directamente con la misión de la PUCV en sus ejes de preservación del patrimonio, generación de conocimiento y difusión cultural. La universidad, a través del Archivo Histórico JVA, conserva, mantiene, valoriza y disponibiliza el patrimonio artístico e intelectual acumulado por más de siete décadas de su Escuela de Arquitectura y Diseño. Al catalogar, digitalizar y exhibir el conjunto de planimetrías se asegura la protección de un legado único, se facilita su estudio por académicos y estudiantes, y se promueve su difusión abierta mediante exhibiciones y plataformas digitales.

Alcances y estado actual de la propuesta

Las planimetrías de los proyectos institucionales de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV y de la Ciudad Abierta de Amereida originalmente se guardaban en bolsas plásticas tubulares en la Biblioteca de la Escuela. El año 2007 pasaron a custodia del Archivo Histórico José Vial y se cambiaron a tubos de pvc rígidos en un mueble especial. El terremoto del 27F de 2010 provocó la caída y abertura de la mayoría de los tubos. En ese momento las láminas se guardaron nuevamente en los tubos sin cuidar rigurosamente el orden. El año 2024 el Archivo Histórico JVA adquiere un escáner de planos de última generación, planeras metálicas especiales y se construye un nuevo depósito para la conservación. Durante 2024 se realizó un plan piloto de digitalización de planimetrías y láminas de grandes formatos. El plan fue ejecutado por estudiantes de pre y posgrado capacitados para esto, bajo la supervisión del Jefe del Archivo y profesores/as especialistas. Las láminas se sacan de los tubos, se reparan con materiales de conservación en muchos casos, se catalogan, se digitalizan en alta resolución y se guardan en las planeras (en forma horizontal y ya no enrollados). Los archivos digitales se conservan en versiones digitales nativas sin pérdida y se hacen versiones de alta calidad para visualización web, impresiones y documentos PDF. Por ejemplo, con material obtenido de este plan se realizó la “Exposición: Casa Olivetti. Una casa no tan casa” a cargo de la Fundación Alberto Cruz, en la Galería Gallo, de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos PUC. No se requirieron los originales, sino que por su excelente calidad, se expusieron copias facsimilares obtenidas de nuestras digitalizaciones. 
El plan piloto se evaluó positivamente y este proyecto persigue escalarlo.

Se calcula que, aproximadamente, el Archivo conserva alrededor de 8.000 láminas de planos, que abarcan proyectos emblemáticos de la arquitectura moderna de Chile, tales como La Avenida del Mar, el Convento Benedictino de Santiago, las Iglesias reconstruidas en el sur después del terremoto de 1960, la Ciudad Abierta de Amereida, etc.

Antecedentes, justificación y originalidad

Antecedentes: El Archivo Histórico José Vial Armstrong de la PUCV, fundado en 1952 por el arquitecto José Vial Armstrong, resguarda el patrimonio documental acumulado durante más de siete décadas de la Escuela de Arquitectura y Diseño. Su acervo reúne fotografías, audios, videos, cuadernos, documentos y planos que registran las actividades académicas y creativas de la Escuela (proyectos, obras, la Ciudad Abierta, travesías, etc.). Entre sus colecciones destaca el Conjunto Planimetrías, un amplio conjunto de planos arquitectónicos históricos (originalmente resguardados en tubos) que se encuentra en proceso de digitalización y catalogación. La digitalización está en curso y varios planos ya se han publicado en línea, pero aún falta completar su catalogación integral y asegurar su adecuada conservación física.

Justificación: La catalogación, digitalización y exhibición de estas planimetrías son esenciales para salvaguardar y difundir un patrimonio de alto valor arquitectónico e histórico. En su estado original, muchos planos corren riesgo de deterioro por el paso del tiempo y la falta de un resguardo adecuado. La conservación en planeras, la digitalización de alta resolución, junto con una catalogación sistemática, garantiza su preservación a largo plazo y facilita el acceso remoto a investigadores, estudiantes y público interesado, evitando la manipulación directa de los originales. Asimismo, exhibir este material en línea o a través de muestras físicas pondrá en valor la historia arquitectónica de la Escuela, la Universidad, la región y el país, revelando diseños y proyectos inéditos o poco conocidos. Ello enriquecerá la memoria institucional y la identidad cultural local, a la vez que proveerá recursos educativos y motivará a las nuevas generaciones de arquitectos al darles a conocer las obras de sus predecesores.

Originalidad: Existen iniciativas similares de rescate y digitalización de planos patrimoniales en otras instituciones (por ejemplo, en archivos universitarios), pero este proyecto “Patrimonio en Planos” se distingue por combinar la preservación rigurosa con la difusión activa de los contenidos. No se limita a un catálogo digital interno, sino que incorpora una exhibición que sitúa los planos en su contexto histórico y creativo, conectando el archivo con la comunidad. En términos de impacto, apunta no solo a conservar los documentos, sino también a generar instancias de educación y diálogo en torno al legado arquitectónico de la PUCV. Metodológicamente, conjuga el uso de plataformas digitales abiertas (como la wiki Casiopea del archivo) con técnicas archivísticas profesionales (catalogación normalizada, metadatos y conservación física), integrando el archivo y la difusión en un mismo proceso innovador.

Objetivos

Objetivo General:

Preservar y poner en valor el conjunto de planimetrías históricas de la PUCV mediante su catalogación completa, digitalización y difusión, culminando en la realización de una exhibición pública que destaque la importancia patrimonial de estos documentos arquitectónicos y artísticos.

Objetivos Específicos:

  1. Catalogar la colección completa de planimetrías del archivo, registrando información detallada de cada plano (proyecto, autoría, fecha, estado de conservación, etc.) para conformar un inventario sistematizado y accesible.
  2. Digitalizar en alta resolución los planos catalogados, asegurando su preservación digital y generando copias de respaldo de este material único.
  3. Disponer en línea al menos tres proyectos representativos del conjunto de planimetrías, a través de una plataforma web o repositorio digital PUCV, permitiendo el acceso público y remoto a estos contenidos patrimoniales.
  4. Organizar una exhibición física que muestre una selección de las planimetrías (incluyendo copias facsimilares de alta calidad y algunos originales en condiciones controladas), la cual se presentará tanto en la Región de Valparaíso (entorno local de la PUCV) como en la capital Santiago, para alcanzar difusión nacional.

Metodología

El desarrollo del proyecto se organizó en etapas claras para asegurar un resultado integral: Organización inicial: Se conforma un equipo de trabajo y se planifican las acciones. Se definen protocolos para manejar los planos originales (almacenados en tubos) y criterios de catalogación. Catalogación: Se inventaría y describe detalladamente los planos del Conjunto Planimetrías. Cada dibujo se identifica con sus datos esenciales (autor, fecha, proyecto, etc.), creando una base de datos que facilita su consulta y manejo.

Digitalización: Los planos se escanean en alta resolución. Este proceso garantiza la preservación digital de los documentos y permite disponer de copias de calidad para estudio y exhibición, minimizando la manipulación de los frágiles originales. Los originales ya digitalizados se conservan en nuevas planeras horizontales.

Selección de proyectos: Dado el volumen del material, el equipo curatorial seleccionará los planos más representativos o significativos para ser exhibidos. Se busca mostrar la diversidad temporal y tipológica de la colección, destacando obras emblemáticas y hitos del quehacer arquitectónico de la escuela.

Diseño de la exhibición: Con el material seleccionado, se diseña la museografía de la muestra. Esto involucra definir un guión expositivo (orden narrativo y temático), preparar ampliaciones impresas de los planos digitalizados, redactar textos explicativos y decidir la disposición espacial de las piezas. Los estudiantes aportarán con propuestas creativas para presentar los planos de forma atractiva y educativa.

Montaje: Finalmente, se llevará a cabo el montaje de la exposición. El equipo instalará cuidadosamente los paneles, láminas y soportes siguiendo el diseño previsto. Se cuidarán aspectos de iluminación, secuencia visual y protección de los materiales, preparando el espacio para recibir a los visitantes.

La exhibición final es la culminación y síntesis visible de todo el trabajo realizado. En esta muestra se presentarán los planos históricos ya catalogados y digitalizados, ofreciéndose al público una ventana al patrimonio arquitectónico resguardado por la Escuela. La exhibición debe destacar por la calidad y tamaño de las reproducciones de los planos, acompañadas de descripciones que contextualizan cada proyecto en su época y relevancia.

La muestra pone en valor un material que usualmente permanece en bodegas o archivos, haciéndolo accesible tanto a la comunidad académica como al público general. Permitirá apreciar la evolución de la arquitectura regional y el legado de profesionales vinculados a esta Escuela, reforzando la identidad y la memoria histórica institucional. Además, pretende evidenciar el rol formativo del proyecto: muchos de los guiones, montaje y mediación cultural estarán a cargo de los estudiantes que participan, convirtiendo la experiencia en un aprendizaje activo sobre difusión del patrimonio. En cuanto al proceso de montaje, se debe cuidar cada detalle para realzar los planos sin dañarlos. Se opta por exhibir copias de alta calidad montadas en soportes rígidos o enmarcadas, evitando exponer los originales. Los estudiantes y encargados del archivo trabajarán conjuntamente en la instalación, ajustando iluminación para realzar trazos y colores de los dibujos y asegurando una secuencia coherente en el recorrido de la sala. El resultado es una puesta en escena atractiva y didáctica, donde los planos se transformaron en protagonistas visuales.

La exposición tiene carácter itinerante, presentándose en Valparaíso (en un espacio relevante de la PUCV (Casa Central o la sala de exposiciones de la Escuela) y luego por ejemplo, en la sede Santiago de la PUCV o en un centro cultural) para acercar este patrimonio a un público más amplio en la capital. Esta itinerancia amplifica el alcance del proyecto, permitiendo que distintas audiencias valoren los planos históricos y reconociendo a la PUCV como custodio activo del patrimonio arquitectónico de Chile.

Resultados, impactos en la disciplina, proyección y sostenibilidad.

  1. Catálogo completo de planimetrías: Un inventario digital (y físico si se imprime) que registra y describe cada plano del archivo. Este catálogo será una herramienta de consulta invaluable para futuras investigaciones y gestión del archivo.
  2. Colección digital de planos: Un porcentaje significativo de los documentos habrán sido digitalizados, obteniéndose un repositorio organizado de imágenes de alta calidad. Esto asegura la preservación digital del patrimonio y posibilita, a mediano plazo, la creación de un archivo digital abierto más amplio.
  3. Difusión web de proyectos emblemáticos: Al menos tres casos de estudio (iglesias u otros proyectos) estarán disponibles en línea para ser explorados por cualquier persona interesada, con información contextual. Esta pequeña muestra virtual servirá como prototipo para expandir la difusión en línea del resto de la colección en el futuro.
  4. Exhibición pública itinerante: Se habrá realizado una exposición en la Región de Valparaíso (entorno PUCV) y su réplica en Santiago, acercando este patrimonio a diversos públicos. La exhibición constituirá la obra final creada con apoyo del concurso, cumpliendo con las expectativas de generar una instancia concreta de creación y difusión . Se espera una cobertura mediática y asistencia significativa, lo que elevará el perfil del archivo y de la Universidad en materia de patrimonio.
  5. Formación de estudiantes y capacidades instaladas: Los estudiantes de pre y posgrado participantes habrán adquirido experiencia práctica en manejo de patrimonio documental, digitalización y montaje de exposiciones, fortaleciendo sus competencias académicas y profesionales. A su vez, el Archivo Histórico José Vial de la PUCV contará con un catálogo y materiales digitalizados que facilitan su gestión futura.
  6. Proyección a fondos externos: El proyecto dejará encaminada una postulación a un fondo externo (por ejemplo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural u otro concurso nacional de patrimonio/investigación) aprovechando los resultados obtenidos. Esto sigue el modelo exitoso de proyectos previos de este Archivo a este mismo concurso que escalaron su alcance (Proyecto Cuadernograma con el Conjunto Cuadernos Fundadores). Con la documentación generada (catálogo, muestras digitales, respaldo institucional de las exhibiciones realizadas), se tendrá un caso sólido para competir por financiamiento que permita, por ejemplo, digitalizar y publicar en línea la totalidad del archivo de planimetrías, realizar más exposiciones a nivel nacional e internacional.