Parroquia Santa Teresita

De Casiopea
Parroquia Santa Teresita.jpg

Parroquia Santa Teresita




AutorMiguel Eyquem, Escuela de Arquitectura UCV
LugarQuillota, Valparaíso
Período1966-
Palabras ClaveParroquia, Iglesia, arquitectura
OficiosArquitectura
Documentos




Notas sobre la obra



Esta parroquia, situada en un barrio industrial en crecimiento, está propuesta como un centro social y santuario de la Virgen, con su fiesta anual.

Para responder a este programa, propusimos cuatro unidades arquitectónicas: oficinas parroquiales frente a una plaza; acceso a la nave y auditorio multiuso; presbiterio como capilla consagrada y anfiteatro descubierto con capacidad para 1.200 personas.

De este modo el templo se presenta en un complejo de tres elementos muy diferentes: dos volúmenes de distinta naturaleza, asociados, más un espacio abierto ordenado en anfiteatro. Son tres entes arquitectónicos unidos funcionalmente y capaces de unificar sus espacios para la ocasión de la romería a la Virgen.

La capilla es el único recinto consagrado donde se celebran las misas diarias con menos fieles. Sus dimensiones resultan ser exactamente las mismas del Templo de Salomón. Siempre se cree que el templo de Salomón era gigantesco como el de Herodes; los muros de contención y los de defensa hacían grande el lugar. Lo construido por Salomón fue una pequeña joya de alta carpintería realizada con maderas preciosas como cedro del Líbano, que sólo tenía las medidas moderadas y sus proporciones eran matemáticas. Esta capilla tenía la siguiente particularidad: a cada lado habían grandes aberturas cerradas como puertas de hangar. De este modo, al situar el altar sobre una grada y rotado en 45°, se ofrece igual visibilidad para las tres situaciones.

Esta alta capilla de muros de hormigón es suficientemente sólida para aceptar fuertes tensiones. De tal modo se concibió cerrar el gran auditorio multiuso con una cubierta tensionada de doble curvatura; una “montura”.

Así la masa que se requiere para construir en este país una cubierta de esta dimensión se concentra en el suelo. Son los anclajes los que retienen las tensiones. Como la cubierta no tiene masa, no requiere cálculo antisísmico. Los tensores transversales se anclan al suelo y se apoyan sobre los muros laterales. En la sección transversal se aprecia la presión aproximada a la vertical ejercida por el cable.

La originalidad de esta estructura consiste en la viga a contra flecha situada en el eje longitudinal presionando hacia abajo el cable transversal. Al presionar en su centro, se generan dos arcos con radios más cortos, que por tanto son más rígidos y ahorran tensión. Esta viga de acero, de sección triangular, es un lucernario justo sobre la circulación central ceremonial.

Otra luz viene en forma indirecta a través de los muros laterales de poca altura.

Una iluminación llena de simbolismo por la ubicación de los lugares de entrada: vertical por el centro desde un punto bajo hacia el punto más alto cerca del altar. Esta iluminación natural puede ser tratada con vitrales de colores litúrgicos. En las paredes laterales de poca altura, serán iluminadas desde abajo por una entrada indirecta ya ensayada en el proyecto de Santa Clara.

La capilla central, de proporción alta, está iluminada desde arriba por las esquinas. Estas esquinas se elevan como aquellos serafines en las esquinas superiores del Arca de la Alianza.

Publicaciones sobre la obra



  1. Eyquem, Miguel (2016) El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad / Pág. 84-111
  2. Eyquem, Miguel (2021) El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad. Libro del Complemento