Paloma Díaz Santana EAD 361201 Tarea 9

De Casiopea



TítuloPaloma Díaz Santana EAD 361201 Tarea 9
AsignaturaMetodología de la Investigación 2020 S1
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
9
Alumno(s)Paloma Díaz Santana


LA RUTA QUE VINCULA LA RESIDENCIA DE LOS ADULTOS MAYORES CON SU CENTRO URBANO A LOS ALREDEDORES DE BARRIO PUERTO ES INACCESIBLE.

El diseño accesible de la vereda determina un camino seguro y autónomo de los adultos mayores del lugar.

Introducción

La ordenanza general de urbanismo y construcciones establece una serie de normas y requerimientos para el diseño accesible de la vereda en el espacio público, sin considerar que este puede encontrarse en pendientes topográficas elevadas como en el caso particular de los cerros en Valparaíso. La superficie de la ciudad plantea un gran desafío para el desarrollo de la accesibilidad universal y los adultos mayores son solo una parte de la población afectada. Hay mayor enfoque en el desarrollo de la accesibilidad en el espacio público de los centros urbanos del país lo que es positivo, pero se dejan de lado aquellos espacios públicos residenciales que vinculan espacialmente a los habitantes de la ciudad con el centro.

Mapapuerto.png
Barrio-puerto.jpg


Debido a la composición topográfica de Valparaíso su distribución urbana y residencial se establece concentrando los servicios y equipamiento urbano a lo largo del terreno plano de la ciudad y desplegando la residencia de sus habitantes desde los pies del cerro hasta la periferia.

El sector del puerto, punto de fuga de la urbanización de Valparaíso, se caracteriza por la concurrida estancia y visita de los adultos mayores que viven en los cerros a su alrededor. La oferta de servicios adecuados a la economía del lugar y espacios públicos tanto de recreación social como culto religioso del barrio puerto mantienen en exposición la relación del sector con sus habitantes de mayor edad. Por esto, determinamos el barrio puerto como el ‘’centro urbano’’ de los cerros contiguos al sector.

Considerando que las necesidades básicas de los seres humanos al incrementar la edad no desaparecen sino que se intensifican debido al deterioro fisiológico de las personas, se debe asegurar que estas podrán acceder al abastecimiento de alimento, medios de salud, culto religioso y recreación a través de medios de transporte o su propio caminar hasta el sector de la urbe que les ofrece estas cosas. Cada habitante según su residencia establece un camino determinado por el cual llega a su destino. Este camino determinado es la ruta del individuo. Entonces, para este caso definimos la ruta como la vía peatonal que vincula la residencia del adulto mayor con aquellos lugares públicos que la persona visita continuamente para el abastecimiento de insumos básicos o integración social.

Veredas en la calle Fco. Echaurren, calle contigua a la Iglesia La Matriz (Cerro Sto. Domingo).


Pregunta de Investigación

¿Cuales son los componentes de la vereda adecuada para una ruta en tramos empinados o escabrosos? ¿Es la vereda establecida por la normativa nacional el elemento articulador de la accesibilidad para el recorrido seguro y autónomo de los adultos mayores del sector?



Hipótesis

La vereda construida con el ancho, nivel y componentes adecuados (según la OGUC) es el elemento articulador de la accesibilidad universal en el espacio público particularmente en la ruta del adulto mayor en los alrededores de Barrio Puerto hacia su centro urbano.

Objetivo General

Diagnosticar la vereda como elemento articulador de la accesibilidad universal y la autonomía del adulto mayor en el espacio público, específicamente en el tramo que lo vincula con el centro urbano.

Objetivos Específicos

  1. Identificar la accesibilidad e inaccesibilidad en el diseño y construcción de veredas en rutas del sector.
  2. Registrar y sintetizar la normativa para veredas y sus componentes establecidos por la OGUC.
  3. Determinar de qué forma se aplican las normas de diseño accesible en la vereda a lugares particulares como los caminos de Cº Toro y Cº Sto. Domingo (Casos específicos)

Metodología

Se llevará a cabo la investigación a través del análisis de dos casos residentes en cerros aledaños al barrio puerto. Ambos se ubican en alturas distintas del cerro dando dos puntos distintos geográficamente. Este análisis comprenderá entrevista a los dos casos según su ruta, requerimientos y condiciones propias, se complementará esta información con la consulta de opinión a los vecinos con respecto al tema y también con esquemas, croquis, mapas y fotografías de cada una de las rutas. Se contabilizarán las veredas inexistentes y existentes en los tramos de los caminos midiendo anchos y altos. Luego de ordenar y registrar esta información se hará una comparación de las veredas con los criterios sobre veredas que especifica la Ordenanza General de urbanismo y construcciones. Averiguar a través del contacto con funcionarios de la municipalidad de Valparaíso encargados de mejoramiento y mantención de espacios públicos, los criterios aplicados al momento de proyectar y construir una vereda en los cerros de la Ciudad.

  1. Entrevista caso 1, caso 2 y vecinos.
  2. Comparación de las veredas de los casos con criterios y normas establecidas por la OGUC.
  3. Recopilar información sobre los criterios a tomar por parte de la municipalidad de Valparaíso sobre construcción en espacio público y su relación con la accesibilidad.

Aumento de la vejez en la población

Chile en la cuna de la inclusión y el diseño de espacios universalmente accesibles

El mundo actual está absolutamente sumergido en los avances de todas las materias. Entre ellas la habitabilidad y el acondicionamiento del espacio, la ciencia y la medicina, han permitido que la esperanza de vida de los seres humanos aumente y la vida del adulto mayor se extienda, generando un envejecimiento de la población mundial.

En Chile la esperanza de vida también ha aumentado. Para el periodo 2015-2020 es de 82,1 mujeres y 77,3 para los hombres. (Instituto nacional de estadísticas de Chile, 2019)[1] Considerando que la tercera edad comienza a los 60 años en países en vía de desarrollo(OMS), la vida del adulto mayor en el país es de unos 20 años de extensión aproximadamente.

El envejecer propio es una realidad que a los seres humanos les cuesta percibir y aceptar en la adolescencia y adultez, muchas veces las personas mayores se encuentran desvalorizadas por otros rangos etarios. Esto se ve reflejado en las escasas políticas públicas que consideran desarrollar un entorno socio-espacial que integre a la tercera edad de la población.

Factores.png


Cuando el ser humano envejece, el sistema cardiovascular se vuelve más lento, los huesos comienzan a encogerse, perdiendo fuerza y flexibilidad lo que provoca problemas de coordinación y equilibrio. Los músculos de la caja torácica se tornan más rígidos y la capacidad de los pulmones comienza a disminuir. La vejiga disminuye su capacidad, y su control es más incierto. Los ojos se vuelven más sensibles a la luz y sus músculos más débiles, también gran parte de las personas pierde paulatinamente la audición. Cada una de estos acontecimientos de deterioro corporal se sitúan en una realidad espacial. La materia que estudia estas condiciones es la geografía gerontológica, conocimiento emergente y de poco entendimiento común.


Chile es principiante al respecto. Podemos encontrar algunos servicios públicos como el SENAMA y corporaciones privadas como la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, enfocadas en las condiciones socioespaciales y buenas prácticas para con de la tercera edad.

Vereda en ruta caso de estudio.jpg
Vereda ruta caso de estudio.jpg
Mantenimiento vereda ruta caso de estudio.jpg


La accesibilidad universal como concepto es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.

Por lo tanto este es el camino que se debe tomar para incorporar a las personas de la tercera edad como ocupantes del espacio público tanto residencial como urbano.

Nuestro país se encuentra iniciando el proceso de otorgar importancia al derecho básico y fundamental de la autonomía e independencia a las personas con discapacidad. La ley que define los términos de accesibilidad en el espacio público comenzó a regir en febrero de 2018 en Chile. Hemos querido entregar un panorama general de lo que se espera sobre la aplicación de esta ley y su aporte indiscutible del diseño universal al desplazamiento autónomo de todas las personas.(Corporación Ciudad Accesible, 2018)[2]

Nos encontramos en la cuna de la inclusión y el diseño de espacios universalmente accesibles y la Ciudad de Valparaíso es todo un desafío debido a su topografía y además su organización urbano espacial. Al averiguar sobre la situación inclusiva de la ciudad, encontré una página de turismo accesible en Valparaíso llamada ‘’memuevosolo’’, haciendo referencia a que lugares puede visitar una persona en silla de ruedas dentro de la ciudad Puerto. Entre las opciones se nombra: El Puerto, el Congreso, la Plaza Sotomayor, La reserva Nacional Lago Peñuelas, Cerro Alegre y Cerro Concepción. De las 6 opciones de turismo solo dos de ellas se encuentran en cerros. Dejando fuera de la accesibilidad los otros 40. Es decir, que no es recomendado para aquellas personas con problemas de movilidad visitar alguno de los otros 40 cerros de Valparaíso. ¿Qué sucede con las personas con movilidad reducida u otras discapacidades que residen en la ciudad?, ¿Se ven imposibilitados a salir de sus hogares?, ¿Dependen continuamente de otras personas para moverse en la ciudad?

Las veredas en los cerros de Valparaíso suelen estar conformadas por escalones y en algunos casos en complemento de una baranda. Aún así las alturas y anchos de la huella y contrahuella son inadecuadas y el pavimento de estas se encuentra deteriorado. Algunas veredas son de anchos exageradamente fuera de norma y la iluminación es generalmente escasa. Al transitar por los cerros, incluso en sus avenidas principales, se encuentran muchas barreras urbanísticas y arquitectónicas. Lamentablemente esta es la realidad de muchos Porteños de la tercera edad.

Uno de los problemas a considerar es que la normativa Chilena establece medidas que no se adaptan a todas las topografías del país. Claramente no se puede comprimir la normativa para toda la geografía chilena en un solo documento, pero si debiese existir un anexo que incorpore lugares de características tan particulares y difíciles para la accesibilidad como lo son los cerros de Valparaíso entre otros lugares poblados de manera similar en el País.





Envejecimiento de la población.

El envejecimiento es un proceso normal, irreversible, continuo y progresivo que solo concluye con la muerte del individuo y ocurre en todos los seres vivos. (...) La declinación funcional varía de sujeto a sujeto y de órgano a órgano dentro de la misma persona. El envejecimiento se caracteriza por que lleva una progresiva pérdida de la función. La prevención, el tratamiento de enfermedades y el mejoramiento de los factores ambientales, ha hecho que la sobrevida se prolongue, lo que trae como consecuencia que la mayoría de la población logre vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud.(María José Galvez,2015)[3]

El proceso de envejecimiento de la población ocurre debido a tres factores principales (Cecilia Albala, 2019)[4]: 1. Disminución de la mortalidad antes de los 60 años (crecimiento de la probabilidad de sobrevivir a la edad de 60 años) 2. Disminución de la mortalidad de los 60 años en adelante (crecimiento de la esperanza de vida a la edad de 60 años) 3. Tasas de natalidad en el período en que ellos nacieron.

El aumento de la esperanza de vida ha aumentado en todo el mundo. Según la Organización mundial de la salud entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. (Organización Mundial de la Salud,2016)[5]

En Chile la situación no es distinta el número absoluto de adultos mayores ha aumentado 6,8 veces entre 1950, en que la población de ≥60 años era 416.741 personas, y 2017 con 2.850.171 en este grupo etáreo, lo que constituye el 16,2% de la población chilena (Cecilia Albala, 2019)[6]

El servicio nacional del adulto mayor (SENAMA) es un servicio público encargado de apoyar las condiciones de vida de la tercera edad en el país, creado por medio de la promulgación de la Ley Nº19.828, en septiembre del 2002.

La función del SENAMA en el país es de carácter social, busca fortalecer la participación y valorización del adulto mayor en la sociedad mediante programas sociales. Como ejemplo está El programa “Comunas Amigables con las Personas Mayores”, que dentro de promover las buenas prácticas para con el adulto mayor propone un fondo concursable de mejora local. entre las líneas del fondo encontramos una que trabaja en la habitabilidad y el entorno físico del adulto mayor:

Programa senama.png

El tercer componente del programa busca financiar proyectos presentados por municipios que apunten a disminuir las barreras que enfrentan las personas mayores dentro de la comuna. Línea 2: Reduciendo Barreras del Entorno La línea “Reduciendo Barreras del Entorno” para el año 2020, tiene los siguientes objetivos: Contribuir en la mejora de las condiciones de habitabilidad de personas mayores, en resguardo de su seguridad y funcionalidad.(entre otras).


El rápido crecimiento de adultos mayores en la población chilena y mundial, presenta un desafío para la sociedad y quienes la organizan. Se deben gestionar y llevar a cabo políticas de inserción social del adulto mayor compuestas por todos los factores que influyen y afectan sus condiciones de vida. Debido a la organización por comunas en el país, el organismo encargado del desarrollo de proyectos públicos que consideren e integren a la tercera edad como ocupante del espacio y la urbe es el municipio. Por lo que la investigación busca averiguar cuales son los criterios gerontológicos que toma el municipio de Valparaíso al momento de llevar a cabo un proyecto del espacio público

Geografía gerontológica.

La geografía del envejecimiento es una disciplina que analiza las implicaciones socioespaciales del envejecimiento en la población. Diego Sánchez González, Geógrafo y Gerontólogo de la Universidad de Granada en uno de sus artículos al respecto[7], comenta la necesidad que existe a nivel global de revisar las políticas de salud, sociales y asistenciales para la tercera edad, y que a pesar del mayor conocimiento que existe hoy en día sobre el tema aún existe una menor atención gubernamental con respecto a los entornos urbanos y regionales del envejecimiento. Hace énfasis en la falta de comprensión y conocimiento acerca del adulto mayor y la forma en que experimentan los lugares.

En la actualidad, la planificación urbana y regional debe considerar el envejecimiento de la población y las condiciones particulares de una persona envejecida. El desarrollo urbano de las ciudades generalmente se acoge al territorio y su forma, como se puede ver en la construcción de la ciudad de Valparaíso. Las implicaciones de la geografía del terreno son perjudiciales para las condiciones socioespaciales de las personas que viven en los cerros de la ciudad y más aún para la tercera edad debido al inevitable deterioro físico. ¿Cómo adecuar la ciudad existente para la inclusión a pesar de la superficie del territorio?


Detalle fco. echaurren.png
Detalle escaleras.png
Fco. echaurren.png

Barreras urbanas y arquitectónicas para la tercera edad.

El rápido crecimiento de la población de personas mayores plantea desafíos importantes a nivel ciudad y edificación, ya que actualmente creamos invariablemente impedimentos para hacer uso de los espacios. Cuando estos impedimentos se presentan en la ciudad, reciben el nombre de barreras urbanísticas y si se localizan en edificios, se denominan barreras arquitectónicas. El especialista en geronto arquitectura Juan Pablo García, expone una seguidilla de barreras urbanísticas y arquitectónicas entre las cuales encontramos: veredas en mal estado, veredas sin rampas, calles iluminadas deficientemente, ausencia de colores contrastantes, falta de terminaciones de piso adecuados, escaleras muy altas y angostas, bordes y aristas salientes y sin identificación por colores.

Cabe destacar que las barreras arquitectónicas son los impedimentos o dificultades que presenta el entorno construido frente a las personas con movilidad y comunicación reducida. No son vallas necesariamente fijas, sino que son trabas u obstáculos que van apareciendo a medida que envejecemos.(Juan Pablo García, 2017)[8]

“Fortalecer estos lugares públicos es uno de los principales desafíos que tenemos”, continuó García. Asimismo, destacó que el país tiene “barreras urbanísticas muy grandes para la inclusión óptima de los adultos mayores. Falta rebaje en soleras, no hay rampas adecuadas en accesos, la señalización e iluminación no son las adecuadas. Una sociedad comprometida con las personas mayores debe garantizar la inclusión en estos espacios”, afirmó.(Boletín Universidad San Sebastian, 2019)[9] La Geronto Arquitectura es una herramienta destinada a proyectar ambientes que faciliten la actividad e independencia de las personas mayores. La conservación de su autonomía y calidad de vida el mayor tiempo posible, se hace cada vez más necesario. Que esta condición se exprese en el lugar donde viven y habitan es vital, pues, la vivienda y el entorno son particularmente importantes.

Normativa y requerimientos sobre veredas según la OGUC.

Rescatamos las definiciones y artículos relacionados con el tema de esta investigación, para comprender la perspectiva de la Ley chilena, especificamente la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Los textos están citados textualmente en su totalidad. Se busca identificar en los siguientes artículos normas que sean adecuadas a territorios de cualidades geográficas y topográficas como las tiene la ciudad de Valparaíso en sus cerros y periferia.


Artículo 1.1.2.[10] Definiciones.

“Accesibilidad universal”: la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.

"Acera": parte de una vía destinada principalmente para circulación de peatones, separada de la circulación de vehículos.


"Calle": vía vehicular de cualquier tipo que comunica con otras vías y que comprende tanto las calzadas como las aceras entre dos propiedades privadas o dos espacios de uso público o entre una propiedad privada y un espacio de uso público.

"Calle ciega": la que tiene acceso solamente a una vía.

"Calzada": parte de una vía destinada a la circulación de vehículos motorizados y no motorizados.

“Diseño universal”: la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.

“Espacio público”: bien nacional de uso público, destinado a circulación y es- parcimiento entre otros.

“Huella podotáctil”: recorrido de pavimento con texturas en sobre relieve y contraste cromático respecto del pavimento circundante, destinada a guiar y/o alertar de los cambios de dirección o de nivel en una circulación peatonal.

"Persona con discapacidad": es aquella que, teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

“Ruta accesible”: parte de una vereda o de una circulación peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido.

"Vereda": parte pavimentada de la acera.

Las definiciones de los vocablos contenidos en este artículo prevalecerán sobre toda otra que contengan los Instrumentos de Planificación Territorial relativa a la misma materia.[11]

Artículo 2.2.8.[12] Con el objeto de asegurar el uso, permanencia y desplazamiento de todas las personas en forma autónoma y sin dificultad, incluidas las personas con discapacidad, especialmente aquellas con movilidad reducida, los nuevos espacios públicos y aquellos existentes que se remodelen, deberán cumplir con las siguientes disposiciones:

1. En todas las veredas se deberá consultar una ruta accesible, la que deberá identificarse y graficarse en los respectivos planos del proyecto. Su ancho será continuo y corresponderá al ancho de la vereda, con un mínimo de 1,20 m por 2,10 m de alto.

5. Sólo en las veredas y circulaciones peatonales que contemplen altos flujos peatonales y/o cuyas dimensiones superen los 3 m de ancho, se consultará una huella podotáctil, compuesta por pavimentos con textura de guía y de alerta. La huella podotáctil irá instalada en la parte considerada ruta accesible en las veredas y circulaciones peatonales, alineada preferentemente a la línea oficial, o la línea de fachadas que enfrentan la respectiva vía, a una distancia no menor a 1 m de esa línea medidos desde el eje de esa huella. Cuando se consulte alineada con la solera, la distancia al eje de la huella no podrá ser inferior a 2 m.

8. En los pavimentos de las veredas los elementos tales como rejillas de ventilación, colectores de aguas lluvias, tapas de registro, protecciones de árboles, juntas de dilatación, cambios de pavimentos u otros de similar naturaleza, no podrán tener separaciones mayores a 1,5 cm entre sí, deberán ubicarse a nivel del pavimento y, en caso de contar con barras o rejas, éstas deberán disponerse en forma perpendicular al sentido del flujo peatonal. Asimismo, tales elementos no podrán estar ubicados en la ruta accesible, en el espacio que precede o antecede a la rampa, ni en la huella podotáctil.

10. Tratándose de proyectos de repavimentación, reparación, remodelación o reposición de veredas y/o calzadas, el respectivo proyecto de pavimentación deberá considerar la construcción de los rebajes de vereda con sus respectivas rampas, siempre dando continuidad a la circulación peatonal entre veredas.

Artículo 3.2.5. [13] La pavimentación de las vías de tránsito público y sus obras complementarias vinculadas a la urbanización de un terreno, serán de cargo del urbanizador, conforme al artículo 2.2.4. de esta Ordenanza y se ejecutarán según las normas y especificaciones técnicas señaladas en este Capítulo, sin perjuicio del cumplimiento de las demás exigencias que sobre la misma materia se deriven de la aplicación de la Ley de Pavimentación Comunal. Las especificaciones de los pavimentos de las calzadas y veredas los determinará el Servicio Regional de Vivienda y Urbanización (SERVIU) o la Municipalidad de Santiago en su territorio jurisdiccional. No obstante, el ancho mínimo exigible para los pavimentos de las calzadas y veredas de los distintos tipos de vías, no podrá ser inferior al que se indica para cada caso en la tabla siguiente:

Ancho mínimo exigible para pavimentos de calzadas y veredas de los distintos tipos de vías.

Para la determinación del pavimento de las veredas se deberá con- siderar las disposiciones del artículo 2.2.8. de esta Ordenanza, especialmente lo relativo a la ruta accesible y la huella podotáctil. El pavimento de las veredas estará constituido por una carpeta, colocada sobre una base granular o de otro material de superior calidad.

Se puede distinguir en las definiciones un marco teórico adecuado que encamina la Ley Chilena hacia la accesibilidad universal. Así también los artículos que expresan materia normativa con respecto al espacio público y edificios. Lo que es un buen comienzo, pero deja un vacío con respecto a otros lugares de la ciudad de orden más residencial. Además de cualidades especificas del territorio.


MINVU y accesibilidad en vías peatonales residenciales.

Tomando en cuenta que los proyectos llevados a cabo por el ministerio se rigen por la ordenanza general de urbanismo y construcciones, las nuevas veredas construidas debieran cumplir con los requisitos de la accesibilidad universal en el espacio público.

Comencé la búsqueda acerca de proyectos o programas públicos referentes a construcción de vías públicas y peatonales en Chile, específicamente en la comuna de Valparaíso, región de Valparaíso:

En la página web oficial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo encontramos un ‘’buscador’’ de beneficios para los ciudadanos chilenos, entre los cuales hay programas que apoyan necesidades del espacio público. Aquellos referidos a la construcción o reparación de veredas y vía pública son dos:

‘’Vive tu vereda’’[14] que es un programa de pavimentación participativa de la comunidad. Cuenta con obras de pavimentación en 200 comunas de Chile el 2020. Plan de obras 2019-2020 en Valparaíso [15]:

Listaproyectosseleccionados.png

‘’Vialidad urbana’’[16] consiste en mejorar las vías urbanas abordando el espacio público completo, sería: calzadas y aceras, mejorando pavimentos, ampliando capacidades, mejorando estándares con la implementación de vías segregadas para locomoción colectiva, paraderos, semáforos, señalización y demarcación, iluminación, ciclovías, solución para el escurrimiento de las aguas lluvia, facilidades para discapacitados, paisajismo, etc.

Ambos programas son llevados a cabo a través de una postulación. El primero se puede postular públicamente. Los vecinos de un barrio se deben organizar para pavimentar o repavimentar su calle, pasaje o vereda y dirigirse a la Secplac del municipio para consultar cómo concretar su idea. según lo presentado en el boletín del programa uno de los protagonistas de este programa social es el adulto mayor y su bienestar y autonomía al habitar las calles.

El segundo programa debe cumplir con requisitos específicos como la secuencia de estudios de preinversión para luego postular el proyecto al financiamiento público de obras. Cada proyecto que cumpla con los requisitos de elegibilidad puede ser postulado para el financiamiento sectorial por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu) respectiva. De ser elegido, éste será incorporado a la cartera de proyectos que acompaña al anteproyecto Minvu de Ley de Presupuesto de la Nación que debe enviar este Ministerio al de Hacienda en septiembre de cada año. Este programa es más íntegro debido a que está dirigido al espacio público central y más urbano. Por lo que las calles en cuestión de los cerros aledaños al Barrio Puerto no contarían con los requisitos para la ejecución de este programa. Aún así podría ser aplicado al mismo Barrio Puerto, para luego extender sus condiciones de accesibilidad hacia los cerros.

Existe otro programa dedicado a zonas de la ciudad localizadas en espacio público residencial llamado ‘’Quiero mi barrio’’[17] ‘’nació el año 2006 como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas a través de un proceso participativo que involucra al municipio y la propia comunidad beneficiada, permitiendo así la recuperación de los espacios públicos, el equipamiento y el fortalecimiento del tejido social.’’

Es preciso considerar que el “Quiero Mi Barrio” es un programa que se ejecuta con las personas y el municipio, mediante un proceso participativo, que facilita el encuentro, la participación y la vida en comunidad. Cuenta con una metodología que implica un trabajo territorial que se extiende por a lo menos 3 años en el territorio e incluye obras físicas y sociales.

Este programa contiene ejes que delinean el desarrollo del mejoramiento del barrio, Los que son: identidad, seguridad y medio ambiente.

Listado de barrios en Valparaíso mejorados por el programa durante el periodo 2006-2017: Joaquín Edwards Bello, Placilla, Rodelillo, Molino Polanco, Cerro Mariposa, Cerro Monjas, Cerro Florida, Cerro La Cruz, Cerro El Litre (reconstrucción), Las Cañas (reconstrucción), Merced La Virgen (reconstrucción) Durante el 2018: Puertas negras


Los programas encontrados en la información pública del Minvu que pueden enmarcarse dentro de esta investigación tienen un carácter de la comunidad participativa a través del municipio. Se desarrollan abordando un eje extenso de problemáticas del barrio o del centro urbano en el caso del programa ‘’Vialidad urbana’’. Cada uno de ellos debiese desarrollarse entorno a la accesibilidad universal como eje fundamental del diseño del barrio considerando a la población con distintas discapacidades además del aumento de la vejez en la población.

Estos programas requieren de organización barrial o vecinal para llevar a cabo una postulación y posterior ejecución, lo que en lugares con residentes de mayor edad puede ser más complicado debido a inhabitual uso de tecnologías como un computador (con acceso a internet) para llegar a informarse sobre programas del Minvu, o para rellenar los formularios, etc. Es por esto que surge la necesidad de propagar la información de estos proyectos también de una manera accesible universalmente.

A través de esta búsqueda reconocemos otra problemática que margina a cierta parte de la población que por distintos motivos no tiene acceso a la información y por lo tanto posibles soluciones a su habitabilidad pública.



Ruta accesible en vereda.
Accesibilidad en escaleras públicas

Referencias bibliográficas

  1. Instituto nacional de estadísticas de Chile (2019) Esperanza de vida. Población, Definiciones estadísticas, INE Ciudadano.
  2. Corporación Ciudad Accesible (2018) Diseño universal en el espacio público
  3. María José Galvez (2015) Día internacional del adulto mayor, Clínica de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile.
  4. Cecilia Albala (2019) El envejecimiento de la población chilena y los desafíos para la salud y el bienestar de las personas mayores, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile, Santiago, Chile
  5. Organización Mundial de la Salud (2016) Boletín: Día internacional de las personas mayores, Datos interesantes acerca del enjevecimiento.
  6. Cecilia Albala (2019) El envejecimiento de la población chilena y los desafíos para la salud y el bienestar de las personas mayores, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Universidad de Chile, Santiago, Chile
  7. Diego Sánchez González (2020),Geographical gerontology: Perspectives, concepts, approaches. EURE Reseña Artículo sobre libro.Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
  8. Juan Pablo García (2017), Expertos advierten sobre las barreras que enfrentan las personas mayores en la ciudad y edificios. Clínica de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile
  9. Boletín Universidad San Sebastian(2019) Envejecimiento en Chile ¿cómo lo abordamos?, Jornada Envejecimiento, Sociedad y Transdisciplinariedad, Santiago, Chile.
  10. OGUC(2018)Capítulo 1: Disposiciones generales. Artículo 1.1.2. Definiciones.
  11. OGUC(2018)Capítulo 1: Disposiciones generales: Definiciones. pág. 23.
  12. OGUC(2018)Capítulo 2: De la planificación. Artículo 2.2.8. Nºs 1,5,8 y 10.
  13. OGUC(2018)Capítulo 3: De la urbanización. Artículo 3.2.5.
  14. “Vive tu vereda”(2019-2020) Programa de Pavimentación Participativa (D.S. N°114)
  15. Documento Plan de obras (2019/2020) https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/05/suplementoAgo.pdf
  16. Beneficios Ciudad, Vialidad Urbana https://www.minvu.cl/beneficio/ciudad/vialidad-urbana/
  17. ¿Quiénes somos? Programa de Recuperación de Barrios, https://quieromibarrio.cl/index.php/quienes-somos-2/