Pablo Stein Guerrero: Tarea I
Conectividad y Marginalidad
Abstract
Existen fenómenos segregacionales tanto urbanos como rurales, comunmente entendido como un problema de infraestructura urbana desde el estudio de la arquitectura. Sin embargo, la marginalidad se ha abordado desde distintas disciplinas; sociología, historia, biología, economía, política, pedagógica, etc...
La investigación se centra en identificar patologías urbanas relativas a la conectividad que directa e indirectamente aparecen producto de la irresponsabilidad y descuido de la arquitectura. Respondiendo a la pregunta ¿En qué medida una conectividad deficiente acarrea problemáticas de marginalidad y segregación? ¿Donde está el encuentro entre la proyección urbana y la inclusión? Es una indagación en el dialogo de la ciudad con lo social.
Se entiende marginalidad como un estado o situación en que se encuentra el habitante con respecto a los demás, no necesariamente la marginalidad va ligada a la distancia, oportunidades ni situación económica. Por eso también se menciona el concepto de segregación, se aborda la marginalidad entendiéndola como la incapacidad de retroalimentación del individuo con el otro. Aparece más evidentemente en ciudades en crecimiento, cuando los ciudadanos pierden la capacidad de reconocerse.
Es importante, durante la investigación, poder dar con certeras definiciones de los conceptos relacionados con la marginalidad pudiendo, así, analizarla desde la arquitectura y demás disciplinas. El proyecto de titulo aborda la investigación en su escala macro, recogiéndola y haciéndose cargo de esta problemática no necesariamente desde la proyección urbana, si desde la arquitectura.
Índice de lecturas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pinto Rodríguez, Jorge. (2011)."Araucanía, siglos XIX y XX: economía, migraciones y marginalidad". Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile, 1°Edición
+++Posiblemente permita entender la marginación sin-lugar.
2. Martínez Villavicencio, Pía. (2005). "Desarrollo urbano e industrial: la marginalidad de Valparaíso y el crecimiento industrial de Viña del Mar durante la primera mitad del siglo XX". Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
+++Tesis que aborda industria y urbe en desarrollo. Interesante porque es el tema contextualizado en el lugar de proyecto, región de Valparaíso.
3. Cofré Vicuña, Amber. Godoy Araya, Alejandra. (2006). Segregación social y ambientalmente desventajada en el espacio de la Quebrada Yungay de Valparaíso; acercamiento a las prácticas de habitar, creadas y recreadas por los habitantes de Miguel Angel Alto. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
+++Tesis de titulantes de trabajo social, Se aborda vivienda, habitar, pobreza y segregación desde un punto de vista distinto al arquitectónico.
4. Sabatini, Francisco. Cerda, Jorge. Cáceres, Gonzalo. (2001). “Segregación residencial en las grandes ciudades de Chile, 1970-1992: Concepción y Valparaíso.
+++De la sociedad, igualdad y política desde la ciudad.
5. Urbina Carrasco, María Ximena. (2001). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: tipología, sociabilidad y percepción de una vivienda urbano-marginal. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
+++Tesis de magister. Problemas sociales, vivienda, migraciones y auto-marginación en Valparaíso.
6. Puentes Riffo, Mauricio Andrés. (2013). La observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. Ediciones Universitarias, Valparaíso, Chile.
+++Desarrolla un marco teórico conceptual sobre la importancia del patrimonio arquitectónico urbano en la sociedad, y establece premisas para la aplicación de políticas de intervención de las entidades públicas.
7. Moreno Jiménez, Antonio. (1986). "La estructura urbana en la periferia de Madrid: Carabanchel". Departamento de Geografía General. Universidad Autónoma de Madrid; Madrid; España. 1a. ed.
+++Desarrollo de la urbanidad en un barrio español hace 30 años.
8. Enríquez, Pedro. (2011). El Espacio Urbano como lugar de marginalidad social y educativa. Argonautas Nº1: 48 – 78
+++Si bien la educación es un tema central, hace la diferencia entre la marginalidad rural y urbana, ahondando en la urbana.
9. Doré, Emilie. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales
+++Doctorante; Habla de la marginalidad urbana en relación a la modernización y el racismo. Es especifico de Perú, Lima.
10. De Ramon, Armando. (1985). Historia 20: Estudio de la periferia Instituto de Historia, Pontifica Universidad Católica de Chile
+++Es más bien histórico, narrando el crecimiento periférico de Santiago hace un siglo, el libro es de hace décadas. Para entender una visión de desarrollo anterior, así contrastar.