Pabellón del Elogio
Título | Pabellón del Elogio |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | Pabellón del Elogio, Ciudad Abierta, Ritoque, Taller de Obras |
Período | 2011-2011 |
Asignatura | Taller Arquitectónico 10ª Etapa, |
Del Curso | Taller de Obras 2011 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Jayson Hassan |
Profesor | Patricio Cáraves, David Jolly, David Luza |
TALLER DE OBRAS
Etapa primera: investigación
1.- Ágora de Tronquoy
El ágora de Trounquoy es concebida primero bajo la necesidad y el mandato poético de abrir espacios públicos en ciudad abierta, ubicándoloes en puntos notables dentro del terreno, con el fin de abarcar la extensión y sus límites. Así, junto con esta fueron creados además el ágora de los huéspedes, la sala de música, el ágora del fuego y el palacio del alba y el ocaso. Esta ágora, fue especialmente creada además como cenotafio en memoria del diseñador francés Henry Tronquoy, quien fuere participante de la primera travesía, ya que tras haber realizado unos cursos de diseño en nuestra escuela, tuvo una dramática muerte en un accidente de avión en el mar del Caribe. Es así como rasgo fundamental de esta obra, Alberto Cruz propone una plaza romboidal la cual es transversalmente dividida por un eje alineado hacia Santa Cruz de la Sierra, capital poética de América. De esta manera este suelo queda dividido en dos, en donde una parte se construye como un suelo duro en base auna combinación de una cuadrícula dibujada con ladrillo fiscal y rellenada con hormigón pobre. Esto sobre la topografía original del lugar, sin haberlo aplanado ni intervenido, de manera que este suelo duro quedara a modo de manto posado sobre el terreno natura. La otra mitad de este suelo estaba conformado como un suelo blando, en base a arena cuidada que podía dibujarse y tratarse por medio de herramientas de mano. Este dibujaba su borde por medio de plantas dispuestas cuidadosamente en sus límites, enmarcando así el total de este espacio.
2.- Texto fundacional: Elogio a la unidad discreta. <G.Iommi - 1971>
Este texto trata acerca de la estructura de la poesía al momento de expresarse, ya que a diferencia de cualquier texto, la cantidad de información condensada dentro de ella hace que esta posea una complejidad distinta, y que cada palabra dentro de ella tenga una intencionalidad que no puede modificarse como en el lenguaje ordinario, en el que el orden de algunas palabras puede o no modificar el sentido de lo dicho. De esta manera el autor nos expresa hasta en la manera gráfica de presentarlo algo que se conjuga con el total. Es por esta motivo que Godofredo escribe acerca de la unidad radical que configura el poema, como la mínima expresión que viene a conformar el total, pero que posee un sentido en sí mismo pudiendo separarse como un organismo independiente lleno de sentido. Así esto puede relacionarse con nuestra obra de arquitectura en el sentido de construir un pormenor. Esto es como una presentación, a modo de su unidad discreta de un interior radical, que acompaña una obra mayor formando parte de ella pero desde un entero. Nuestra obra, leve en sí, habla de una intención interior que carece de las condiciones técnicas que este requiere, pero que en sí logra cerrarse y permite la posibilidad de estar. Viene a ser en sí unidad discreta, radical de un interior.