Orientación en proximidad visual - Fernanda Murillo
De Casiopea
Título | Proyecto final: Orientación en proximidad visual - Fernanda Murillo |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller, Proyecto de Pregrado |
Palabras Clave | ciclo3 2023 personas y territorios |
Período | 2023-2023 |
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de Personas y Territorios 2023 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Fernanda Murillo |
Profesor | Daniela Salgado |
PROYECTO: Orientación en proximidad visual
La señalización tridimensional para ubicarse en espacios poco transitados de manera sencilla y próxima
Primer encargo: Visualización e investigación
- Para este primer encargo se decide volver al Mercado de Viña del Mar ya estudiado en el ciclo 1, para levantar información y hacer una experiencia de flujos, se propone trabajar sobre las relaciones de espacio del lugar, los usuarios, sus hitos, señaleticas existentes, entre otros. Preguntándose así ¿Como buscar mejoras?
- De esta forma cada cuál se crea una serie de preguntas como, ¿Como se guían los usuarios?, ¿Qué elementos podemos encontrar para orientarnos?, ¿Existen señaleticas y si las hay cuales son, donde se encuentran?, ¿Cómo se identifica el lugar?.
- Estos cuestionamientos permitirán guiar este estudio y permitirán obtener las carencias presententes en el Mercado y así poder plantear mejoras para este.
- Para esto es importante comprender y volver a nuestro foco de estudio, el Mercado Municipal de Viña del Mar, este es un establecimiento que comercializa de forma mayoritaria frutas, verduras, carne, pescados y mariscos, ubicado entre calle marina y arlegui.
¿Qué se encontró?
Problemáticas
- Dentro del Mercado Municipal de Viña del Mar podemos encontrar y caracterizar distintas problemáticas que fueron posibles de reconocer durante el estudio previo realizado en el módulo 1 como en el estudio recientemente realizado, estas problemáticas son variadas y se pueden caracterizar en:
- Infraestructura:Dentro de las problemáticas podemos encontrar un notable deterioro en el lugar, el mal estado de su infraestructura acompañado de un poco cuidado han llevado al mercado a presentar su suelo en mal estado al igual que su fachada exterior, en el interior se puede encontrar un gran abandono de sus puestos, convirtiendolo en un luagr poco atractivo/llamativo.
- Paso del tiempo:El paso del tiempo ha afectado en gran medida al Mercado, ya que sus usuarios como los comerciantes del lugar se han quedado en el pasado tanto en la comercialización como promoción de sus productos como en el mismo atractivo del lugar, esto acompañado del poco cuidado y ninguna restauración nueva a lo largo del tiempo han dejado al Mercado en un estado de desconocimiento por parte de cierta ciudadanía, sobre todo las nuevas generaciones, esto producto del aumento del comercio y el fácil aaceso a distintos productos por internet o supermercados.
- Social: El área social se relaciona un poco con el paso del tiempo, ya que el Mercado ha envejecido con sus comerciantes por lo que este queda de alguna forma desligado del conocimiento de gran parte de la cuidadanía, sobre todo la más joven, es por esto que se suele dirigir y durante las visitas realizadas se puede sobre todo por su ubicación y ninguna señalización indicativa del lugar.
- Comercio: El comercio fuera del Mercado también se considera una problematica ya que este al aumentar con el paso del tiempo a dejado vetado de cierta forma la Mercado. Como la feria mayorista, los locales comerciales o los grandes supermercados han hecho del Mercado un lugar cada vez menos conocido y en decadencia.
Sistemas de señalización
- Dentro de nuestro estudio podemos encontrar alguna señalizaciones que son parte de lo que se podría decir dar cierta ubicación y orden dentro del Mercado, como la señalización de baños, o el nombre del Mercado Municipal de Viña del Mar por la entrada de calle Arlegui. Sin embargo no es posible reconocer ninguna señalización fuera o dentro del mercado que permita ubicarse en espacialidad o en sus disntintas salidas/entradas.
- Además las señalizaciones presentes se encuentran en ubicaciones que no permiten un buen uso de estas, ya que se encuentran en lugares poco visibles o donde su visualización se ve minimizada por la congestión de espacios.
Propuesta: Señalización por flechas
- La primera propuesta se acerca a las señalizaciones, asbtrayendo así un poco de lo que fue la investigación realizada en primera instancia. Esta primera propuesta se centra en la forma de crear flujos dentro del Mercado, e incentivar el comercio.
- La propuesta busca generar un espacio común entre el exterior y el interior, señalizando los espacios y los hitos pertenecientes tanto dentro como fuera del Mercado que sirva para ubicarse como para crear un entorno amigable con la ciudadanía, los usuarios, turistas, entre otros.
La propuesta tiene una forma abstracta pudiendo salir desde el suelo, como una señaletica de suelo, como desde el techo, o ubicado en sus paredes, así se propone esta forma tridimensional que busca señalizar, ubicar, e informar a los visitantes.
Materialización
- La materialización de este proyecto se basa en los conocidos señuelos tipográficos en los que las personas pueden ubicarse de manera sencilla en un espacio, este se trabajado a escala real 1:1 y tendría un formato de materialidad mitad madera (listón), mitad piezas de yeso.
- Este primer prototipo busca crear flujos dentro del Mercado, incentivar su visita y el comercio.
- La forma de este cuerpo contiene flechas que indican el lugar de cada cosa, salidas, baños, entre otros, ubicados tanto dentro como fuera del Mercado, considerando también el anterior estacionamiento que hoy se utiliza como feria.
Avance en Bastidor
- El encargo consistía en abstraer nuestra forma e ubicarla en un bastidor de madera de 70x35 cm (interior) en el que en la zona central se trabaja la propuesta con papel/cartón de manera de acercarse a lo que sería la exposición y una forma prolija de yeso.
- Este bastidor puede hacerse con ángulos en sus uniones o de forma recta, se propone idealmente ocultar los tornillos o puntas. Por lo que para este primer bastidor se decide hacer en ángulo, encolar las piezas y utilizar puntas que posteriormente se cubren para darle mayor resistencia pero a la vez prolojidad.
- La realización del bastidor final consistió de dos listones de pino cepillado de 1x2 y 1x1 los que se cortaron a 75 cm (más la pulgada) cada listón, para luego unirle los 35 cm al interior. la pieza se encoló y se utilizaron puntas, finalmente se cambian por tornillos para su resistencia. En la zona central a 15 cm del listón superior e inferior se encontraban los listones de 1x1 afirmados al bastidor inicial, mediante cola fría y puntas, que igualemente fueron reemplazados por tornillos.
Entrega preeliminar
- Siguiendo con la entrega en el bastidor y a una forma más concretra ya se trabaja sobre lo que sería la forma final y el trabajo en yeso.
- Esta propuesta sigue acercándose a la forma de una flecha incorporando tipografía, esta estilo Art deco una tipografía similar a la del Mercado Municipal, sus mededidas esta propuesta es de 30 cm x 6 de ancho, mientras que las letras miden 2,5 x 3 cm de alto, esto en maqueta de cartón.
- Para estas primeras pruebas en yeso se trabaja con bajo relieve para las letras y la forma para la flecha por seperado, esto para ir entendiendo bien la materialidad del yeso y como es que el yeso ferretero y yeso dental trabajan juntos y por separado. Para el bloque de bajo relieve con tipografia se utiliza alrededor de 60% de yeso dental y 40% de yeso ferretero, mientras que para la flecha se utiliza 100% yeso ferretero. ambas trabajas solo con cartón corrugado y cartón piedra forrado con scotch.
- La entrega busca acercarse a lo que sería el trabajo real en yeso y también el posible enconfrado con forma de flecha, preparandose así para tener en cuenta medidas, mezclas de yeso y hacer pruebas para la entrega final, post travesía.
Entrega Final: Orientación en proximidad visual
- La propuesta de señalización se fundamenta en un estudio llevado a cabo en el Mercado Municipal de Viña del Mar, donde se plantea la creación de un sistema de orientación tridimensional basado en el uso de iconografías y tipografías. El proyecto se concibe como un sistema integral de señalización destinado a facilitar flujos eficientes dentro del Mercado, proporcionando indicaciones claras para áreas de entrada y salida. De esta manera, se fomenta la afluencia de visitantes y el recorrido por secciones que tradicionalmente experimentan un menor tráfico en comparación con las áreas exteriores.
- En virtud de la escasa señalización actual en el mercado, se busca la implementación de un sistema que posibilite una comprensión clara de las entradas y salidas existentes. Este planteamiento se sustenta en una minuciosa observación de los flujos tanto internos como externos del mercado. El análisis ha contemplado detenidamente el reducido tráfico interno, identificando las áreas de mayor y menor afluencia, así como el considerable flujo experimentado en dos de sus accesos exteriores.
- El sistema propuesto consta de dos componentes principales, los cuales se replican en las cuatro entradas principales, junto con elementos adicionales destinados a proporcionar información sobre sectores, normativas y características del Mercado. Dichos componentes consisten en dos señaléticas suspendidas desde el techo, presentes tanto en el interior como en el exterior de las cuatro entradas principales del Mercado. Estas señaléticas están conformadas por diversos cuerpos que dan forma a una estructura abstracta, indicando claramente las entradas y salidas, además de incorporar elementos tipográficos e iconográficos.
Sistema y funcionalidad
- La visualización del sistema busca representar de manera gráfica y perceptible tanto los flujos internos como externos del mercado, destacando la ubicación precisa de cada elemento del sistema. Esto permitiría observar cómo las personas interactúan con estos elementos y cómo se desenvuelven frente a los distintos puntos de referencia. Además, la presentación detallada del sistema ofrece una proyección visual de su disposición en diversas zonas del mercado, así como una representación de las interacciones sensibles y cercanas entre los usuarios y los elementos del sistema.
- El sistema propuesto consta de dos componentes principales, los cuales se replican en las cuatro entradas principales, junto con elementos adicionales destinados a proporcionar información sobre sectores, normativas y características del Mercado. Dichos componentes consisten en dos señaléticas suspendidas desde el techo, presentes tanto en el interior como en el exterior de las cuatro entradas principales del Mercado. Estas señaléticas están conformadas por diversos cuerpos que dan forma a una estructura abstracta, indicando claramente las entradas y salidas, además de incorporar elementos tipográficos e iconográficos.
File:visualizaciónproyectoTPT_FerMurillo.pdf
Trabajo material y desarrollo propuesta
- La concepción material de la propuesta se abordó meticulosamente mediante la combinación equitativa de yeso y papel proyectual. Esta elección se sustenta en la consideración deliberada de incorporar yeso, tanto dental como de piedra, como componentes esenciales en el proyecto. En consecuencia, la creación de estos elementos se llevó a cabo mediante el empleo de moldes elaborados con materiales como cartón y plástico (PLA), con el objetivo de asegurar un acabado refinado y preciso en la ejecución de la propuesta. Este enfoque, centrado en la utilización de moldes, ha contribuido significativamente a la meticulosidad y la coherencia estética del trabajo.
Trabajo tipográfico e iconográfico
- La elección de la tipografía en el sistema de señalización fue guiado por la premisa de garantizar una cohesión estética y funcionalidad efectiva en el entorno específico del Mercado de Viña del Mar. En este contexto, se ha optado por la tipografía Art Deco “Arcane Nine”, una elección fundada en un análisis detenido de la tipografía tradicionalmente empleada en el Mercado. Esta tipografía no solo se seleccionó por su aspecto decorativo, sino también por su capacidad partransmitir información de manera clara y legible, esencial para la efectividad del sistema de señalización. Además, se ha llevado a cabo un trabajo iconográfico en armonía con la elección tipográfica. La sinergia entre la tipografía “Arcane Nine” y los elementos iconográficos contribuye a la coherencia del sistema de señalización, ofreciendo una experiencia visual unificada y fácil de interpretar para los usuarios.
- En conjunto, la elección de la tipografía “Arcane Nine” y el trabajo iconográfico reflejan la funcionalidad y la coherencia contextual, garantizando así una señalización efectiva que enriquece la experiencia del usuario dentro del Mercado Municipal de Viña del Mar.
Trabajo material en yeso
Proceso de rellenado de piezas y posterior lijado
- El trabajo en yeso conllevo ciertas problematicas que se debieron ir corregiendo durante en proceso de creación de piezas, es por esto que se llevaron a cabo faenas individuales de pruebas de yeso e individualmente por parte de una compañera de taller, lo que permitió entender mejor el trabajo material que colleva el yeso, al igual que las pruebas de creación de tipografia en 3D, es por esto que antes de imprimir todas lasnpiezas se imprimió una que se probó con yeso para ver sus resistencias o los problemas que puediran generarse al sacar esta pieza.
Desarrollo del yeso
Yesos |
Los yesos utilizados y las cantidades dependian completamente de la propuesta indivual de cada cual, es por esto que no solo se trabajo con un tipo de yeso ni una cantidad si no, más bien, se fue trabajando en base a lo que requeria cada pieza. |
---|---|
Equivalencias |
En el caso de la iconografia y el trabajo tipográfico las equivalencias fueron variando entre 70 a 80 % yeso dental ortopedico y 30 a 20 % yeso piedra. Para las cajas posteriores la mezcla fue de 60% yeso piedra y 40% yeso dental. Para arreglar imperfecciones las mezcla fue de yeso dental ortopedico, completmente. En el caso de las medidas de agua estas equivalian a la cantidad de yeso que se deseaba hacer,para la tipografia e icnonografía las cantidades fueron de alrededor de media taza de agua o 350ml aproximadamente, en total para la propuesta se utilizaron alrededor de 2kg de yeso que equivalen a poco más de un litro de agua. (estas medidas no son exactas ya que se considera un excedente de mezcla en gran parte de los casos. |
Colada |
Con las medidas listas se ubica en un recipiente la cantidad de agua deseada y se va espolvoreando las cantidades de yeso hasta que comiencen a aparecer ciertas islas en la superficie, es aqui cuando con algún implemento hay que ir eliminando los grumos que se hacen sin revolver ya que esto puede crear aire por lo tanto burbujas a la mezla. Cuando el yeso comenzaba a perder su estado líquido era momento de depositarlo en los recipientes a utilizar y darle pequeños golpes contra la superficie en caso de burbujas en su interior. |
Secado |
Una vez el yeso esta en una textura más densa, idealmente no seco por completo es momento de sacarlo de su molde con cuidado y comenzar a quitar imperfecciones de manera cuidadosa, desgastanto o lijando. |
Rellenado y lijado |
Es importante para las piezas pequeñas o conimperfecciones hacer una colada extra de idealmente solo yeso ortopedico y con algún pincel cubrir esas imperfecciones cuando la mezla aún esta más bien liquida que densa ya que así se asegura de que esta cubra y llegue a cualquie espacio complicado y cubr toda imperfección. Luego es importante ir puliendo estos rellenos e ir lijando, dependiendo el tamaño de la pieza se recomienda utilizar distintos tipos de lijas, desde ferreteras de 100 a 150, como también lijas más pequeñas o delicadas, por ejemplo lijas de uñas, que permitirán crear un acabado más prolijo a la pieza o llegar a espacios más dificiles. |
Montaje
- El montaje se llevó a cabo en el tercer piso de Matta 79, este integró material del módulo 1 hasta el proyecto, con muestras de las piezas realizadas con arcilla/yeso, las bitácoras de cada uno y las de travesía, los moldes y las láminas de los integrantes del taller, como del taller en general.
Planimetría
Lamina exposición