Oriel Badillo Tarea 3 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea



TítuloOriel Badillo Tarea 3 - Módulo investigación T3 2017
AsignaturaMódulo Investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Oriel Badillo


Herramientas de inclusión para el adulto mayor

Oriel Badillo M Arquitectura David Jolly

Abstract

En el siguiente escrito se expone posturas de diversos autores sobre la importancia de la movilidad como herramienta de integración del adulto mayor al contexto urbano, y como esto ayuda a mejorar la calidad de vida en esta etapa para las personas que son excluidas por la misma ciudad. Desde aquí se ubican proyectos que valorizan al adulto mayor dentro de su entorno urbano, se desprende de estos proyectos una idea clara de cómo el barrio genera un equipamiento integrador para su comunidad.

Palabras Claves: Movilidad Urbana, Accesinbilidad Universa, Integracion del Adulto Mayor, Activador urbano

Desarrollo

Es necesario entender la movilidad como herramienta de inclusión del adulto mayor en la comunidad y en el barrio, de cómo vivir en plenitud la ciudad.

"al mejorar las posibilidades para que la gente camine, no solo se vigoriza el tránsito peatonal, sino que también —y, sobre todo— se refuerza la vida urbana” (Gehl, Jan. 2014) en esta cita de Ciudades para la Gente, se logran identificar dos principios de las ciudades para el habitante, uno corresponde a la posibilidad de desplazarse que tienen los habitantes y el otro a la vida urbana, como distintos organismos comunitarios que fomenten la vida urbana.

Unos de los primeros temas a tratar son los problemas en la accesibilidad como uno de los principales aspectos de exclusión ciudadana, siendo las mismas obras públicas, como pavimentos, accesos a plazas y las mismas salidas de las viviendas lo que provocan multiplicidad de obstáculos al momento de realizar una actividad cotidiana.

El deterioro de las vías públicas, específicamente la mala calidad de las calles es factor principal que los adultos mayores identifican como un problema. Poniendo en riesgo la integridad e indemnidad física de ellos al momento de transitar por los espacios públicos.

Son Giulietta Fadda y Alejandra Cortés las que identifican estas problemáticas y señalan que " En los relatos de los adultos mayores emerge transversalmente la sensación de inseguridad que experimentan en el espacio público, así como en el espacio doméstico. Se reconocen como un grupo vulnerable desde esta perspectiva, y blanco fácil para la micro criminalidad urbana. Precisamente, esta sensación de inseguridad y vulnerabilidad condiciona el actuar de los adultos mayores, determinando el uso de ciertos espacios urbanos y preferentemente en ciertos horarios, llegando en casos extremos a transformar la percepción del propio barrio y fomentando comportamientos de desconfianza y auto segregación" (Fadda, G & Cortes, A. 2009) complementario a esto Eduardo Frank postula que el principal problema de la movilidad del adulto mayor es una relación cuerpo y espacio donde “El sentido háptico hace extensiva la experiencia del cuerpo por medio de instrumentos externos a él. Esa extensión habla de un sistema de envolturas corporales a su vez introducen modificaciones en la experiencia del espacio. En esa serie, habría entonces que situar en nuestro caso, la silla de ruedas, las muletas, andadores o bastones como parte de un sistema instrumental a partir del cual se prolonga la experiencia de la relación entre el cuerpo y el espacio.” Estos elementos que otorgan firmeza que extienden soporte del cuerpo como una extensión corporal firme ante el pavimento (Frank, E. 2003). Mientras que Paola Jirón entiende este actuar del adulto mayor como respuesta a la “falta de independencia para describir, discutir y comprender las condiciones y consecuencias de las formas de movilidad cotidiana entre los habitantes de una ciudad. Observar las prácticas de movilidad involucra no solo mirar a las movilidades de los adultos, sino también las de otros miembros del hogar o las redes sociales, ya que se encuentran inherentemente vinculadas a las movilidades individuales" (Jirón, P. 2015) planteando el concepto de interdependencia como una forma en que todos los miembros de un nucleo familiar y social son colaboradores en colaboradores en una relación bilateral dela movilidad y el habitar y que la inseguridad nace de factores de Seguridad del barrio, la única zona que presenta una percepción más positiva es el cerro económicamente estable. Los principales factores que causan inseguridad en el barrio que habita el adulto mayor son la delincuencia, las drogas, el alcoholismo y la falta de iluminación, observándose una percepción más negativa en el plan que en el cerro, diferencia que se hace más notoria con respecto al cerro económicamente estable y que esto se arrastra de un problema socioeconómico más que estructural.

Reconoce también que la baja autonomía de movilidad que tienen los menores de edad, adultos mayores, o la dificultad de movilidad de discapacitados o mujeres embarazadas genera que se desarrollen estrategias basadas en eficiencia de recursos económicos, tiempo, etc. Y esto tiene un directo impacto en la vida cotidiana de las personas donde se hace explícito que las decisiones respecto a los trayectos y medios de transporte no son individuales y se hacen en relación al conjunto de miembros de un hogar, y siempre hay alguien al interior del hogar que asume el rol de responsable de la movilidad familiar y social Esta falta de autonomía a su vez involucra el rol de organismos sociales como aparatos gubernamentales o servicios públicos que logren un fomento en actividades comunitarias y de servicios comunales para la integración del adulto mayor.

Paula Forttes Valdivia, Cristián Massad Torres plantean una discusión donde el quehacer comunitario de los adultos mayores es un derecho que se desarrolla bajo una perspectiva teorica-publica como una protección social para la comunidad " El “Club” es la instancia base organizativa de participación social propia de los adultos mayores hoy en Chile. Durante la década de los 90’se da impulso a una política gubernamental orientada a promover la participación de las personas adultas mayores en la sociedad chilena, incentivando formas de asociación que ya estaban instaladas y extendidas a nivel nacional en décadas anteriores. Se observa la necesidad de crear estatutos ad-hoc para la constitución y obtención de personalidad jurídica como club de adultos mayores, y a partir de entonces comienzan a extenderse territorialmente a nivel local" (Forttes, P & Massad, C. 2015) la peculiaridad de los clubes de adultos mayores, quizás, resida en que la pertenencia a ellos se genera desde el reconocimiento de quienes los integran de su condición de personas adultas mayores, lo que adquiere una relevancia especial por cuanto se han convertido en un actor legítimo en la conquista de espacios sociales, resignando en ese proceso asociativo, el fenómeno participativo que experimentan

Esta participación e inserción estimula extender el cotidiano de un adulto que se puede fijar en un estado doméstico, hacia una exterioridad en el espacio público donde el hecho del quehacer comunitario sea un asentamiento de un organismo vivo en una vida barrial inclusiva.

Fichas de Lectura

FICHA 1

  • Autor: Paola Jirón Martínez
  • Título: La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial
  • Tipo de documento: Libro
  • Fecha de edición: 2015
  • Editorial: Repertorio Académico, Universidad de Chile
  • Capitulo: La ciudad que queremos
  • Páginas: 52 – 53 - 57- 58

NOTAS

Este libro expone las experiencias de movilidad lo nuevo e innovador de mirar la ciudad y el territorio desde la movilidad, es que comprenderla no solo en su dimensión de movimiento, sino también en sus significados y experiencias, unifica, integra y permite develar formas de hacer ciudad que hasta ahora están separadas, fragmentadas, inconexas o simplemente invisibles



Citas

"La literatura vinculada a estos temas, indica que el transporte, la movilidad y específicamente la accesibilidad han sido reconocidos como aspectos significativos de procesos de desigualdad y exclusión social en la ciudad"

" Dentro de los factores que ejercen mayor incidencia en este proceso incluyen, por un lado, aquellos vinculados a aspectos socio económicos y culturales de los individuos como ingreso, edad, género, etnia, ciclo de vida o discapacidad, y por otro lado, aquellos vinculados a la infraestructura de accesibilidad como la provisión y disponibilidad de transporte público o privado y las condiciones que la estructura urbana presenta"

" Cuando se reconoce la accesibilidad como uno de los principales aspectos de la exclusión social en la ciudad, las intervenciones urbanas intentan aumentar la dotación de transporte como una forma de solucionar el problema. Sin embargo, un análisis detenido de las prácticas de movilidad cotidiana revela que si bien el trans - porte puede ser un gran obstáculo para la accesibilidad, es necesario generar una aproximación a otros tipos de barreras que den cuenta de la multiplicidad de obstáculos que las personas enfrentan cotidianamente, comprendiendo los ritmos, rutinas y hábitos propios de la vida diaria que dan una “espesura” a la accesibilidad"

" El concepto de interdependencia resulta adecuado para describir, discutir y comprender las condiciones y consecuencias de las formas de movilidad cotidiana entre los habitantes de una ciudad. Observar las prácticas de movilidad involucra no solo mirar a las movilidades de los adultos, sino también las de otros miembros del hogar o las redes sociales, ya que se encuentran inherentemente vinculadas a las movilidades individuales"

" Las investigaciones sobre movilidad revelan que las relaciones de los niños con los adultos no son unilaterales, es decir, que no solo son los hijos dependientes de sus padres para llegar al jardín infantil o el colegio, sino también los padres dependen de ellos para poder lograr actividades productivas, recreacionales, reproductivas y otras. En este sentido resulta más pertinente hablar de interdependencia que de in/dependencia"

" Se reconoce la baja autonomía de movilidad que tienen los menores de edad, por ejemplo, o la necesidad de acompañamiento que requieren los adultos mayores, o la dificultad de movilidad de discapacitados o mujeres embarazadas. Lo anterior genera que se desarrollen estrategias basadas en eficiencia de recursos económicos, tiempo, etc. Y esto tiene un directo impacto en la vida cotidiana de las personas donde se hace explícito que las decisiones respecto a los trayectos y medios de transporte no son individuales y se hacen en relación al conjunto de miembros de un hogar, y siempre hay alguien al interior del hogar que asume el rol de responsable de la movilidad familiar "


FICHA 2

  • Autor: Giulietta Fadda, Alejandra Cortés
  • Título: La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial
  • Tipo de documento: Revista
  • Editorial: invi
  • Fecha de edición: 2009
  • Capitulo: La ciudad que queremos
  • Páginas: 52 – 53 - 57- 58

NOTAS

Se exponen los resultados cuanti y cualitativos a través de indicadores de calidad de vida de este grupo etario en Valparaíso. El análisis arrojó notables diferencias en los factores que inciden en la calidad de vida de este grupo según su localización en la ciudad (cerro/plan) y su situación socioeconómica (vulnerable/estable). En coherencia a estos resultados -positivos y negativos- se hacen algunas proposiciones y sugerencias para futuras políticas públicas socio-urbanas.


CITAS

" En cuanto a los factores de Seguridad del barrio, la única zona que presenta una percepción más positiva es el cerro económicamente estable. Los principales factores que causan inseguridad en el barrio que habita el adulto mayor son la delincuencia, las drogas, el alcoholismo y la falta de iluminación, observándose una percepción más negativa en el plan que en el cerro, diferencia que se hace más notoria con respecto al cerro económicamente estable"

" Los instrumentos cualitativos hacen referencia al deterioro de las vías públicas y su consecuente obstaculización al desplazamiento. El deterioro urbano, especialmente la mala calidad de las calles, es el aspecto que los adultos mayores identifican como más problemático, en cuanto que pone en riesgo la indemnidad física de la persona al transitar en el espacio urbano. Los adultos mayores que viven en el cerro bajan constantemente al plan para realizar sus trámites, acudir a los servicios o simplemente para ahorrar en las compras domésticas"

" En los relatos de los adultos mayores emerge transversalmente la sensación de inseguridad que experimentan en el espacio público, así como en el espacio doméstico. Se reconocen como un grupo vulnerable desde esta perspectiva, y blanco fácil para la microcriminalidad urbana. Precisamente, esta sensación de inseguridad y vulnerabilidad condiciona el actuar de los adultos mayores, determinando el uso de ciertos espacios urbanos y preferentemente en ciertos horarios, llegando en casos extremos a transformar la percepción del propio barrio y fomentando comportamientos de desconfianza y auto segregación"

" Al analizar si el adulto mayor siente que sus opiniones son consideradas en distintas escalas de participación, como son las municipalidades, las organizaciones comunitarias, su barrio y su vivienda, el 73,5% de ellos percibe que sus opiniones son bastante consideradas en la vivienda que habita. El 47,5% señala que sus opiniones no son nada consideradas en el barrio, percepción que resulta aún más negativa en la zona económicamente vulnerable. El 57,5% señala que sus opiniones no son atendidas por las organizaciones comunitarias, habiendo menor participación en los cerros que en el plan, en dichas organizaciones. Por otra parte, la mayor cantidad de adultos mayores que no participa en organizaciones comunitarias se ubica en zonas económicamente estables. En cuanto a la receptividad por parte de la autoridad local, un 53,5% de los encuestados señala que sus opiniones no son escuchadas en absoluto por la Municipalidad"

" Dentro de los servicios públicos que ofrece el aparato gubernamental, los consultorios y centros de salud se encuentran entre los más demandados por los adultos mayores. Uno de los aspectos que los entrevistados revelan como muy importante, y que contribuye a su percepción positiva, es el beneficio de la gratuidad tanto de la atención médica, como de los medicamentos, entrega de alimentos y constancia en los controles periódicos, realizados por médicos y enfermeras. También es valorizado el apoyo psicológico implementado para ayudar al adulto mayor a enfrentar y superar estados de aislamiento psico-social" " En relación al Estado de Salud, según el análisis estadístico, un 64,6% de los adultos mayores se ve afectado por algún tipo de enfermedad física, siendo esto más frecuente en la mujer que en el hombre y en zonas económicamente vulnerables que en las estables. Los chequeos médicos suelen hacerse más frecuentemente preventivamente que frente a una enfermedad ya declarada"

FICHA 3

  • Autor: Paula Forttes Valdivia, Cristián Massad Torres
  • Título: LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez
  • Tipo de documento: Libro
  • Editorial: Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA
  • Fecha de edición: 2015
  • Capitulo: La participación invisible de los mayores
  • Páginas: 75 – 76 – 79

NOTAS

La discusión sobre las personas mayores como sujetos de derecho, se ha desarrollado desde una perspectiva teórico-política que sostiene que las políticas públicas deben estar guiadas por la titularidad de los derechos y que el desafío se encuentra en reconocer derechos para aquellos grupos más vulnerables4. La protección social está abocada a cubrir la brecha entre los derechos atribuidos y la capacidad de traducir el marco político-normativo en el que se sustentan los derechos, a un ejercicio efectivo, generando mecanismos que permitan hacerlos garantizarles y exigibles


CITAS

" la peculiaridad de los clubes de adultos mayores, quizás, resida en que la pertenencia a ellos se genera desde el reconocimiento de quienes los integran de su condición de personas adultas mayores, lo que adquiere una relevancia especial por cuanto se han convertido en un actor legítimo en la conquista de espacios sociales, resignando en ese proceso asociativo, el fenómeno participativo que experimentan"

" El “Club” es la instancia base organizativa de participación social propia de los adultos mayores hoy en Chile. Durante la década de los 90’se da impulso a una política gubernamental orientada a promover la participación de las personas adultas mayores en la sociedad chilena, incentivando formas de asociación que ya estaban instaladas y extendidas a nivel nacional en décadas anteriores. Se observa la necesidad de crear estatutos ad-hoc para la constitución y obtención de personalidad jurídica como club de adultos mayores, y a partir de entonces comienzan a extenderse territorialmente a nivel local"

" Ante el predominio de la cultura organizacional formal, quedaron bajo el telón del escenario las otras múltiples expresiones de participación ciudadana y social de las personas mayores que, siendo igualmente válidas, se presentan de manera silenciosa. Por citar algunos ejemplos, se puede mencionar el dato que arroja el Servicio Electoral de la República de Chile (2008), el cual indica que las personas mayores constituyen 25% del padrón electoral, constituyéndose con ello en el segmento etario con más altos niveles de participación ciudadana. Otro tipo de participación que no es visible para la opinión pública, pero sí muy importante en cuanto a la acción solidaria en nuestro país, es aquella que realiza la persona mayor voluntaria de organizaciones ¬lantrópicas y de ayuda social, tales como Cruz Roja, Damas Voluntarias en Hospitales, Asociaciones Mutuales, entre otros. Según la encuesta SABE (2001) sobre 15% de las personas mayores en Santiago realizan tareas voluntarias proporcionando ayuda a la comunidad"

FICHA 4

  • Autor: Jan Gehl
  • Título: Ciudades para la gente
  • Tipo de documento: Libro
  • Editorial: Nobuko
  • Fecha de edición: 2003
  • Capitulo: La participación invisible de los mayores
  • Páginas: 19-32

NOTAS

Considera las dimensiones de lo que hace de la ciudad un lugar de carácter humano, recorrible y reconocible entre la comunidad, las dimensiones espaciales de su cualidad social.


CITAS

" pero al mejorar las posibilidades para que la gente camine, no solo se vigoriza el tránsito peatonal sino que también —y sobre todo— se refuerza la vida urbana"

" Las actividades sociales incluyen todas las formas de comunicación que se dan entre las personas, y que requieren la presencia de otra persona, que ocurren dentro del espacio urbano"

" Es interesante notar que algunas de las principales estrategias para combatir el crimen tienen que ver justamente con fortalecer este espacio común, de modo que interactuar con personas distintas a uno sea parte de la rutina diaria. Conceptos como cercanía, confianza y consideración por el otro aparecen así como opuestos a muros, portones y a la presencia de la policía en la calle. "


FICHA 5

  • Autor: Mercedes Zavala G., Daisy Vidal G., Manuel Castro S., Pilar Quiroga, Gonzalo Klassen P.
  • Título: Funcionamiento Social Del Adulto MAyor
  • Tipo de documento: Revista
  • Editorial: Cienc. enferm. v.12 n.2
  • Fecha de edición: 2006
  • Capitulo: Ciencia y Enfermeria
  • Páginas: 53 - 62

NOTAS

La investigación trata de establecer las posibles relaciones entre envejecimiento y calidad de vida en este contexto urbano. Para ello, se abordan dos ejes de análisis de la problemática de la calidad de vida urbana del adulto mayor: uno, de tipo ecológico-territorial, donde interesan las relaciones existentes entre las condiciones espaciales de distintas zonas, con respecto al bienestar, calidad de vida e integración urbana de las personas mayores; y el otro, de tipo socio-demográfico, donde se investiga la influencia de la situación socio-económica y redes sociales en que está inserto el adulto mayor.

CITAS

" La interacción de los factores biológicos con la psicología del comportamiento y con los procesos sociológicos del envejecimiento aparece con frecuencia en los estudios realizados a la fecha. La posibilidad de controlar una enfermedad está condicionada por la aptitud social para integrar a la persona enferma a un sistema de vida que le ayude a resolver sus problemas ambientales y particularmente la aptitud para desenvolverse en la actualidad. De igual forma, la capacidad social para integrarse varía según el individuo que envejece. "

" La tendencia a favor de una vejez activa procura que el anciano conserve su independencia, su libertad de acción y su iniciativa, de manera que sea capaz de elegir el mayor número de opciones en su vida, sin desconocer la realidad de que la gente de mayor edad es menos capaz de ejercer su independencia, tiene menos eficiencia en su trabajo y es más vulnerable a las enfermedades "

" La persona mayor ha de tomar una actitud positiva en la vida y la primera de estas actitudes básicas es aprender a ser uno mismo, aprender a saber vivir consigo mismo, a conocerse tal y como uno es, con sus dimensiones reales, espaciales, temporales, corporales, espirituales. "

FICHA 6

  • Autor: Eduardo Frank
  • Título: Vejez, Arquitectura Y Sociedad
  • Tipo de documento: Libro
  • Editorial: Ediciones Infinito
  • Fecha de edición: 2003
  • Capitulo: Principios Básicos de Diseño para la Vejez
  • Páginas: 36-43

NOTAS

El texto habla sobre la relación que la ancianidad tiene con el cuerpo; naturalmente, nadie está exento de atravesar períodos de enfermedad o convalecencia que obliguen, tras un accidente, por ejemplo, al uso de muletas, bastones o sillas de rueda. En algunos aspectos el diseño para la ancianidad no se diferencia del que se concibe para personas discapacitadas.

CITAS

" … hipótesis que procuran dar cuenta de la relación entre la experiencia del espacio y el cuerpo en cuanto órgano de recepción y percepción de la especialidad. Históricamente, la organización del espacio esta en relación con el cuerpo y sus metáforas. Recién en el siglo XIX, a partir de los procesos de industrialización general, la centralidad del cuerpo humano como metáfora mayor de la articulación de los espacios arquitectónicos, se despla-za violentamente en favor de otra imagen: la máquina. "

" El sentido háptico resulta de una relación entre un contacto físico corporal con el medio espacial y hace extensiva la experiencia del cuerpo por medio de instrumentos externos a él. Esa extensión habla de un sistema de envolturas corporales a su vez introducen modificaciones en la experiencia del espacio. En esa serie, habría entonces que situar en nuestro caso, la silla de ruedas, las muletas, andadores o bastones como parte de un sistema instrumental a partir del cual se prolonga la experiencia de la relación entre el cuerpo y el espacio. Esa relación supone a su vez, una memoria corporal que guarda los grandes aprendizajes del cuerpo con el espacio. Tanto por las limitaciones físicas que irrumpen en la vejez como por la incorporación de esas nuevas envolturas (bastones, trípodes, etc.) es evidente que el viejo esta sometido a una serie de alteraciones de su memoria háptica que a su vez lo obligan are experimentar su relación con el espacio. "

" Además hay efectos del espacio sobre el cuerpo; es notable observar cómo por ejemplo al entrar a un geriátrico se producen accidentes que pueden interpretarse como una "disfunción", una "falla" del sentido y la memoria frente a la dimensión de un espacio nuevo, desconocido. Al diseñar para discapacitados o, aún con todas las diferencias que supone, al trabajar con espacios pensados para la vejez, es imprescindible entonces tener en consideración esta serie problemática que evoca las relaciones entre la percepción corporal y las huellas de su memoria, entre la experiencia espacial fijada en el cuerpo y los efectos que una nueva articulación del espacio tienen sobre ella."


Bibliografía

1.- Paola Jirón. (2015). La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial. Chile: Repertorio Académico, Universidad de Chile.

2.- Giulietta Fadda, Alejandra Cortés. (2009). La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial. Invi, II, 52 – 53 - 57- 58.

3.- Paula Forttes Valdivia, Cristián Massad Torres. (2015). LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez. Chile : Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA.

4.-Jan Gehl. (2003). Ciudades para la gente. Argentina: Nobuko.

5.-Mercedes Zavala G., Daisy Vidal G., Manuel Castro S., Pilar Quiroga, Gonzalo Klassen P.. (2006). Funcionamiento Social Del Adulto MAyor. Cienc. enferm. , XII, 53 - 62.

6.-Eduardo Frank. (2003). Vejez, Arquitectura Y Sociedad. Argentina : Ediciones Infinito.