Observaciones y analisis sobre El Almendral: Rehabilitación del centro/La plaza como articulador de flujos

De Casiopea

INTRODUCCIÓN

EL ALMENDRAL 01.jpg


Este sector se encuentra ubicado en el plan de valparaiso, de norte a sur entre la avenida Errazuriz y avenida Colón, pero esto es relativo ya que es delimitado por distintas áreas que bordean el pie de cerro y desde oriente hacia el poniente se ubica entre avenida Argentina y calle Bellavista. El almendral concentra un importante número de viviendas y gran cantidad de comercio como es posible observar en el mercado cardonal, la avenida uruguay, la avenida francia y en el sector de la plaza victoria, esos focos son donde se aglomeran la mayor cantidad de personas que transitan, es aquí donde surgen los lugares de encuentro y de intercambio entre los habitantes de la ciudad.

EL ALMENDRAL 02.jpg

LAS PLAZAS/ORDENADORAS DE FLUJOS/LUGARES DE INTERCAMBIO

EL ALMENDRAL ESQUEMA PLAZAS.jpg


Las plazas son lugares importantes dentro de la ciudad, son los puntos de estar y de intercambio es aquí donde se fija el comercio y por lo tanto el mayor flujo de población, en el caso de la plaza O´higgins es el punto de acceso del sector “el almendral”, y es ahí donde surgen los intercambios de personas, vehículos y comercio, se ubican importantes hitos como el mercado cardonal y el rodoviario que generan un flujo constante de personas, el parque Italia es el punto medio, es este un lugar de paso, un lugar en donde el bordear predomina y la plaza Victoria es la “plaza remate” es aquí donde termina un recorrido constante y se dispersa por varias calles. Todos estos espacios públicos, de reunión de la comunidad, tienen diversidad de funciones, pero siguen siendo centros de reunión de la ciudad.

SECTOR PIE DE CERRO/AVENIDA COLÓN

EL ALMENDRAL 03.jpg


De la avenida colón, hacia el cerro las edificaciones comienzan a salirse de la forma rectangular, y comienzan a aparecer manzanas triangulares, o irregulares, existe una necesidad de moldarse a la forma que el cerro va dejando. Queda expuesto el límite del pie, existe un quiebre entre lo “comercial” (público) y el sector de “vivienda” (privado), el acceder se vuelve más complejo e indescifrable, las calles comienzan a perder continiudad cosrtándose en forma de “t” a pie de cerro. Las calles transversales más importantes continuan hacia el cerro av. francia, av. Uruguay y calle Edwards.

CALLES LONGITUDINALES/EL ALMENDRAL

EL ALMENDRAL CALLES LONGITUDINALES.jpg

La calle principal, en donde convergen comercio, vialidad (automóviles) y grandes flujos de personas es la avenida pedro montt, es aquí donde surge el eje tensional, hacia el mar (norte) las calles se vuelven cada vez menos concurridas por personas a pie y comienza a aparecer la locomoción colectiva, grandes masas de buses acompañado de un comercio de alta demanda en el sector del mercado cardonal y en la plaza victoria, es una demanda inmediata. Hacia el lado del cerro (sur) de la avenida pedro montt nos encontramos con calles con menos flujo de buses como el caso de avenida Colón (ver croquis 04) y se comienzan a condensar los vehículos privados junto con comercio de baja demanda, son aquellos a los cuales uno llega pero no pasa por ellos. (ver croquis 05)

AFIRMACIONES

EL ALMENDRAL MAPA CONCEPTUAL.jpg
EL ALMENDRAL MAPA CONCEPTUAL PLANO.jpg









Las plazas como articuladoras de flujos / Calles transversales / Galerías

La plaza como un lugar de concurrencia entre varios factores que le dan vida a la ciudad, por una parte estan los ejes de vialidad que permiten el transporte tanto público como privado, en el cuál la avenida pedro montt es el eje tensional más complejo ya que contiene comercio, vialidad y en menor medida vivienda. En estas plazas se ubican calles transversales que son las galerías de la ciudad, estos corredores generan el paseo, pasear a lo largo de la galería, ubicándola en un plano horizontal, ocupando solo el primer nivel de las edificaciones, lo que deja la verticalidad de las plaza con un uso comercial por sobre el de vivienda, en su mayoría con oficinas o bodegas.

Croquis 05 -2.jpg

La vereda se vuelve galería, entre las fachadas y los árboles junto con el comercio, se genera el constante pasar, el andar de un lugar a otro, el flujo de personas en el primer nivel, es aquí donde surge el encuentro generando una interacción a nivel horizontal

La vertical en la vivienda a pie de cerro / El balcón / Ocupación de los segundos y terceros pisos

Avanzando hacia avenida colón, y acercándonos al pie de cerro, comienza a ser protagonista la vertical, es en este lugar en donde lo de barrio comienza a aparecer, la altura de los edificios se utilizan para vivienda, la gente expone su intimidad a medida que llegamos al cerro, esto genera un quiebre entre lo ser ciudad y lo ser barrio, el balcón es el elemento que se destaca en la fachada continua, estos construyen el relieve del pie de cerro, con la ropa tendida, la gente asomada hacia la calle, conversando y creando una interacción no solo en la horizontal sino también entre el arriba y el abajo.

Croquis 06 -2.jpg

A medida que se avanza hacia el cerro, los edificios comienzan a ser parte de la vivienda, y menos de comercio, se comienzan a poblar las alturas, cobrando importancia la vertical pasando de lo público a lo privado

Accesos a pie de cerro / Umbrales / Lo de barrio

Estos accesos al cerro se nos presentan como umbrales, generando un cambio en el ritmo, hay una aproximación a lo privado, la curva / giro que se nos revela antes de subir, nos deja en un estar dentro del barrio, las edificaciones adaptándose a la morfología del cerro hacen aparecer la condición de verticalidad siendo esta la más relevante al momento de encontrarse con las viviendas. Esto se destaca en la irregularidad de su trazado, al llegar se generan accesos estrechos que nos llevan a la intimidad, a la parte privada de la ciudad.

Croquis 01 -2.jpg

Después de la avenida colón las calles transversales comienzan a tener irregularidad, pasando de este ser ciudad a ser barrio, desde este estado de ciudad la calle se nos cierra entre las verticales, la vertical por sobre la horizontal