Obra de Travesía :: Pabellón de las Ciencias - La Serena (1988)

De Casiopea
TRA ser 88 - La Serena (Pabellón de las ciencias).jpg

Obra de Travesía :: Pabellón de las Ciencias - La Serena (1988)


AutorMiguel Eyquem
CoautoresHéctor Guevara Castro, Xhinno Leiva, Mauricio Fonseca, Tomás Valdés, Manuel Sanfuentes
LugarLa Serena
Ámbito GeográficoInternacional
Período1988-1988
Palabras ClaveMiguel Eyquem, Travesía La Serena, Santa Rosa, Artefacto
OficiosDiseño, Arquitectura
MaterialidadMadera, Hormigón prefabricado
Dimensiones170 m2
Nota[[Nota::Travesía La Serena]]
Cargando el mapa…


Ubicación

La obra se ubica en terrenos adyacentes a la playa inmediatamente en al norte de la Avenida Francisco de Aguirre, donde hoy actualmente existe un Resort. La obra general se compone de 7 pabellones y se despliegan en una figura romboidal anamórfica que que corresponde a las proyecciones de ejes geográficos desde Punta Lengua de Vaca por el sur y Lima por el norte, conformando un lugar que se denominó Paseo Santa Rosa de Lima. El Pabellón de las Ciencias se ubica a la entrada del paseo a modo de portal de la obra.

Descripción y sentido de la obra

El pabellón se compone de 6 módulos rectangulares, construidos con rollizos impregnados sobre estos se colocaron 14 espejos cóncavos cuyo objetivo era, por convergencia, atrapar el sol en sus distintas trayectorias. Estas convergencias conducían la mirada hacia estos espejos imágenes geometrizadas a la espera finalmente de un sol proyectado hacia el sur del cielo. Un solo proyectado sobre la Cruz del Sur en esta época del año. Entonces el sol visto sobre la Antártica.

No el giro del mapa, sino el giro del cielo


“La luz del ojo es sensible a partir de la unidad quántica. Está desarrollada en el cerebro un macro efecto registrado por la conciencia. Es la unión de la biología con la física (…) en esta visión de la luz no hay símbolo (…) visión del sol en la imagen proyectada hacia la Cruz del Sur. Un rayo en el ojo, un fotón proyectado contra el polo.”[1]

Observaciones de Miguel Eyquem realizadas para la obra Pabellón del Oficio de las Ciencias Naturales en la Travesía Borde de los Oficios en 1988 en La Serena
El pabellón se recorre siguiendo los soles proyectados según las horas del día y según la correspondiente estación del año


Interpretación de la Obra[2]

El pabellón constituye un friso que se ubica sobre su horizontal, sucesivos soles buscando su hora iluminada. Entre dos soles se encuentra la imagen de Santa Rosa.

Santa Rosa entonces proyectada sobre la Antártica como una "flor antártica", contra el sur del cielo.

Esta inversión del sol proyectado sobre la Cruz del Sur establece un campo poético al fenómeno físico. La obra invierte la percepción del sistema ::: Simetría Norte ---> Sur. Gira ( INVIERTE ) la proyección del campo espacial. Pero la relación entre el Pabellón de las Ciencias y quien la habita no es una demostración de la mecánica celeste, sino la conjunción entre física y biología como la forma (organización y estructura) experimentada en la tensión de lo consciente y aquello que permite hacerlo consciente. En un «Acto» que vuelve toda habitud, habitable como unidad compleja.

Referencias

  1. Escuela de Arquitectura UCV. (1991). Amereida: Travesías 1984 -1988. Taller Investigaciones Gráficas Escuela de Arquitectura UCV
  2. La interpretación respecto de la obra a la que se hace referencia en esta entrada corresponde al trabajo de investigación desarrollado por Xhinno Leiva en su Tesis de Magister “La obra como artefacto en el campo espacial Estructura del pensamiento en la obra del arquitecto Miguel Eyquem Astorga”