Nueva reconstrucción Parroquia de Corral

De Casiopea


Nueva reconstrucción Parroquia de Corral




TítuloNueva reconstrucción Parroquia de Corral
Palabras Clavecorral, parroquia, iglesias, sur
Carreras RelacionadasArquitectura, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Náutico y Marítimo"Náutico y Marítimo" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Período2012-2012
FinanciamientoPUCV DII
LíneaForma y Expresión
ModalidadIndividual
Investigador ResponsableJaime Reyes

Proyecto de Investigación

El equipo investigador está formado por el Sr. Adolfo Espinoza, Encargado Mayor del Archivo:Histórico José Vial Armstrong, las titulantes de diseño gráfico Macarena Álamos y Karen Carrera, y Jaime Reyes.

Resumen

La Parroquia de Corral tal y como fue reconstruida por arquitectos y profesores de nuestra universidad hace cincuenta años, se encuentra en un estado óptimo de conservación, especialmente en su interior. Conserva la mayoría de los elementos que la constituyen como una de las escasas obras de arquitectura moderna religiosa que hay en Chile. Sin embargo esta obra no está en la cuenta de la historia arquitectónica de Chile y es el momento preciso para ocuparse de ella en varios aspectos.

  1. Es necesario, en primer lugar, hacer la memoria de la reconstrucción y presentársela a la propia comunidad. Todo este material deberá disponerse, para comenzar, en un sitio web especialmente dedicado.
  2. El segundo paso es reconstruir materialmente los elementos que se han ido perdiendo con el tiempo y construir las mejoras que la misma comunidad ha expresado son necesarias para mejorar el desempeño de las actividades propias del templo. Para esto se presentará un proyecto FONDART, u otro de participación en fondos externos, según se planifique con otros profesionales, artistas e investigadores interesados.

Este proyecto es para la realización de los aspectos considerados en el punto 1 y es preparatorio para acometer, en una nueva fase los aspectos del punto 2.

Se trata de recuperar la plenitud de la Parroquia de Corral; considerando esa plenitud tanto en las actividades religiosas, culturales y comunitarias; en la conservación de la modernidad artística (en el diseño, la arquitectura, etc.) de su edificio; en la recuperación de su historia para la comuna de Corral y para la historia de Chile.

Esta historia debe exponerse a la comunidad de Corral y a los visitantes de todo el mundo que recalan en este puerto. Dicha exposición puede ser en formatos diversos, como series de fotografías montadas periódicamente al interior de la Parroquia misma o itinerar en otros centros.

Obtención de la categoría de Monumento Histórico Nacional para la parroquia. Realización de una investigación en el Archivo Histórico José Vial Armstrong, recopilando, digitalizando y disponibilizando todo el material referente a la reconstrucción de la Parroquia en 1960.

Visitas periódicas a la parroquia para realizar un catastro e inventario de la situación material de la parroquia. Reuniones con los agentes parroquiales, con los representantes de la comunidad, con las autoridades municipales pertinentes, con las autoridades y agentes de los servicios de turismo de la zona y de la región, con los agentes del Consejo de Monumentos Nacionales.

Definición del problema y solución

La Parroquia de Corral tal y como fue reconstruida por arquitectos y profesores de nuestra universidad hace cincuenta años, se encuentra en un estado óptimo de conservación, especialmente en su interior. Conserva la mayoría de los elementos que la constituyen como una de las escasas obras de arquitectura moderna religiosa que hay en Chile. Sin embargo esta obra no está en la cuenta de la historia arquitectónica de Chile y es el momento preciso para ocuparse de ella en varios aspectos.

  1. Es necesario, en primer lugar, hacer la memoria de la reconstrucción y presentársela a la propia comunidad, para que sepa como fue realizada y por quiénes; que si bien fue concebida por los arquitectos Jorge Sánchez R. y José Vial Armstrong, de hecho fue ejecutada materialmente por esa propia comunidad, especialmente los pescadores de Corral. 
Esta es una memoria basada por una parte, en las planimetrías originales, los bosquejos, los datos técnicos y todo el material de los arquitectos, diseñadores (que por primera vez en Chile actuaron como tales), artistas e ingenieros. Y por otra parte en fotografías de la época y relatos de los protagonistas que aún están vivos, archivos parroquiales, etc.
Todo este material deberá disponerse, para comenzar, en un sitio web especialmente dedicado, donde este material se publique y se disponga para todo el público. Este material, aquí reunido, puede entonces constituirse en pequeñas publicaciones destinadas en la comunidad de Corral. Este material es de gran interés para arquitectos, investigadores, artistas y académicos que estudien estos ámbitos y muy especialmente para la comunidad de Corral.
  2. El segundo paso es reconstruir materialmente los elementos que se han ido perdiendo con el tiempo y construir las mejoras que la misma comunidad ha expresado son necesarias para mejorar el desempeño de las actividades propias del templo. Entre estas faenas la mayoría son menores, y destacan: las luminarias, reparaciones altar mayor, reparaciones altar de la capilla, arreglos entrada, una nueva escala para el coro, arreglos ventanas laterales, arreglos ventanas superiores, nuevos baños (exteriores), reparaciones techumbre, pintura exterior, limpieza exteriores, sitiales de la Vírgen y otros, nuevos paneles expositores y nuevo telón para proyecciones.

Este proyecto es para la realización de los aspectos considerados en el punto 1 y es preparatorio para acometer, en una nueva fase los aspectos del punto 2. 

Marco Teórico

Arquitectura Religiosa Moderna en Chile

La arquitectura moderna religiosa, en Chile, no cuenta con muchas obras, ya sea que se encuentren o no actualmente erigidas [1]. La más famosa, con justicia, tal vez sea el Convento de los Benedictinos de Santiago.

Algunos arquitectos e investigadores apoyan esta constatación (Manuel Moreno Guerrero):

“Se analizaron grupos de obras, organizados de acuerdo a los usos de las mismas (arquitectura institucional, industrial, pública, religiosa, educacional, de infraestructura, etc.) y se realizó un catastro y relevamiento de la información existente. Uno de los hechos constatados en la investigación es que del grupo de obras seleccionadas, tan sólo una, la iglesia y monasterio de los Benedictinos (en Las Condes, Santiago) es monumento nacional, o sea, digna de ser preservada. Del resto de las obras no existe ni siquiera un registro claro de sus planos originales y de las transformaciones que han sufrido”.

Sin embargo, existe una obra que aún no está en la cuenta del registro de la arquitectura moderna –incluso más allá de solamente la religiosa– de Chile: La Parroquia de Corral.

En este momento cabe mencionar el caso de las iglesias de Chiloé, que se encuentran ampliamente estudiadas, documentadas y que muchas de ellas están incluso restauradas. Una de las características que hace a estas iglesias dignas de pertenecer al “Patrimonio Mundial en Chile”, es, según el Consejo de Monumentos Nacionales, que “tienen la peculiaridad de haber sido construidas por la comunidad de fieles. Los lugareños aportaban su trabajo o bien materiales de construcción, y procedían a edificar las capillas en conjunto con los misioneros. Es así como las Iglesias chilotas, así como la cultura del archipiélago, son resultado de un rico diálogo intercultural, y de un profundo mestizaje”. Se cree comúnmente que es la arquitectura de las iglesias chilotas el bien cultural que se convierte en patrimonio, pero el CNMNN las destaca porque “se caracterizan por su óptimo aprovechamiento de los recursos del medio ambiente -en particular, de la madera-, por su diálogo e interrelación con el paisaje”.

Se ha mencionado porque el caso de la reconstrucción de la Parroquia de Corral, en estos aspectos, es muy similar y lo analizaré más adelante.

Reconstrucción y Patrimonio

Esta obra tiene una historia particular, pues no fue erigida desde cero, sino que se trata de una reconstrucción (MIHALACHE):

“En 1960, después de uno de los más devastadores terremotos que tuvo lugar en Chile, la Escuela de Valparaíso estableció un acuerdo con las autoridades eclesiásticas para reconstruir algunas iglesias dañadas a causa del desastre. El problema se abordó de tres maneras: intervenciones integralmente nuevas, ampliación de algunos edificios deteriorados o integración de rastros antiguos en nuevas propuestas. El momento de esta intervención es relevante al menos por dos razones: por una parte, marca los cambios litúrgicos preconizados todavía al inicio del s. XX y legitimados luego por el Concilio Vaticano II; por otra parte, ofrece la oportunidad de la puesta en práctica de los estudios sobre arquitectura religiosa y parroquial.”

El hecho de que se trate de una reconstrucción y no de una obra nueva implica que en su concepción, hace más de 60 años, se adelantaron las definiciones de conceptos que hoy en día son esenciales, especialmente porque en Chile siguen y seguirán sucediendo grandes y destructivos terremotos, a la hora de abordar trabajos y estudios de reconstrucción y patrimonio. Es probable que los arquitectos de la parroquia, al momento de acometer la reconstrucción, en 1960, no estuviesen preocupados por términos como patrimonio, restauración, o conservación. Pero la proposición que hacen, a través de la palabra reconstrucción, implica, recoge y profundiza los anteriores. El patrimonio proviene de la paternidad; es una propiedad heredada de un ancestro varón. La restauración es un proceso; es la acción de renovar o reparar algo para devolverle su condición original; también es la restitución de un derecho (como el de una corona sobre la cabeza de un monarca) o el de una costumbre antigua. La conservación es un cuerpo comprometido con la preservación de la naturaleza o de los recursos naturales; se refiere a la vida salvaje y al medio ambiente; la protección de los ecosistemas. Se trata además de la reparación y prevención de los deterioros de los sitios y artefactos arqueológicos, históricos y culturales.

Todas estas definiciones ciertamente ayudan a comprender los fenómenos sociales, políticos y culturales que le conciernen a la cultura occidental cuando se enfrenta a sus propios productos; a su producción de todo orden. Pero no tienen nada que ver con la santidad de la obra. El concepto de reconstrucción, como está planteado en esta ocasión está fundado en algo que no tiene que ver con nada lo anterior: el acto de orar. Este acto, ¿cómo se lo hereda, se renueva o repara? ¿cómo se lo devuelve a sus orígenes, a su condición original?, ¿cómo se lo restituye o se lo conserva o se lo preserva?, ¿se lo puede reparar y prevenir su deterioro? Nada de esto. Este acto es el que funda, el que abre, el que inaugura otorgando nacimiento. Este acto, que sucede y acontece siempre por primera vez, desde la Noche de los Tiempos, permite la existencia del Templo. Es la misma pregunta que se hiciera Alberto Cruz hace casi sesenta años, y que desencadenaría una de las formas más originales de la arquitectura y el arte de Chile (Cruz): “¿Cómo debe ser la forma dentro de la cual se ora?” Esta pregunta sería la misma que se intentaría responder en la reconstrucción de esta parroquia (Jorge Sánchez Reyes †): “La forma arquitectónica se funda en el acto de orar, el retiro de la presencia de la forma y a la luz de oración”.

Bibliografía

  1. Cruz, Alberto. "Proyecto Para Una Capilla En El Fundo Los Pajaritos." Anales de la Universidad Católica de Valparaíso (1954): 235 a 42.
  2. Jorge Sánchez Reyes †, José Vial Armstrong † y Alberto Cruz Covarrubias. "Parroquia De Corral" Revista CA 32 (1982): 28-33.
  3. MIHALACHE, Andreea. "Huellas De Ciudad Abierta." ARQ (Santiago) 64 (2006): 24-27.
  4. Manuel Moreno Guerrero, Carolina del Campo Ruiz-Clavijo. "Patrimonio Moderno En Chile 1925/1975 " ARQ (2000): 42-43.
  5. González, Max E. Aguirre. "La Arquitectura Moderna En Chile." UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, 2004.
  6. Armstrong, Archivo Histórico José Vial. "Colección Fotográfica". Valparaíso, 2011. Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV. <http://www.ead.pucv.cl/mundo/archivo/>.
  7. Berman, Morris. Cuerpo Y Espíritu. La Historia Oculta De Occidente. Santiago: Cuatro Vientos, 1992.
  8. Buixó, Eudald Serra. "El Camino De La Infancia Espiritual: Breve Comentario a La Doctrina De Santa Teresita. Volumen 4." Vida Espiritual. 4ª ed. Barcelona: Balmes, 1946.
  9. Cruz, Fabio. "Acerca De La Observación Arquitectónica." El mundo del croquis; Observación y croquis en la UCV. www.ead.cl, 1993.
  10. e[ad]. Exposición 20 Años Escuela De Arquitectura Ucv. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.: Universidad Católica de Valparaíso UCV, 1972.
  11. Eckhart, Meister. "El Fruto De La Nada Y Otros Escritos." Madrid: Edicones Siruela SA, 2008.
  12. Eliade, Mircea. Lo Sagrado y Lo Profano. Barcelona: Paidós Ibérica, 2009.
  13. Hobsbawm, Eric. Historia Del Siglo Xx. Buenos Aires: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1998.
  14. Iommi, Godofredo. Carta Del Errante. Revista Ailleurs, nº 1, París 1963, con el título Lettre de l'Errant. segunda ed. Valparaíso: Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, 1963.
  15. Iommi, Godofredo. ¿Por Qué, Cómo Y Cuándo Hay Arte? Valparaíso: Taller de Investigaciones Gráficas, #Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV, 1985.
  16. Paz, Octavio. El Arco Y La Lira. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
  17. Pieper, Josef. Las Virtudes Fundamentales. Madrid: Ediciones Rialp SA, 2010.

Hipótesis

La Parroquia de Corral es una de las obras más significativas de la arquitectura moderna religiosa de Chile.

Es un caso excepcional en el trato de lo patrimonial, en la concepción de la conservación, y en el proceso material de reconstrucción, reuniendo materiales locales, trabajo comunitario y colaborativo (Jorge Sánchez Reyes †):

“los únicos brazos disponibles en Corral eran los pescadores, que habían quedado cesantes a raíz del maremoto. Con ello se ejecutó la totalidad de la iglesia, y llegaron finalmente a tal grado de preparación y precisión, que muchos de ellos fueron contratados más tarde, en Valdivia como carpinteros de primera”.

(MIHALACHE):

“Los juegos de luz, sabiamente incorporados a lo nuevo y a lo viejo, son obtenidos considerando que la nueva estructura de madera está pensada de tal modo que no se necesita personal especializado para los trabajos de obra”. “Las intervenciones siguieron las líneas directrices de la Escuela: cuidado por la materia, trabajo en comunidad, colaboración con las huellas del lugar. 
Uno de los desafíos con que se enfrentan los arquitectos fue la escasez de medios y recursos, que los obligó a utilizar estructuras metálicas industriales que fueron obtenidas por donaciones”.

Objetivo

Recuperar la plenitud de la Parroquia de Corral; considerando esa plenitud tanto en las actividades religiosas, culturales y comunitarias; en la conservación de la modernidad artística (en el diseño, la arquitectura, etc.) de su edificio; en la recuperación de su historia para la comuna de Corral y para la historia de Chile.

Objetivos

Hacer la historia de la Parroquia, en sus aspectos más relacionados con el edificio mismo, aunque incluyendo la recopilación y puesta en valor del archivo parroquial, si es que existe. Recoger todos los antecedentes en los diversos formatos disponibles. Fundamentalmente fotografías y planimetrías originales, especialmente las originadas durante la reconstrucción de la Parroquia efectuada por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, luego del terremoto de 1960. Se trata de una “memoria poética”, precisamente aquella que desde un fundamento artístico abre la posibilidad de que exista la historia como tal. Esta historia considera los factores que los reconstructores utilizaron hace 50 años. Esos factores o fundamentos, por ser más amplios y profundos que las especificaciones técnicas actuales, incluyen y son la esencia de conceptos como patrimonio, conservación o restauración. Esta historia debe exponerse a la comunidad de Corral y a los visitantes de todo el mundo que recalan en este puerto. Dicha exposición puede ser en formatos diversos, como series de fotografías montadas periódicamente al interior de la Parroquia misma o itinerar en otros centros.

Restablecer y rehacer los elementos más significativos del edificio y de su habilitación interior; aquellos que lo constituyen como un hito de la arquitectura religiosa moderna de Chile. Este rehacer se basará estrictamente en los criterios definidos en la memoria de la reconstrucción, de José Vial A. Revisión estructural y constructiva, pintura exterior, mobiliario e iluminación interior. Reparaciones en el coro con una posible nueva escalera de acceso.

Obtención de la categoría de Monumento Histórico Nacional para la parroquia, porque, al menos, dentro de los criterios de la UNESCO, esta obra:

  1. “testimonia un intercambio de influencias considerable… en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes…”
  2. “es un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural…”
  3. “es un excepcional ejemplo de un tipo de construcción o conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje, que ilustra uno o varios períodos significativos de la historia humana…

Metodología

Archivo Histórico José Vial Armstrong

Realización de una investigación en el Archivo Histórico José Vial Armstrong, recopilando, digitalizando y disponibilizando todo el material referente a la reconstrucción de la Parroquia en 1960.

  1. La recopilación de imágenes estará dirigida por el profesor que suscribe y será ejecutada por estudiantes de la carrera de diseño gráfico que son entrenados para el trabajo en el Archivo Histórico JVA.
  2. La digitalización de imágenes se realiza cumpliendo los estándares internacionales en cuanto a calidad, resolución, tamaño, etc, siguiendo los protocolos del Archivo Histórico JVA.
  3. La descripción de los archivos, del catálogo y de las ayudas de búsqueda que se crearán las realiza el profesor que suscribe.

Visitas periódicas a la parroquia para realizar un catastro e inventario de la situación material de la parroquia. En estas visitas periódicas también se recogerá lo existente en el Archivo Parroquial, si es que existe.

Reuniones con los agentes parroquiales, hoy a cargo de de dos hermanas monjas, el encargado parroquial, el párroco y también con el obispo cuando sea del caso.

Reuniones con los representantes de la comunidad para recoger su acontecer con de la parroquia. Reuniones con las autoridades municipales pertinentes según sea el tema para coordinar una acción en conjunto.

Presentaciones y reuniones con las autoridades y agentes de los servicios de turismo de la zona y de la región.

Reuniones con los agentes del Consejo de Monumentos Nacionales en orden a obtener la designación de Monumento Nacional para la Parroquia. 

Plan de Trabajo

semestre 1º

búsqueda de material en Archivo Histórico JVA, digitalizaciones, disponibilización del material en diferentes plataformas: flickr, wiki Casiopea, etc., visitas a la zona: Corral, Valdivia y la Parroquia Registros iniciales, fotográficos y del Archivo Parroquial. Diseño e implementación Sitio web.

semestre 2º

búsqueda de material en Archivo Histórico JVA, digitalizaciones, disponibilización del material en diferentes plataformas: flickr, wiki Casiopea, etc., visitas a la zona: Corral, Valdivia y la Parroquia. Listado de elementos a reconstruir, reparar, renovar, rehacer, etc.

Resultados

Se producirá un abundante material que en sí mismo constituye importante contenido para investigaciones y estudios. Este proyecto entregará sus resultados en línea, a través de plataformas colaborativas, en un sitio web dedicado.

Este material además será soporte de la nueva reconstrucción material de la parroquia.

El profesor que suscribe presentará los resultados de este proyecto en la forma de artículo en revistas indexadas.

Los resultados serán la base para la presentación a un concurso por fondos externos (FONDART u otros fondos gubernamentales y/o privados para ejecutar la segunda parte del proyecto).

Trabajo Adelantado

El trabajo adelantado se presenta a continuación siguiendo los enlaces. Allí se encuentra todo el material que en estos momentos está ya disponible en línea. Esto es; que ha sido digitalizado, catalogado y disponibilizado.

Por supuesto el enlace más importante aquí es el del punto 4. Desde allí se llega a fotografías, georeferencias, artículos, etc.

La Parroquia de Corral fue destruida por el terremoto de 1960 y que entonces fue reconstruida, junto a otras iglesias del sur de Chile, por equipos dirigidos por profesores y arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la PUCV, además de otros profesionales y oficiantes como ingenieros, diseñadores, pintores, maestros locales, carpinteros, etc. Fueron 6 las iglesias parcial o enteramente reconstruidas:

  1. Iglesia San Javier de los jesuitas en Puerto Montt (reconstrucción 1961- 1965).
  2. Capilla de la Candelaria San Pedro Concepción.
  3. Iglesia Parroquial de Arauco.
  4. Parroquia de Corral (Iglesia de Corral).
  5. Iglesia de Curanilahue

A estas obras bien vale agregar, como antecedente, otros trabajos de arquitectura religiosa emprendidos por esta Escuela; La Escuela María Gaete en Arauco, el Monasterio de los Benedictinos en Santiago y la Iglesia Santa Clara también en la capital.

Notas

  1. El arquitecto Max E. Aguirre González menciona muy pocas en su tesis LA ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE. Max E. Aguirre González, "La Arquitectura Moderna En Chile," UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, 2004.

Resultados

Informe de Avance.

Investigadores: Jaime Reyes, Adolfo Espinoza, Macarena Álamos, Karen Carrera.

Trabajo de Archivo

La investigación avanza en dos direcciones fundamentales. La primera es el trabajo en el Archivo Histórico José Vial. Allí existe mucho material referido al proyecto conocido como "Iglesias del Sur", que son aquellas obras emprendidas por la Escuela después del terremoto de 1960. Hemos centrado nuestras pesquisas en lo referido a una de aquellas obras; la Iglesia de Corral. La segunda parte del trabajo consiste en las visitas a la Parroquia misma, y el desarrollo de actividades, con la comunidad local, concernientes a los objetivos de este estudio. Tanto el trabajo en el archivo y el de campo han sido diseñados para crear eventos semánticos, susceptibles de ser disponibilizados en línea; en Casiopea, la wiki de la e[ad]; de este modo se construye un sitio en la web con contenidos que pueden ser editadas y revisadas por múltiples participantes, tanto los investigadores del Archivo en Valparaíso como la propia comunidad en Corral, a través del navegador web.

Fotografías

En el Archivo Histórico José Vial Armstrong existen 24 fichas antiguas con fotografías de la Parroquia. Este cuerpo documental posee características particulares y el trato con estos debe consideró una serie de cuidados técnicos, como dimensiones físicas y presentación, nivel de detalles, rango tonal, presencia de color, etc. Están en distintos soportes: negativos color y blanco y negro, tiras de prueba, placas, papel, etc. Han sido escaneadas 872 fotografías, compiladas en eventos. La investigación en el Archivo considera el siguiente procedimiento:

  1. Digitalización. Se consideraron los factores del escaneado, el original digital enriquecido, el patrón de referencia para texto, para trazo o media tinta de tono continuo. Formato tiff, 2400 dpi.
  2. Catalogación. Nombre de los archivos de acuerdo a las nomenclaturas utilizadas por el Archivo Histórico.
  3. Metadatos. A diferencia de las búsquedas análogas realizadas a través de índices temáticos o incluso en catálogos en línea "opac" de las bibliotecas (que ordenan por autor, tema, título), las búsquedas en línea, en una web semántica, se realizan a través de las etiquetas o tags. Provocar un hallazgo refinado en la web implica proveer etiquetas adecuadas a los buscadores. Una etiqueta eficiente es aquella que define una estructura y describe el contenido de un archivo (fotografía, video, texto, mapa, audio, etc.). Estas tags actúan como puentes y relacionan y reúnen diferentes artefactos u archivos en una solo resultado. A todas las fotos se le han agregado metadatos; georreferencias, fechas, y palabras claves que identifican a personas, lugares, eventos, etc.
  4. Publicación en línea. La disponibilización en la web de los archivos digitales consideró los formatos (minimizando las pérdidas de calidad) y la compresión (que puedan obtenerse distintos tamaños según los requerimientos o deseos del usuario), los navegadores web (considerando ahora las interfaces de los móviles) y los software libres, presentes en línea y no en los discos duros personales. Una selección de 289 fotos, en 15 álbumes, se encuentran disponibles en el flickr del Archivo, en la Colección Parroquia de Corral. Estos álbumes contienen fotografías de una o varias fichas antiguas.

Esta publicación en línea ha sido fundamental para el trabajo en terreno, como se explica más adelante en "Exposición del 15 de agosto".

Documentos

Lista con los documentos relacionados con la reconstrucción de la Parroquia de Corral, disponibles en el Archivo Histórico José Vial. Disponibles en Documentos de la Parroquia de Corral. Estos documentos se han digitalizado, catalogado, transcrito y luego publicados en línea en esta wiki Casiopea.

Planimetrías

Los juegos de planos, originales y copias que están disponibles en el Archivo Histórico José Vial se encuentran catastrados especialmente en Planimetrías Parroquia de Corral.

Trabajo de Campo

Consiste básicamente en una serie de visitas a la Parroquia. En estas visitas se llevan a cabo varias actividades, siendo la principal de estas la presentación del proyecto a la comunidad. En este sentido, el proyecto se ha coordinado con la Hermana Antonieta, quien está cargo del templo, pues no existe párroco. Las Hermanas Antonieta y Berta, que pertenecen a las Hermanas de la Sagrada Familia de Spoleto, han colaborado activamente con el proyecto.

Reuniones y visitas

Se han realizado una serie de visitas a la Parroquia, en las que se tomaron fotografías, además de entregarle material editado e impreso a las Hermanas y a personas del comité parroquial.

Ofrenda en la fiesta patronal de Nuestra Señora del Tránsito de Corral

El 15 de agosto de cada año la Parroquia Nuestra Señora del Tránsito, de Corral, celebra su Fiesta Patronal. La Asunción de la Virgen corresponde al último dogma que la Iglesia ha proclamado por el Papa Pío XII, el 1 de noviembre de 1950. El Dogma reconoce una verdad de fe atestiguada por la Sagrada Escritura y por la tradición de la Iglesia en los primeros siglos. La fiesta de la Parroquia de Corral es el día miércoles 15 de Agosto, a las 15:30 hrs.

Este año, con motivo de la fiesta patronal de la Parroquia y enmarcada en las actividades de esta Investigación DI-PUCV 2012, realizaremos una Ofrenda en la fiesta patronal de Nuestra Señora del Tránsito de Corral. Consiste en la exposición de 50 fotografías históricas de la reconstrucción del templo después del terremoto de 1960.

La selección de fotos, que pertenecen al Archivo:Histórico José Vial Armstrong y que puede verse on line, ha sido realizada por la comunidad parroquial y el equipo investigador, compuesto por las titulantes de diseño gráfico Macarena Álamos y Karen Carrera; el Encargado Mayor del Archivo Sr. Adolfo Espinoza y Jaime Reyes. Las fotografías fueron seleccionadas por la comunidad de la Parroquia y por nuestro equipo investigador. La selección proviene de las fotos disponibilizadas en el flickr del Archivo Histórico; se imprimieron en tamaño 30x40 cm en impresoras profesionales de 8 colores y papeles fotográficos que admiten alta resolución. Se fijaron sobre soportes de cartón, livianos y fáciles de transportar y se montarán en la parroquia para la fiesta del 15 de agosto.

Travesía a Corral 2012

Se realizó la travesía del primer año de diseño de la e[ad] a Corral, donde el Taller realizó una serie de trabajos tanto en el interior como en el exterior de la Parroquia. Una selección de fotografías puede revisarse en la Colección Travesía de Corral 2012