Nombre y Apellido alumno Tarea 3 – Módulo Investigación T3 2015

De Casiopea



TítuloValentina Araya Julio Tarea 3 – Módulo Investigación T3 2015
AsignaturaMódulo Investigación T3 2015
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Valentina Araya


Abstract

Ecología Urbana: un aporte a la planificación de ciudades integradas con la naturaleza

La creciente preocupación que se tiene a nivel global por los cambios climáticos, hace cuestionarse la sostenibilidad del modo de vida actual de nuestras sociedades, cuyo hábitat principal son las ciudades y en las que se evidencia una clara desintegración con la naturaleza.

A partir de esta urgente necesidad de cambio en el modo de vida actual, no sólo en los modos de vinculación social sino en los paradigmas con los que se planifica la ciudad, surge la Ecología Urbana, que, desde una mirada integral del ser humano se replantea los modos de planificar el espacio y el territorio.

¿Cuál es el aporte que hace la ecología urbana en la planificación de ciudades para que estas sean más integradas con la naturaleza? El presente ensayo indaga en los aportes de la ecología urbana en la planificación de ciudades integradas con la naturaleza que favorecen, además, la integración del ser humano en sí.

Investigación que se hace parte del desarrollo del Fundamento Arquitectónico del proyecto de título de la autora.


Palabras Claves: Planificación urbana – Ecología urbana – Ciudad – Naturaleza

Estructura del Ensayo

Introducción

Desarrollo

Primero: Antecedentes/Presentación del problema

1.1. Desintegración del hombre con la naturaleza

1.2. La ciudad, creación humana desintegrada del medio natural

Segundo: Desarrollo/ Planificación urbana: una mirada mayor desde la ecología urbana

2.1. Comprensión desde el ecos-sistema

2.2. Ecología urbana, una mirada integral del espacio humano

Tercero: Reflexión Final/Cierre

2.3. Más allá de la ciudad, el espacio humano


Ensayo

A Saber

Nota: Lo siguiente corresponde a la estructuración del Ensayo final del Módulo de Investigación, en la cual se dividen las citas rescatadas de cada Ficha de Lectura, indexadas en la estructura anteriormente expuesta, y, bajo ciertas citas, un apartado de "Nota", las que hacen referencias a un pensamiento y/o reflexión personal a modo de orientación para, en el siguiente paso, hilar el discurso completo y añadir la Conclusión Final.

Introducción

“uno de los principales retos del urbanismo es su orientación ecológica” (De Las Rivas et al. 2008, 235)

“La Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 dio un impulso definitivo a la voluntad de fomentar un desarrollo más sostenible: “un desarrollo económico responsable hacia la sociedad, protegiendo simultáneamente los recursos fundamentales y el medio natural en beneficio de las generaciones futuras”.” (De Las Rivas et al. 2008, 235)

Grupo de Expertos de la Unión Europea sobre Medio Ambiente Urbano “...el desarrollo sostenible es un concepto más amplio que el de protección del medio natural, ya que implica una preocupación por las generaciones futuras y por la salud e integridad del ambiente a largo plazo...” “implica también preocupación por la calidad de vida (…) y por el aspecto social y ético del bienestar humano. Presupone también que el desarrollo sólo debe continuar en la medida en que los sistemas naturales lo puedan soportar...” (De Las Rivas et al. 2008, 235)

Nota: es interesante notar el concepto de desarrollo, dentro del desarrollo sostenible. Pone énfasis en qué consecuencias tiene el desarrollo pero no se cuestiona por lo que es el desarrollo en sí. Es un adjetivo al desarrollo propiamente tal, pero no al fondo del modelo sistémico que involucra el desarrollo.

“Citando a Aldo Leopold, Odum no dejaba de preguntarse porqué el hombre parece incapaz de comprender un sistema que no ha construido, el natural, y sin embargo lo destruye parcialmente y lo vuelve a construir antes de haber comprendido las posibles limitaciones de uso.” (De Las Rivas et al. 2008, 237)

“la ciudad es el ambiente del hombre, y aunque, como ha afirmado Sybrand P. Tjallinji, la ciudad no puede escapar de las reglas de la naturaleza biótica y abiótica, tampoco puede escapar de sus propias reglas económicas, sociales y culturales.9” Sybrand P. Tjallinji: «Ecopolis. Strategies for ecologically sound urban development», Leiden 1995. (De Las Rivas et al. 2008, 239)

“Aunque se viene demostrando que las ciudades medianas son económica y energéticamente más “eficientes”, las metrópolis siguen creciendo. De facto, la capacidad tecnológica para la transformación sigue incrementando las posibilidades de crecimiento y se utiliza más para la creación de medios artificiales que para desarrollar estrategias adaptativas al medio. La sociedad industrial ha resuelto habitualmente de manera artificial sus problemas de relación con el medio ambiente. Una energía barata, aunque no renovable, ha sido la clave del crecimiento urbano, de un crecimiento fuera de control. Por ello es necesario desarrollar caminos hoy todavía excesivamente circunscritos a la experimentación o a lo ocasional. Por desgracia, las ciudades se siguen construyendo casi de la misma manera que hace veinte años.” (De Las Rivas et al. 2008, 240)

Nota: de este párrafo se pueden desprender varias citas.

Nota: quizás sería interesante vincular este párrafo/análisis con la propuesta de ramón del piano sobre la intervención en ciudades más pequeñas de chile (tiene un nombre que no recuerdo) pero sería interesante revisarlo.

Desarrollo

Primero: Antecedentes/Presentación del problema

Desintegración del hombre con la naturaleza

Gastón Soublette en el libro “Bolero de Almas Conversaciones de fin de siglo con viejos – sabios” del periodista Hernán Dinamarca dice: “El hombre europeo moderno, con su pensamiento racional y la ciencia que deriva de él, se fue separando peligrosamente de la naturaleza” y añade, “la sociedad industrial está basada, justamente, en un divorcio profundo entre el hombre y la naturaleza, con el objeto de poder explotarla”. (Soublette 1996)

“No creo que sea la formulación de un Dios único necesariamente la raíz de la separación del hombre del Todo. Eso viene de Grecia.” (Soublette 1996)

“Heráclito es el último indígena de la sociedad griega y Parménides es el primer civilizado. Parménides separa en forma tajante al sujeto y al objeto. El pensamiento griego a partir de ahí separó al hombre de la naturaleza. El hombre es un sujeto que observa a la naturaleza-objeto y que puede interferir en ella. El sentido ya no es, a la manera indígena, preexistente al hombre, sino que el sentido es lo que el hombre le quiera dar a las cosas.” (Soublette 1996)

Nota: vivimos en una sociedad industrializada, en la cual “el hombre está separado de la naturaleza”. Con esta distancia es que se interviene actualmente. Luego, entonces, aparece este concepto de ecología urbana que pretende aproximarse a una comprensión de ese “sentido” preexistente al pensamiento racional de hombre.

“el vacío que genera la ausencia de la noción de sentido en que vivían nuestros ancestros, genera una desesperación expresada en el megaproyecto constructivista y económico.” (Soublette 2006) Nota: No deja de hacerme sentido esta relación que hace Gastón Soublette en cuanto al ‘vacío que genera la ausencia de la noción de sentido en que vivían nuestros ancestros’ porque si desde esa misma perdida de sentido es que ocurre la separación con la naturaleza, definitivamente están relacionados con la separación que se genera también en las ciudades actuales, que responden a un modelo industrial ‘constructivista y económico’

“acción depredadora en el mundo” (Soublette 1996)

Nota: resalta este concepto de “acción depredadora”, que se vincula con la desesperación que se tiene en el sin sentido.

Ana María Fernández Equiza, en el artículo titulado “NOTAS ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE NATURALEZA, TÉCNICA Y ÉTICA” afirma que la técnica moderna “capacitar a la acción humana con un poder ante el cual la naturaleza se hace vulnerable y se coloca en el ámbito de la responsabilidad humana” (Fernández 2003, 3)

“Si bien, <la profanación de la naturaleza y la civilización de sí mismo van juntas> (Jonas, 1995, p. 26), en la antigüedad, la celebración de la capacidad de intervención del hombre en la naturaleza, se realiza desde el reconocimiento de su pequeñez, (…) se entiende al hombre como creador de su vida como vida humana, que aplica su ingenio a dominar la necesidad y humanizar la vida.” (Fernández 2003, 7)

“Podríamos decir, tratando de pensar como Maturana y Varela (1995), que sería erróneo entender la relación del hombre con la naturaleza como un vínculo entre dos cosas disociables.” (Fernández 2003, 9) Nota: esta cita debiese ir abriendo el tema, como avalando la importancia de la integración del ser humano con la naturaleza

“Frente a una realidad desalentadora que se caracteriza por el incremento permanente del consumo –pensemos en los automóviles que circulan, en el consumo energético en calefacciones, en las acumulaciones de basura, en las aguas contaminadas, en el consumo inútil o caprichoso...- la clave puede estar en pensar si el hombre puede llegar a ser un verdadero agente negentrópico, un agente capaz de utilizar su inteligencia en la mejora de su ecosistema.” (De Las Rivas et al. 2008, 239)

Nota: aquí puede dialogar este autor con lo expuesto por Gastón Soublette en cuanto al ‘futuro de la sociedad’ (conversación/discusión de autores)

La ciudad, creación humana desintegrada del medio natural

“El espacio en que el hombre crea su vida es la ciudad, un ámbito que recorta del ámbito más amplio de la Naturaleza, un marco intrahumano de su completa responsabilidad. Un enclave de dominio humano en un todo esencialmente inalterable, lo cambiante en lo permanente. Así, <la naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana, ella cuidaba de sí Misma> (Jonas, 1995, p. 28)” (Fernández 2003, 8)

“El ámbito de responsabilidad humana desbordó la ciudad. Esta dejo de ser un enclave humano, artificial y renovable dentro de lo no humano, natural y permanente como un todo que nunca sucumbiría. <Lo natural ha sido devorado por la esfera de lo artificial y, al mismo tiempo, el artefacto total, -las obras del hombre convertidas en mundo, que actúan sobre él y a través de él- está engendrando una nueva clase de naturaleza, esto es, una necesidad dinámica propia, con la que la libertad humana se confronta en un sentido totalmente nuevo> (Jonas,1995, p. 38)” (Fernández 2003, 8)

Josefina Gómez Mendoza, geógrafa miembro de la Academia de la Historia de Madrid, en su árticulo “Naturaleza y ciudad. Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales”, refiere acerca de esta desintegración de las ciudades con el medio natural diciendo: “La ciudad histórica es la que mejor traduce el paisaje natural mientras que la contemporánea trata de transformar el medio hasta casi borrarlo” (Gómez 2004, 1)

“En la ciudad contemporánea se ha optado por la tecnología: ríos dominados, riberas hormigonadas (…). En definitiva, destrucción de la vida y de la diversidad, esterilización, solución de algunos problemas y creación y traslado de otros puertas afuera” (Gómez 2004, 1)

Nota: como la descarga de aguas servidas al mar. Vuelve a aparecer la idea de la desintegración de la naturaleza con el espacio humano.

“Prescindir de los procesos naturales, no significa que se eviten, que desaparecan: por el contrario, en nuestros entornos urbanos aparecen procesos y ambientes naturales y naturalizados, lo que pasa es que fuera de conocimiento y de control” (Gómez 2004, 1)

“Los problemas de salubridad y de hacinamiento de las ciudades industriales motivaron toda una doctrina y una práctica urbanizadoras que instrumentaron el higienismo como aireación, ventilación y “pulmones” verdes. Creo que en ello radica en parte la desnaturalización urbana.” (Gómez 2004, 4)

Nota: parece interesante el concepto de instrumentalización, si bien aquí la autora refiere al higienismo, al verse en conjunto al concepto de desnaturalización urbana, (concepto acuñado aquí), hago la relación a un momento en que se instrumentaliza la naturaleza al servicio del humano, distanciándose del espacio del mismo. Preponderando, entonces, en las ciudades, lo artificioso sobre lo natural.

“La ciudad burguesa que se va configurando desde la instauración del Estado liberal concibe los espacios verdes como “depósitos de aire en el espacio edificado”, y a los árboles como “agente poderoso de higiene pública”. Son palabras de Castro, el ingeniero autor del plan de Ensanche de Madrid de 1860 que se pueden encontrar en términos parecidos en muchos otros escritores y planificadores de la época. Ildefonso Cerdá, el más grande de todos ellos, concebía los espacios urbanos arbolados como “espacios regeneradores de aire”, que se debían ordenar en sistemas de parques, squares y jardines.” (Gómez 2004, 4)

Nota:lo que la autora aquí refleja, es la visión de 1860 de los ‘espacios verdes’ o áreas de presencia natural, como un instrumento de higienización. La mirada del pasado que se tenía de la naturaleza.

Nota:es interesante ver, a ojos de la autora, la relación urbana de europa con la naturaleza, y cómo esos planteamientos urbanos llegan a América, con una presencia natural o paisaje natural sumamente distinta, y, en donde los procesos urbanos eran completamente diferentes en la época. De seguro la experiencia de la construcción urbana no tenía en Chile, por ejemplo, la misma ‘expertiz’ o el mismo arrojo que en lo que la autora relata sobre la evolución de la construcción urbana en Madrid.

“De la Carta de Atenas se deduce que lo importante de los espacios abiertos es que existan en grado suficiente; dicho en otros términos, la presencia y la visión de espacios verdes bastaría para establecer la relación del hombre de la ciudad y de la naturaleza” (Gómez 2004, 5)

“los procesos naturales siguen estando presentes en la ciudad y la naturaleza es proteica*. Conocer estos procesos y aprovecharlos, valorar los paisajes a través de los cuales se expresan, sigue siendo no sólo conveniente y útil, sino incluso una necesidad ética y estética.” (Gómez 2004, 6)

Proteica*: que cambia de formas o de ideas.

Nota:es interesante entender la idea que se tiene del concepto de paisaje, en otros artículos que he encontrado, me parece que lo definen de una forma menos ornamental.

“En la ciudad, la técnica se puede utilizar para recuperar los recursos naturales y sacar ventaja de ellos. Hay soluciones técnicas que pueden avanzar hacia la sostenibilidad. […] El desarrollo sostenible supone diversidad ecológica, geográfica y social y supone que se trabaje en relación con la naturaleza, y que la ordenación del territorio sea también considerada como una manera de recuperar salud natural.” (Gómez 2004, 7)

“las ciudades hoy son espacios básicamente artificiales, en los que la biodiversidad ha ido progresivamente reduciéndose, homogeneizándose.” (De Las Rivas et al. 2008, 237)

“Nuestra cultura artificial sufre la perplejidad de pensar que el único camino viable para resolver los problemas relacionados con el ambiente es el incremento de su condición artificial: es un problema de infraestructuras. Quizás por ello Eugene P. Odum acude al relato del ajetreado vuelo del Apolo 13, mostrando el contraste entre el sistema de la cápsula espacial y el sistema de la tierra que soporta la vida.” (De Las Rivas et al. 2008, 237)

Nota: muy buena cita para hacer la relación entre el concepto de lo artifical y la naturaleza. Si bien introduce el concepto de cultura hace mensión a esta construcción artificiosa en donde se soporta la tierra.

En la p.237 el autor utiliza el concepto de “sistema artificial” como adjetivo de la ciudad. Seguido de eso afirma: “La ciudad es un sistema heterótrofo y disipativo, incapaz tanto de reorganizarse como de reaccionar a las perturbaciones, de conservar su organización interna si las perturbaciones superan determinados umbrales, por otro lado difíciles de preestablecer.” (De Las Rivas et al. 2008, 237)

Nota: cita que hace parte de la presentación del problema de que las ciudades sean desintegradas de la naturaleza.

“El sistema económico-productivo dominante se manifiesta en la ciudad como una realidad en permanente crecimiento, a costa del medio en el que el propio sistema evoluciona y de grandes recursos importados” (De Las Rivas et al. 2008, 237)

“las ciudades siguen siendo puntos de contaminación, lugares de acumulación, islas de calor, espacios en los que coexisten diversas formas de desorden. En la medida en que la sociedad avanza, se intensifican y multiplican las relaciones que soporta el sistema urbano” (De Las Rivas et al. 2008, 238)

“Si nuestra respuesta partiera de seguir rehaciendo la ciudad existente y construir encima de lo ya construido, mejorando los espacios, reciclando áreas en desuso, recomponiendo territorios que se han desarrollado histórica y sistemáticamente sobre sí mismos, si nos limitáramos a plantear nuevos crecimientos sólo cuando fuera imprescindible, el camino hacia la ciudad sostenible sería más accesible y el ecosistema urbano sería más sano.” (De Las Rivas et al. 2008, 241)

Nota: por ejemplo en chile, el modelo económico vigente abala la estructuración ‘libre’ de la ciudad, en cuanto a crecimiento y construcción del límite con el espacio más allá de lo urbano. Para ello alguien tendría que hacerse cargo de planificar la ciudad como un MAYOR (creo que algo de esto también hablaba ramón del piano en su libro, como una propuesta concreta a realizar en Chile) (revisar)

Segundo: Desarrollo/ Planificación urbana: una mirada mayor desde la ecología urbana

Comprensión desde el ecos-sistema

“Ecología es una acepción que etimológicamente nos acerca a un “saber sobre el hábitat”; procede del griego oikos (casa o hábitat) y de logos (saber o ciencia).” (De Las Rivas et al. 2008, 236)

“Introducido el concepto inicialmente por el biólogo Ernts Haeckel en 1868 para describir el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente natural, la ciencia ecológica es ineludible para interpretar nuestra sociedad y su futuro.” (De Las Rivas et al. 2008, 236)

“Para que la ecología urbana sea central en el proyecto de la ciudad es necesario algo más que el estudio y la valoración de las condiciones ambientales de cada territorio: hay que establecer las conexiones entre naturaleza y diseño del espacio.” (De Las Rivas et al. 2008, 236)

“Una perspectiva ecológica implica plantear el sistema urbano en su territorio como un ecosistema, con un balance global de sus interacciones precisas en cuanto a afluencia y consumo de recursos, generación y reciclado de residuos.” (De Las Rivas et al. 2008, 236)

“La naturaleza no es algo exterior a la ciudad, sino que está dentro de ella y a la vez la contiene, como señala Gianni Vernetti: “el entorno urbano y los recursos espaciales deben ser diseñados desde una urdimbre de tratamiento integrada, para servir de acuerdo a sus capacidades, como productores de alimentos y energía, moderadores del clima, conservadores de recursos hidráulicos, plantas y animales, ambiente y ocio”.” (De Las Rivas et al. 2008, 236-37) Gianni Vernetti: “La città come ecosistema territoriale” en «Il territorio dell’abitare», Milán 1990

“El ecólogo Eugene P. Odum destacaba, desde los años 1950, la relevancia de la planificación espacial, introduciendo conceptos útiles para que ésta los tuviera en cuenta, por ejemplo la clasificación básica de los suelos en áreas productivas, áreas protectoras, áreas de compromiso y áreas artificiales, que serían las urbanas e industriales.” (De Las Rivas et al. 2008, 237)

Nota: “el ecólogo” son variadas las disciplinas que tienen voz al momento de planificar una ciudad, un espacio urbano, un territorio. Aquí una clasificación básica de suelos

“Según Odum, la planificación espacial debería tender a cierto control territorial biológico.” Véanse al respecto «Fundamentals of Ecology», Filadelfia 1971, o «Ecology and our Endangered Life–Support Systems», Sunderland -Mass- 1993.” (De Las Rivas et al. 2008, 237)

“Un ecosistema natural tiende a poseer una precisa homogeneidad en materia de cambios de energía y de materia […]. Habría que reconocer en la ciudad la homogeneidad de esos cambios -energéticos, económicos y sociales– y su tipicidad -en el sector edificado, en los flujos de transporte, en los procesos de consumo y contaminación. Desde el punto de vista urbanístico, se trataría de individuar y localizar espacialmente esas condiciones y asociarlas a modos de urbanización tipo.” (De Las Rivas et al. 2008, 238)

“A la vez, la planificación debería mantener como primer objetivo su adaptación a las condiciones específicas de cada territorio. La definición de contextos territoriales homogéneos desde la óptica medioambiental puede conducir a instrumentos urbanísticos y a decisiones no limitadas a estructuras exclusivamente administrativas -el municipio, la provincia, la región administrativa...- sino a escalas ajustadas a las condiciones de partida, mayores y menores, asociadas a las características específicas de los espacios concebidos como lugares.” (De Las Rivas et al. 2008, 238)

“Hay que tener en cuenta que la actividad del hombre en el espacio es esencialmente transformadora, es decir tiende a modificar las condiciones de partida. Equilibrar y orientar la transformación sería el principal objetivo de una planificación adecuada a cada contexto espacial, con el coraje de establecer los principios de no transformabilidad. Se trata de pensar a largo plazo, de ejercitar nuestra capacidad de imponer condiciones al desarrollo físico.” (De Las Rivas et al. 2008, 238)

“El proceso planificador debe ser una parte de la adaptación cultural dirigida a mejorar la salud global del sistema. Algo que no se consigue sólo de un modo directo y que contrasta con lo poco que han calado estas ideas en el urbanismo real, aplicadas casi exclusivamente en espacios con algún tipo de cualidad o régimen especial -espacios naturales, montes, etc.-. Se trata de conocer las reglas, de descubrir los límites.” (De Las Rivas et al. 2008, 239)

Nota: “adaptación cultural dirigida a mejorar la salud global del sistema” la construcción de una nueva relación con la naturaleza. ¿Cómo se construyen los límites del espacio artifical, la ciudad, y el espacio natural, la naturaleza desde la perspectiva de la ecología urbana? Y, ¿cómo se puede aplicar esta ‘idea’ en la realidad de las ciudades chilenas? (¿o esto último es muy ambicioso y se aleja de lo posible de abarcar en el módulo?)

“La inconveniencia de una visión exclusivamente tecnológica, sin cuestionar la necesidad de avances en el despliegue de las denominadas infraestructuras ambientales, reside en que se trata de una visión básicamente remedial que no afecta al sistema, no cuestiona el modelo de desarrollo, ni se plantea una reprogramación de los sistemas urbanos activados.” (De Las Rivas et al. 2008, 239)

Nota: la relación con el texto sobre la relación entre anturaleza, ética y tecnología queda vinculado al tema de la ecología urbana con esta cita, puesto que el autor expresa la necesidad de preguntarse no sólo por las posibles soluciones remediales sino que también por reprogramaciones mayores.

“el diseño urbano puede renovar sus planteamientos si traslada al primer plano la configuración de un espacio habitable e integrado en la naturaleza, no bajo formas de camuflaje o decorativas, sino incorporando una reflexión amplia sobre los procesos naturales, descubriendo las oportunidades que la naturaleza ofrece en cada lugar, siendo conscientes de sus limitaciones e incorporando los datos que la ciencia puede ofrecer al proyecto de los espacios.” (De Las Rivas et al. 2008, 240)

Nota: cita que incorpora el concepto de integración del espacio habitable con la naturaleza.

“Por ello la planificación espacial comienza reconociendo los límites que lo existente impone a la intervención transformadora. Este necesario conocimiento debe ir orientado a la selección de los elementos más valiosos -en sí mismos o en relación con la calidad de vida urbana- y más frágiles, susceptibles de sufrir transformaciones negativas de carácter irreversible.” (De Las Rivas et al. 2008, 241)

Nota: ejemplo de propuesta para el camino de una ‘planificación espacial’ integrada a la naturaleza A continuación de lo anterior:

“Para trascender el carácter de estático del mero inventario, que refleja con mayor o menor fidelidad lo existente, y adquirir un carácter prospectivo y dinámico, capaz de analizar los valores y fragilidades de los ecosistemas frente a la perspectiva del cambio de uso, es preciso reconsiderar el proceso global de toma de decisiones y estar dispuesto a evaluar las propuestas que se realicen.12” (De Las Rivas et al. 2008, 241) 12 Cuando, en los años 1960, McHarg planteaba sus “análisis de idoneidad”, establecía un camino para ello.

Ecología urbana, una mirada integral del espacio humano

“Si, como defiende Edgar Morin, la ecología se “delinea como la primera ciencia nueva, una ciencia entre el hombre y la naturaleza, capaz de poner en relación múltiples dimensiones, aisladas hasta ese momento en campos disciplinares diversos”,4 necesitamos de esta ciencia en las ciudades” Edgar Morin: «L’Ecologie généralisée», París 1980.” (De Las Rivas et al. 2008, 236)

“Michael Hough ha planteado con claridad cómo el diseño urbano puede ser concebido incorporando a la naturaleza, precisamente a partir de una reflexión sobre la ecología urbana como fundamento de la configuración de la ciudad.11” 11 Véanse Michael Hough: «Cities and natural process: a basis for sustainability», Nueva York 1995, y R.H. Platt: «The Ecological City. Preserving and restoring Urban Biodiversity», Amherst 1994” (De Las Rivas et al. 2008, 240)

“En la ciudad se mezcla naturaleza y cultura, interfieren principios e ideas entrelazadas en realidades a las que no podemos renunciar: el espacio de nuestras vidas. Es obligado recordar lo que señalaba en 1947 un pionero de la ecología, Aldo Leopold, acerca de una “ética de la tierra”. No olvidemos que la mayoría de los problemas de salud de nuestros sistemas urbanos están provocados por nosotros mismos.” (De Las Rivas et al. 2008, 240-41)

“La ecología en cuanto disciplina científica no puede sustituir ni a la política ni a la planificación en cuanto tales. Sin embargo la ecología puede proponer principios a las ciudades” (De Las Rivas et al. 2008, 241)

Tercero: Reflexión Final/Cierre

Más allá de la ciudad, el espacio humano

“una nueva forma de relacionamiento con la naturaleza necesariamente es otra relación del hombre consigo mismo (suponiendo que pudiera aplicarse lógicamente el concepto de relación). Esta no se realiza con lo que está afuera del hombre sino en sí mismo, en el ámbito de su reflexión que también forma parte de esa naturaleza, y la produce en su vivencia experiencial.” (Fernández 2003, 4)

“Prescindir de los procesos naturales, no significa que se eviten, que desaparezcan: por el contrario, en nuestros entornos urbanos aparecen procesos y ambientes naturales y naturalizados, lo que pasa es que fuera de conocimiento y de control” (Gómez 2004, 1)

Nota: La autora dice: se ‘relega la naturaleza a las periferias urbanas’, asi aparece el concepto de periferia en la discusión. EN ciudades como Valparaíso, que tiene periferias interiores, parece interesante entonces abordar el tema de ‘relegar la naturaleza a las periferias urbanas’ porque sigue estando presente en el interior de la ciudad.

“Edward Relph, el gran crítico de los paisajes urbanos de la modernidad, ha utilizado el término de heterotopia para esos paisajes extremos de las ciudades turísticas o recreativas, como Las Vegas o Benidorm, …, evitando el más mínimo intento de adaptación al lugar, al país.” (Gómez 2004, 2) Nota: pareciese haber una relación directa entre la identidad que otorga el lugar y la ciudad, algo con el ‘topos’. Resuena aquello del paisaje único y abismal que tiene América, que exige y demanda el reconocimiento de su paisaje único y singular.

Bibliografía

1. De Las Rivas Sanz, Juan Luis, Marinero Peral, Ángel y Santos y Ganges, Luis. 2008. ECOLOGÍA Y CIUDAD: BUSCANDO MODELOS URBANOS MÁS SOSTENIBLES. En Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid 11: 235-245. Salamanca, España. Consultado: 2 de noviembre de 2015. http://www3.uva.es/iuu/CIUDADES/Ciudades%2011/Ciudades%2011%20235-246%20SANTOS,%20MARINERO%20y%20DE%20LAS%20RIVAS.pdf

2. Fernández Equiza, Ana María. 2003. “NOTAS ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE NATURALEZA, TÉCNICA Y ÉTICA”. En Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar em Ciências Humanas. Santa Catarina: PPGICH Universidad Federal de Santa Catarina. Consultado el 24 de octubre de 2015. https://periodicos.ufsc.br/index.php/cadernosdepesquisa/article/viewFile/1146/4435

3. Gómez, Josefina. 2004. “Naturaleza y ciudad. Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales”. El Ecologista 38: 21-23. Consultado el 28 de octubre de 2015. https://www.uam.es/gruposinv/forestal/docs/2004/naturaleza_y_ciudad.pdf

4. Soublette, Gastón. 1996. La humanidad dará un vuelco de conciencia. En Bolero de Almas Conversaciones de fin de siglo con viejos – sabios de Hernán Dinamarca. Santiago de Chile: LOM ediciones. Consultado el 24 de octubre de 2015. http://sitiocero.net/2011/gaston-soublette-%E2%80%9Cla-humanidad-dara-un-vuelco-de-conciencia%E2%80%9D/

Fichas de Lectura

Ficha 3

Autor: Josefina Gómez Mendoza Geógrafa; miembro de la Academia de la Historia Año: 2004 Título artículo: Naturaleza y ciudad. Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales. Tipo de Texto: Artículos científicos en revistas impresas Nombre Revista: El Ecologista N°38 Ciudad: Melilla, España N° de página: 20-23

Gómez, Josefina. 2004. “Naturaleza y ciudad. Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales”. El Ecologista 38:21-23. http://issuu.com/ecologistasenaccion/docs/elecologista38 Reseña final, tras la lectura: Si bien el artículo refiere en gran parte al caso puntual de Madrid, sirve para comprender la utilización y la manera en que se emplean ciertos conceptos a la hora de mirar la ciudad desde un punto de vista ecológico. Se pone especial énfasis en la manera moderna de ver el urbanismo como un ordenamiento de circulación (la ciudad como engranaje) más que como la construcción planificada del espacio humano común de habitar. Es interesante, para construir la línea de pensamiento, reconocer la distinción con la que se construye el espacio rural y el espacio urbano. Y cómo encaja la naturaleza en ambos conceptos. Se extraña eso sí, una definición más clara de lo que se entiende por naturaleza y paisaje, pues pareciese que se conserva la manera de objetivizar la naturaleza y de instrumentalizar su existencia.

SUBTÍTULO: Ciudades desnaturalizadas y deslocalizadas

“La ciudad histórica es la que mejor traduce el paisaje natural mientras que la contemporánea trata de transformar el medio hasta casi borrarlo” p.1

“En la ciudad contemporánea se ha optado por la tecnología: ríos dominados, riberas hormigonadas, …, En definitiva, destrucción de la vida y de la diversidad, esterilización, solución de algunos problemas y creación y traslado de otros puertas afuera” p.1

Nota: como la descarga de aguas servidas al mar. Vuelve a aparecer la idea de la desintegración de la naturaleza con el espacio humano.

“Ya en 1969, Ian McHarg decía en su libro pionero Design with Nature, que desde el siglo XIX, “la tarea del diseño [y de las obras públicas] se enconmendó en exclusiva a aquellos que, por instinto y formación, son más propensos a abrir (gouse) y coser el paisaje y la ciudad sin sentir remordimientos: Los ingenieros.” “ p.1

Nota:pareciese que se contrapone la ingeniería al diseño, si bien no es el tema que se quiere abordar, parece interesante que se insista en la confrontación de ingeniería-tecnología vs naturaleza.

“Prescindir de los procesos naturales, no significa que se eviten, que desaparecan: por el contrario, en nuestros entornos urbanos aparecen procesos y ambientes naturales y naturalizados, lo que pasa es que fuera de conocimiento y de control” p.1

Nota: La autora dice: se ‘relega la naturaleza a las periferias urbanas’, asi aparece el concepto de periferia en la discusión. EN ciudades como Valparaíso, que tiene periferias interiores, parece interesante entonces abordar el tema de ‘relegar la naturaleza a las periferias urbanas’ porque sigue estando presente en el interior de la ciudad.

“Edward Relph, el gran crítico de los paisajes urbanos de la modernidad, ha utilizado el término de heterotopia para esos paisajes extremos de las ciudades turísticas o recreativas, como Las Vegas o Benidorm, …, evitando el más mínimo intento de adaptación al lugar, al país.”

Nota: pareciese haber una relación directa entre la identidad que otorga el lugar y la ciudad, algo con el ‘topos’. Resuena aquello del paisaje único y abismal que tiene América, que exige y demanda el reconocimiento de su paisaje único y singular.

SUBTÍTULO: El manejo tradicional de los recursos ambientales en la ciudad: espacios y paseos arbolados p.2

Nota: en este campo, la autora se detiene sobre un caso más puntual, analizando las arboledas en Madrid, plantea, por ejemplo, la influencia de los palacios y Sitios Reales en el ordenamiento territorial, y la manera en que se constituía la trama de estos como una ‘naturaleza urbanizada’. p.3 Así, afirma que: ‘una de las soluciones de diseño manejadas con más éxito con este fin fueron los paseos y calles arboladas’, y continúa añadiendo: ‘En Aranjuez, verdadero “sitio real rural”, las calles arboladas se ampliaron para limitar paseos y huertas, convirtiéndose en un elemenento canónico del tratamiento vegetal y caminero del espacio dieciochesco y logrando que a lo largo de su recorrido se sucedieran gradualmente los paisajes así como conectar el medio palaciego y el medio rural’ p.3

Nota:si bien la autora refiere al espacio que se construye entre el medio palaciego y el rural, se extraña una definición más precisa de lo que este medio rural pueda ser, en el sentido de ¿qué es lo que entendemos por rural? Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_rural Medio rural: Se caracteriza por la baja densidad de población, una falta de infraestructura en general, tienen una estrecha relación con los espacios urbanos, éstos abastecen a los últimos a través de mercancía, pueden estar constituidos por parcelas o hectáreas de terrenos vírgenes. ¿Entonces, cuál es la infraestructura que compone a un medio rural y a un medio urbano?, sería pregunta de un tema aparte.

Aún pensado el espacio natural como algo sobre lo que se interviene y de lo que se está por sobre.

SUBTÍTULO: Higienismo, movimiento moderno y espacios verdes p.4

“Los problemas de salubridad y de hacinamiento de las ciudades industriales motivaron toda una doctrina y una práctica urbanizadoras que instrumentaron el higienismo como aireación, ventilación y “pulmones” verdes. Creo que en ello radica en parte la desnaturalización urbana.”

Nota: parece interesante el concepto de instrumentalización, si bien aquí la autora refiere al higienismo, al verse en conjunto al concepto de desnaturalización urbana, (concepto acuñado aquí), hago la relación a un momento en que se instrumentaliza la naturaleza al servicio del humano, distanciándose del espacio del mismo. Preponderando, entonces, en las ciudades, lo artificioso sobre lo natural.

“La ciudad burguesa que se va configurando desde la instauración del Estado iberal concibe los espacios verdes como “depósitos de aire en el espacio edificado”, y a los árboles como “agente poderoso de higiene pública”. Son palabras de Castro, el ingeniero autor del plan de Ensanche de Madrid de 1860 que se pueden encontrar en términos parecidos en mucho otros escritores y planificadores de la época. Ildefonso Cerdá, el más grande de todos ellos, concebía los espacios urbanos arbolados como “espacios regeneradores de aire”, que se debían ordenar en sistemas de parques, squares y jardines.” p.4

Nota: lo que la autora aquí refleja, es la visión de 1860 de los ‘espacios verdes’ o áreas de presencia natural, como un instrumento de higienización. La mirada del pasado que se tenía de la naturaleza.

Nota: es interesante ver, a ojos de la autora, la relación urbana de europa con la naturaleza, y cómo esos planteamientos urbanos llegan a América, con una presencia natural o paisaje natural sumamente distinta, y, en donde los procesos urbanos eran completamente diferentes en la época. De seguro la experiencia de la construcción urbana no tenía en Chile, por ejemplo, la misma ‘expertiz’ o el mismo arrojo que en lo que la autora relata sobre la evolución de la construcción urbana en Madrid.

“De la Carta de Atenas se deduce que lo importante de los espacio abiertos es que existan en grado suficiente; dicho en otros términos, la presencia y la visión de espacios verdes bastaría para establecer la relación del hombre de la ciudad y de la naturaleza” p.5

SUBTÍTULO: Defensa del paisaje urbano y del lugar p.6

“los procesos naturales siguen estando presentes en la ciudad y la naturaleza es proteica*. Conocer estos procesos y aprovecharlos, valorar los paisajesa través de los cuales se expresan, sigue siendo no sólo conveniente y útil, sino incluso una necesidad ética y estética.” p.6

Nota: Proteica*: que cambia de formas o de ideas.

Nota: es interesante entender la idea que se tiene del concepto de paisaje, en otros artículos que he encontrado, me parece que lo definen de una forma menos ornamental.

“En la ciudad, la técnica se puede utilizar para recuperar los recursos naturales y sacar ventaja de ellos. Hay soluciones técnicas que pueden avanzar hacia la sostenibilidad. […] El desarrollo sostenible supone diversidad ecológica, geográfica y social y supone que se trabaje en relación con la naturaleza, y que la ordenación del territorio sea también considerada como una manera de recuperar salud natural.” p.7

“Refundar el espacio público como lugar de civilidad y de urbanidad, supone también reconocer las formas inagotables de la naturaleza en la ciudad.” p.8

Nota: el espacio público considerado como el espacio al aire libre, el espacio común de los habitantes de una ciudad, es la posibilidad de hacer de este espacio público una continuación del espacio natural que ‘rodea’ a la misma ciudad, para que el artificio se vuelva más natural.

Ficha 4

Autor: Juan Luis DE LAS RIVAS SANZ, Ángel MARINERO PERAL y Luis SANTOS Y GANGES Juan Luis de las Rivas es Dr. arquitecto y Profesor Titular de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, Ángel Marinero es arquitecto urbanista y director general de Urbanismo y Política de Suelo en la Junta de Castilla y León, y Luis Santos es Dr. geógrafo y Profesor Contratado Doctor de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Valladolid. Año: 2008 Título artículo: «ECOLOGÍA Y CIUDAD: BUSCANDO MODELOS URBANOS MÁS SOSTENIBLES» Tipo de Texto: Artículos científicos en revistas impresas Nombre Revista: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid; Vol 0, No 11 Ciudad: Salamanca, España N° de página: 235-245 Entidad editora: Universidad de Valladolid

0/ Reseña

Profundización de la relación de la ciudad y la naturaleza desde la mirada de la ecología urbana

1/ Citas

“uno de los principales retos del urbanismo es su orientación ecológica” p.235

“La Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 dio un impulso definitivo a la voluntad de fomentar un desarrollo más sostenible: “un desarrollo económico responsable hacia la sociedad, protegiendo simultáneamente los recursos fundamentales y el medio natural en beneficio de las generaciones futuras”.” P.235

Grupo de Expertos de la Unión Europea sobre Medio Ambiente Urbano “...el desarrollo sostenible es un concepto más amplio que el de protección del medio natural, ya que implica una preocupación por las generaciones futuras y por la salud e integridad del ambiente a largo plazo...”

“implica también preocupación por la calidad de vida (…) y por el aspecto social y ético del bienestar humano. Presupone también que el desarrollo sólo debe continuar en la medida en que los sistemas naturales lo puedan soportar...” p.235

Nota: es interesante notar el concepto de desarrollo, dentro del desarrollo sostenible. Pone énfasis en qué consecuencias tiene el desarrollo pero no se cuestiona por lo que es el desarrollo en sí. Es un adjetivo al desarrollo propiamente tal, pero no al fondo del modelo sistémico que involucra el desarrollo.

SUBTÍTULO: La ecología en la disciplina urbanística p.236

“Ecología es una acepción que etimológicamente nos acerca a un “saber sobre el hábitat”; procede del griego oikos (casa o hábitat) y de logos (saber o ciencia).” “Introducido el concepto inicialmente por el biólogo Ernts Haeckel en 1868 para describir el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente natural, la ciencia ecológica es ineludible para interpretar nuestra sociedad y su futuro.” P.236

“tal como anticipaba L. Wirth, la urbanización es un fenómeno que penetra en el territorio en su conjunto y lo transforma todo... hoy de manera global.3” L. Wirth: «Urbanization as a way of life», 1938.

“Si, como defiende Edgar Morin, la ecología se “delinea como la primera ciencia nueva, una ciencia entre el hombre y la naturaleza, capaz de poner en relación múltiples dimensiones, aisladas hasta ese momento en campos disciplinares diversos”,4 necesitamos de esta ciencia en las ciudades” Edgar Morin: «L’Ecologie généralisée», París 1980. p.236

“Para que la ecología urbana sea central en el proyecto de la ciudad es necesario algo más que el estudio y la valoración de las condiciones ambientales de cada territorio: hay que establecer las conexiones entre naturaleza y diseño del espacio.”

“Una perspectiva ecológica implica plantear el sistema urbano en su territorio como un ecosistema, con un balance global de sus interacciones precisas en cuanto a afluencia y consumo de recursos, generación y reciclado de residuos.” P.236

“La naturaleza no es algo exterior a la ciudad, sino que está dentro de ella y a la vez la contiene, como señala Gianni Vernetti: “el entorno urbano y los recursos espaciales deben ser diseñados desde una urdimbre de tratamiento integrada, para servir de acuerdo a sus capacidades, como productores de alimentos y energía, moderadores del clima, conservadores de recursos hidráulicos, plantas y animales, ambiente y ocio”.” Gianni Vernetti: “La città come ecosistema territoriale” en «Il territorio dell’abitare», Milán 1990 p.236-37

“las ciudades hoy son espacios básicamente artificiales, en los que la biodiversidad ha ido progresivamente reduciéndose, homogeneizándose.” P.237

“El ecólogo Eugene P. Odum destacaba, desde los años 1950, la relevancia de la planificación espacial, introduciendo conceptos útiles para que ésta los tuviera en cuenta, por ejemplo la clasificación básica de los suelos en áreas productivas, áreas protectoras, áreas de compromiso y áreas artificiales, que serían las urbanas e industriales.” Nota: “el ecólogo” son variadas las disciplinas que tienen voz al momento de planificar una ciudad, un espacio urbano, un territorio. Aquí una clasificación básica de suelos.

“Según Odum, la planificación espacial debería tender a cierto control territorial biológico.” Véanse al respecto «Fundamentals of Ecology», Filadelfia 1971, o «Ecology and our Endangered Life–Support Systems», Sunderland -Mass- 1993.

“Citando a Aldo Leopold, Odum no dejaba de preguntarse porqué el hombre parece incapaz de comprender un sistema que no ha construido, el natural, y sin embargo lo destruye parcialmente y lo vuelve a construir antes de haber comprendido las posibles limitaciones de uso.” P.237

Y citando a Lewis Mumford destacaba que: “...la cualidad en el control de la cantidad es la gran lección de la evolución biológica […] una falta de comprensión ideológica nos ha empujado a promover la expansión cuantitativa del conocimiento, del poder, de la productividad, sin inventar los adecuados sistemas de control”.

“Nuestra cultura artificial sufre la perplejidad de pensar que el único camino viable para resolver los problemas relacionados con el ambiente es el incremento de su condición artificial: es un problema de infraestructuras. Quizás por ello Eugene P. Odum acude al relato del ajetreado vuelo del Apolo 13, mostrando el contraste entre el sistema de la cápsula espacial y el sistema de la tierra que soporta la vida.” P.237

Nota: muy buena cita para hacer la relación entre el concepto de lo artifical y la naturaleza.

Nota: En la p.237 el autor utiliza el concepto de “sistema artificial” como adjetivo de la ciudad. Seguido de eso afirma:

“La ciudad es un sistema heterótrofo y disipativo, incapaz tanto de reorganizarse como de reaccionar a las perturbaciones, de conservar su organización interna si las perturbaciones superan determinados umbrales, por otro lado difíciles de preestablecer.”

“El sistema económico-productivo dominante se manifiesta en la ciudad como una realidad en permanente crecimiento, a costa del medio en el que el propio sistema evoluciona y de grandes recursos importados” p.237


“Un ecosistema natural tiende a poseer una precisa homogeneidad en materia de cambios de energía y de materia […]. Habría que reconocer en la ciudad la homogeneidad de esos cambios -energéticos, económicos y sociales– y su tipicidad -en el sector edificado, en los flujos de transporte, en los procesos de consumo y contaminación. Desde el punto de vista urbanístico, se trataría de individuar y localizar espacialmente esas condiciones y asociarlas a modos de urbanización tipo.”

“A la vez, la planificación debería mantener como primer objetivo su adaptación a las condiciones específicas de cada territorio. La definición de contextos territoriales homogéneos desde la óptica medioambiental puede conducir a instrumentos urbanísticos y a decisiones no limitadas a estructuras exclusivamente administrativas -el municipio, la provincia, la región administrativa...- sino a escalas ajustadas a las condiciones de partida, mayores y menores, asociadas a las características específicas de los espacios concebidos como lugares.” P.238

“Hay que tener en cuenta que la actividad del hombre en el espacio es esencialmente transformadora, es decir tiende a modificar las condiciones de partida. Equilibrar y orientar la transformación sería el principal objetivo de una planificación adecuada a cada contexto espacial, con el coraje de establecer los principios de no transformabilidad. Se trata de pensar a largo plazo, de ejercitar nuestra capacidad de imponer condiciones al desarrollo físico.” P.238

“las ciudades siguen siendo puntos de contaminación, lugares de acumulación, islas de calor, espacios en los que coexisten diversas formas de desorden. En la medida en que la sociedad avanza, se intensifican y multiplican las relaciones que soporta el sistema urbano”

Nota: si bien la cita queda abierta, trae en ella una descripción de la ciudad como punto de contaminación, del ‘camino seguido’/trazado por la ciudad como tendencia. Y continúa:

“Asociemos estas relaciones a determinado nivel de interacción. No hay desarrollo socioeconómico conocido sin que se incremente este nivel. Por ejemplo, en su evolución reciente, las sociedades avanzadas han visto cómo siempre han crecido las necesidades de transporte, la demanda y el número de viajes.7 A mayor interacción mayor dificultad para controlar la entropía; diríase que una población más educada no es más sostenible, simplemente porque se mueve más.” 7 Las nuevas tecnologías no han reducido, sino que parecen haber incrementado, el transporte de personas y bienes. P.238

“Peter W.G. Newman propone ampliar el modelo de metabolismo urbano incorporando el principio de “habitabilidad” –livability-,8 de modo que la dinámica de los asentamientos humanos se perciba no sólo en términos de inputs de recursos y outputs de residuos.” P.239 8 Véanse Peter W.G. Newman: “Sustainability and cities: extending the metabolism model” en «Landscape and Urban Planning» 44, 1999, así como Ignacio San Martín: “Replanteando el futuro de la ciudad americana: ¿hacia una agenda de “vivibilidad”? en «Ciudades» 11, 2008.

Nota: el concepto de ‘metabolismo urbano’ hace entrar en una lógica de análisis de ciudad, en cuanto sustentabilidad, cuanto consumo y cuanto contamino.

“la ciudad es el ambiente del hombre, y aunque, como ha afirmado Sybrand P. Tjallinji, la ciudad no puede escapar de las reglas de la naturaleza biótica y abiótica, tampoco puede escapar de sus propias reglas económicas, sociales y culturales.9” Sybrand P. Tjallinji: «Ecopolis. Strategies for ecologically sound urban development», Leiden 1995. P.239

“Frente a una realidad desalentadora que se caracteriza por el incremento permanente del consumo –pensemos en los automóviles que circulan, en el consumo energético en calefacciones, en las acumulaciones de basura, en las aguas contaminadas, en el consumo inútil o caprichoso...- la clave puede estar en pensar si el hombre puede llegar a ser un verdadero agente negentrópico, un agente capaz de utilizar su inteligencia en la mejora de su ecosistema.” P.239 Nota: aquí puede dialogar este autor con lo expuesto por Gastón Soublette en cuanto al ‘futuro de la sociedad’ (conversación/discusión de autores)

“Debe reflexionarse si el urbanismo trabaja en un sentido negentrópico, es decir, creador de orden, tal y como proponía Ian L. McHarg.10” p.239 10 Ian L. McHarg: «Proyectar con la Naturaleza», Barcelona 2000 (ed. orig. «Design With Nature» Nueva York 1969).

“El proceso planificador debe ser una parte de la adaptación cultural dirigida a mejorar la salud global del sistema. Algo que no se consigue sólo de un modo directo y que contrasta con lo poco que han calado estas ideas en el urbanismo real, aplicadas casi exclusivamente en espacios con algún tipo de cualidad o régimen especial -espacios naturales, montes, etc.-. Se trata de conocer las reglas, de descubrir los límites.” P.239

Nota: “adaptación cultural dirigida a mejorar la salud global del sistema” la construcción de una nueva relación con la naturaleza. ¿Cómo se construyen los límites del espacio artifical, la ciudad, y el espacio natural, la naturaleza desde la perspectiva de la ecología urbana? Y, ¿cómo se puede aplicar esta ‘idea’ en la realidad de las ciudades chilenas? (¿o esto último es muy ambicioso y se aleja de lo posible de abarcar en el módulo?)

“La inconveniencia de una visión exclusivamente tecnológica, sin cuestionar la necesidad de avances en el despliegue de las denominadas infraestructuras ambientales, reside en que se trata de una visión básicamente remedial que no afecta al sistema, no cuestiona el modelo de desarrollo, ni se plantea una reprogramación de los sistemas urbanos activados.” p.239

Nota: la relación con el texto sobre la relación entre anturaleza, ética y tecnología queda vinculado al tema de la ecología urbana con esta cita, puesto que el autor expresa la necesidad de preguntarse no sólo por las posibles soluciones remediales sino que también por reprogramaciones mayores.

“Aunque se viene demostrando que las ciudades medianas son económica y energéticamente más “eficientes”, las metrópolis siguen creciendo. De facto, la capacidad tecnológica para la transformación sigue incrementando las posibilidades de crecimiento y se utiliza más para la creación de medios artificiales que para desarrollar estrategias adaptativas al medio. La sociedad industrial ha resuelto habitualmente de manera artificial sus problemas de relación con el medio ambiente. Una energía barata, aunque no renovable, ha sido la clave del crecimiento urbano, de un crecimiento fuera de control. Por ello es necesario desarrollar caminos hoy todavía excesivamente circunscritos a la experimentación o a lo ocasional. Por desgracia, las ciudades se siguen construyendo casi de la misma manera que hace veinte años.” P.240

Nota: de este párrafo se pueden desprender varias citas. Nota: quizás sería interesante vincular este párrafo/análisis con la propuesta de ramón del piano sobre la intervención en ciudades más pequeñas de chile (tiene un nombre que no recuerdo) pero sería interesante revisarlo.

SUBTÍTULO: Paisaje y naturaleza en el planeamiento y el diseño urbano. P.240

“el paisaje es el sistema donde el clima, el sustrato geológico, el relieve, la disposición de los acuíferos y de los cursos de agua, la vegetación, la vida salvaje y los usos del suelo, tradicionales y modernos, son, todos ellos, elementos críticos.” P.240

Nota: definición del paisaje como el lugar donde caben todos los elementos

“el diseño urbano puede renovar sus planteamientos si traslada al primer plano la configuración de un espacio habitable e integrado en la naturaleza, no bajo formas de camuflaje o decorativas, sino incorporando una reflexión amplia sobre los procesos naturales, descubriendo las oportunidades que la naturaleza ofrece en cada lugar, siendo conscientes de sus limitaciones e incorporando los datos que la ciencia puede ofrecer al proyecto de los espacios.”

Nota: cita que incorpora el concepto de integración del espacio habitable con la naturaleza.

“Michael Hough ha planteado con claridad cómo el diseño urbano puede ser concebido incorporando a la naturaleza, precisamente a partir de una reflexión sobre la ecología urbana como fundamento de la configuración de la ciudad.11” 11 Véanse Michael Hough: «Cities and natural process: a basis for sustainability», Nueva York 1995, y R.H. Platt: «The Ecological City. Preserving and restoring Urban Biodiversity», Amherst 1994. P.240

“En la ciudad se mezcla naturaleza y cultura, interfieren principios e ideas entrelazadas en realidades a las que no podemos renunciar: el espacio de nuestras vidas. Es obligado recordar lo que señalaba en 1947 un pionero de la ecología, Aldo Leopold, acerca de una “ética de la tierra”. No olvidemos que la mayoría de los problemas de salud de nuestros sistemas urbanos están provocados por nosotros mismos.” P.240-41

“Si nuestra respuesta partiera de seguir rehaciendo la ciudad existente y construir encima de lo ya construido, mejorando los espacios, reciclando áreas en desuso, recomponiendo territorios que se han desarrollado histórica y sistemáticamente sobre sí mismos, si nos limitáramos a plantear nuevos crecimientos sólo cuando fuera imprescindible, el camino hacia la ciudad sostenible sería más accesible y el ecosistema urbano sería más sano.” P. 241

Nota: por ejemplo en chile, el modelo económico vigente abala la estructuración ‘libre’ de la ciudad, en cuanto a crecimiento y construcción del límite con el espacio más allá de lo urbano. Para ello alguien tendría que hacerse cargo de planificar la ciudad como un MAYOR (creo que algo de esto también hablaba ramón del piano en su libro, como una propuesta concreta a realizar en Chile) (revisar)

“Por ello la planificación espacial comienza reconociendo los límites que lo existente impone a la intervención transformadora. Este necesario conocimiento debe ir orientado a la selección de los elementos más valiosos -en sí mismos o en relación con la calidad de vida urbana- y más frágiles, susceptibles de sufrir transformaciones negativas de carácter irreversible.” P.241

Nota: ejemplo de propuesta para el camino de una ‘planificación espacial’ integrada a la naturaleza A continuación de lo anterior:

“Para trascender el carácter de estático del mero inventario, que refleja con mayor o menor fidelidad lo existente, y adquirir un carácter prospectivo y dinámico, capaz de analizar los valores y fragilidades de los ecosistemas frente a la perspectiva del cambio de uso, es preciso reconsiderar el proceso global de toma de decisiones y estar dispuesto a evaluar las propuestas que se realicen.12” 12 Cuando, en los años 1960, McHarg planteaba sus “análisis de idoneidad”, establecía un camino para ello. P.241

“La ecología en cuanto disciplina científica no puede sustituir ni a la política ni a la planificación en cuanto tales. Sin embargo la ecología puede proponer principios a las ciudades” p. 241

Y continúa dando algunos ejemplos:

- “Asegurar que la calidad del aire sea tal que no genere problemas ni en la salud de los habitantes de la ciudad, ni sobre los ecosistemas de su entorno.”

- “Garantizar la conservación de la calidad los recursos hídricos –afectados, o de los que depende el desarrollo urbano- y de los ecosistemas a ellos vinculados.”

- Promover la conservación y la mejora de la biodiversidad.

- “Asumir los niveles de protección precisos en función de las condiciones de cada espacio, estableciendo limitaciones y controles de usos e intensidades de acuerdo con las características, potencialidades, fragilidades y riesgos del medio en cada caso.”

Nota: quizás esto es un poco más complejo si se piensa como una generalización abstraída, pero en casos concretos como en las quebradas de Valparaíso hay riesgos medibles según los aconteceres previos, tales como incendios, desprendimientos de las laderas, etc.

- “Promover la creación de una ciudad que, por su forma física, usos e integración de ambos, favorezca o proporcione las condiciones adecuadas para que se dé el ahorro energético y la reducción del consumo de aquellos recursos naturales no renovables usados como fuente de energía.” P.241 Nota: que la naturaleza no se reduzca a un mero recurso que se nos está acabando y por lo cual hay que ‘revertir la situación’ sino lograr comprender y cambiar el paradigma actual con el que se mira nuestra vida humana separada de la naturaleza. Integración de ambos medios/espacios.

- “Fomentar principios de diseño urbano basados en lógicas de adaptación al medio y de incorporación positiva de los procesos naturales.” P.242 Nota: es evidente que es un trabajo en conjunto de las distintas disciplinas y saberes.

-“Fomentar desde la planificación las condiciones que favorezcan sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos.”

- “Reducir el consumo de suelo no urbanizado, hoy formado por áreas agrícolas y espacios naturales.”

Nota: ¿cada paño de suelo está legislado y categorizado? SI es así, me imagino que ha de ser asunto de revisión/reformulación de las concepciones con las que se categoriza el suelo y los distintos ‘usos’ de él.