Nicolas Dragas, Natalia Acebey, Jose Urrejola. TdF 2024 S1. Tarea 10

De Casiopea


TítuloNicolas Dragas, Natalia Acebey, Jose Urrejola. TdF 2024 S1. Tarea 10
AsignaturaTaller de Fabricación
Del CursoTaller de Fabricación 2024 S1
CarrerasDiseño
10
Alumno(s)Jose Urrejola, Nicolás Dragaš, Natalia Acebey, José Urrejola
PDFArchivo:Nicolas Dragas, Natalia Acebey, Jose Urrejola. TdF 2024 S1. Tarea 10

Teorización y Conceptualización descenso escalonado controlado

File:Nicolas Dragas, Natalia Acebey, Jose Urrejola. TdF 2024 S1. Tarea 10.pdf Dragas TdF 2024 S1. Tarea 10 (9).png

Observaciones

TEORIA BIOMECANICA DEL CONTRAPESO AL BAJAR UNA ESCALERA

Bajar una escalera, también puedes utilizar el peso de tu cabeza de manera efectiva para mantener el equilibrio. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo hacerlo: Mantén la cabeza erguida: Al bajar la escalera, asegúrate de mantener la cabeza erguida y la mirada hacia adelante. Esto te ayuda a mantener una postura equilibrada y una buena percepción del entorno.

Centra el peso de tu cabeza: Conscientemente, centra el peso de tu cabeza sobre el escalón en el que estás bajando. Esto implica mantener el eje de tu cabeza alineado con tu cuerpo y el escalón en el que te encuentras.

Mantén un movimiento suave: Evita movimientos bruscos de la cabeza que puedan desequilibrarte. En lugar de ello, baja la cabeza suavemente en línea con el movimiento de tu cuerpo mientras desciendes por la escalera.

Utiliza el pasamanos: Al igual que al subir, el pasamanAlos puede proporcionar estabilidad adicional al bajar una escalera. Agárrate firmemente al pasamanos y úsalo para ayudarte a mantener el equilibrio.

Presta atención a tus pies: Observa dónde colocas tus pies en cada escalón para evitar tropiezos o resbalones. Mantén un ritmo constante y asegúrate de tener un buen agarre en cada escalón antes de dar el siguiente paso.

Al practicar estas técnicas y prestar atención a tu postura y movimiento, puedes utilizar el peso de tu cabeza de manera efectiva para mantener el equilibrio al bajar una escalera de forma segura.


INGENIERÍA BIOMECÁNICA

La ingeniería biomecánica se basa en la aplicación de los principios de la ingeniería mecánica al estudio de sistemas biológicos y médicos. Esto implica entender cómo funcionan estructuras biológicas como huesos, músculos, tejidos y órganos desde una perspectiva mecánica. Los ingenieros biomecánicos utilizan herramientas y técnicas de la ingeniería para analizar el movimiento, la fuerza, la resistencia y otras propiedades mecánicas de estos sistemas biológicos. Este campo interdisciplinario abarca una amplia gama de aplicaciones, incluyendo el diseño y desarrollo de prótesis y dispositivos médicos, la evaluación de la biomecánica del deporte para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones, la investigación sobre lesiones y rehabilitación, la biomecánica del tejido para entender cómo responden los materiales biológicos a fuerzas externas, y mucho más. Los ingenieros biomecánicos trabajan en colaboración con profesionales de la medicina, científicos, y otros ingenieros para abordar problemas médicos y de salud desde una perspectiva mecánica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar en el campo de la medicina y la biología.

¿QUÉ ES? La biónica es una ciencia relativamente reciente, definida en 1960 por Jack E. Steele de la fuerza aérea de los Estados Unidos, después del congreso de Dayton, Ohio: “La biónica es la ciencia de los sistemas que tienen un funcionamiento copiado del de los sistemas naturales, o que presentan las características específicas de los sistemas naturales o hasta que son análogos a ellos” (citado en Gérardin, 1968). En otras palabras, la biónica es la ciencia que busca entre los seres vivos, animales y vegetales, modelos de sistemas en vista a realizaciones técnicas. Esta vía está muy cercana a la del diseñador. La biónica, sin embargo, fue practicada mucho antes de su definición oficial. Se podrían sacar de la historia del arte y de las técnicas una serie de ejemplos que atestiguan el interés del hombre por los modelos naturales desde la más remota antigüedad.

BIÓNICA

En el campo de la biónica, el concepto del contrapeso de la cabeza se refiere a cómo los ingenieros se inspiran en el equilibrio y la estabilidad de la cabeza humana para diseñar sistemas robóticos o dispositivos protésicos que imiten esta característica. La cabeza humana es única en su capacidad para mantener el equilibrio y la estabilidad mientras nos movemos y realizamos diversas actividades. Esto se debe en gran parte a la distribución del peso de la cabeza y al sistema sensorial integrado que incluye el oído interno, los ojos y otros órganos sensoriales. En el contexto de la biónica, los ingenieros pueden estudiar cómo funciona este sistema sensorial y cómo contribuye al equilibrio y la estabilidad de la cabeza. Luego, pueden aplicar este conocimiento al diseño de sistemas robóticos o prótesis que necesitan mantener un equilibrio similar. Por ejemplo, en el diseño de robots humanoides o prótesis de extremidades inferiores, el contrapeso de la cabeza puede influir en cómo se distribuye el peso del cuerpo y cómo se ajusta el centro de gravedad para mantener el equilibrio mientras el robot o la persona protésica se mueve.

Además, el contrapeso de la cabeza también puede ser relevante en el diseño de sistemas de asistencia para personas con problemas de equilibrio o movilidad, donde se pueden utilizar dispositivos biónicos para ayudar a mantener la estabilidad y prevenir caídas. En resumen, el concepto del contrapeso de la cabeza en la biónica se refiere a cómo los ingenieros se inspiran en la capacidad humana para mantener el equilibrio y la estabilidad de la cabeza, y aplican este conocimiento al diseño de sistemas robóticos, prótesis o dispositivos de asistencia que imitan esta función.


MÁQUINAS SIMPLES

Son nociones básicas de la física. Las máquinas simples tienen ventajas mecánicas, al maximizar la fuerza que se aplica en un primer momento y mover algo. Estas son: La palanca, la rueda , la polea, plano inclinado, cuña,tornillo. La idea de máquina simple, la implementó Arquímides. Al bajar las gradas, el cuerpo humano utiliza principalmente la palanca y la polea, que son dos máquinas simples. La palanca se emplea cuando flexionamos las articulaciones, como las rodillas, para levantar y bajar el cuerpo. Las poleas están implicadas en el sistema de poleas musculares que permite el movimiento coordinado de los músculos y tendones para mantener el equilibrio y control durante el descenso. Estas máquinas simples trabajan en conjunto con los músculos y huesos del cuerpo para permitir el movimiento

Dragas TdF 2024 S1. Tarea 10 (10).png

Mecanismos Pendulares

Ejemplos de Maquinas Existentes

Dragas TdF 2024 S1. Tarea 101 (4).jpg
Dragas TdF 2024 S1. Tarea 101 (5).jpg
Dragas TdF 2024 S1. Tarea 101 (3).jpg

Bosquejos del Cuerpo Móvil

Dragas TdF 2024 S1. Tarea 10 (1).png Dragas TdF 2024 S1. Tarea 10 (8).png Dragas TdF 2024 S1. Tarea 10 (7).png Dragas TdF 2024 S1. Tarea 10 (6).png

Emplazamiento

Dragas TdF 2024 S1. Tarea 101 (1).jpg


El encargo consta de una ruta en la que el cuerpo creado debe desplazarse y completar exitosamente La trayectoria que se realizará comenzará en una bajada con gradas,continuará en una planicie lisa y finalizará en otra bajada con gradas,siendo un total de 3 partes la ruta.

Dragas TdF 2024 S1. Tarea 101 (2).jpg

Cada peldaño cuenta con una huella de 32 cm y una contrahuella de 17 cm. El descanso mide un total de aproximado de 650 cm dándonos la totalidad de 19.5 metros a recorrer.


Dragas TdF 2024 S1. Tarea 10 (5).png