Narrativas identitarias de personas adultas con discapacidad intelectual sobre el concepto de cuidado

De Casiopea






TítuloNarrativas identitarias de personas adultas con discapacidad intelectual sobre el concepto de cuidado
Año2024
AutorFélix González Carrasco, Vanessa Vega Córdova, Izaskun Álvarez-Aguado
FiliaciónPUCV/UDLA
Tipo de PublicaciónArtículo en Revista Académica (aceptado)
RevistaInterdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines
IndexaciónScopus
EditorialConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
CiudadBuenos Aires
Palabras Clavediscapacidad intelectual, cuidado, ética de cuidados, narrativas identitarias
Área de InvestigaciónEducación, Espacio y Aprendizaje
Carreras RelacionadasOtra

El cuidado está incrustado en el desarrollo de las sociedades modernas, en la configuración de la conciencia humana y su condición viviente desde lo común. En el campo de la discapacidad intelectual (DI) el cuidado debe comprenderse desde la interdependencia, solo desde esa comprensión es posible avanzar hacia la plena participación de las personas con DI en aspectos relevantes y transformadores de sus vidas. Pudiendo, asimismo, incidir en las políticas y los derechos de una población históricamente discriminada. Con el objetivo de comprender los modos en los que se construye el cuidado en este ámbito, se han analizado desde una perspectiva cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas, las narrativas identitarias de seis personas adultas con DI residentes en Chile. El estudio desde las narrativas permite comprender la construcción que los sujetos hacen de sí, y los elementos dominantes que orientan su acción en la sociedad. Los principales resultados evidencian que el cuidado se comprende desde las necesidades y la vida independiente de estas personas, lo que permite la construcción de procesos identitarios donde se reconozca activamente la disposición de participar de los cuidados, transformar a otros y al mundo del que forman parte. Esto contribuye a profundizar la mirada existente respecto al paradigma de cuidado, ya que se profundiza en nuevos modos de comprender y conceptualizar los estudios en este campo, desde una perspectiva interrelacional y ética del cuidado, que contribuya a la participación y derechos de las personas con discapacidad intelectual.