Muelle del Silencio
Muelle del Silencio
Autor | Alfred Thiers, Alen Silva, Josefa Correa de la Torre, Valentina Dietz |
---|---|
Ronda | Lorena Herrera, Eduardo Del Campo Céspedes |
Lugar | Laguna Quilque |
Ámbito Geográfico | Nacional |
Período | noviembre 2024 |
Oficios | Arquitectura, Diseño |
Materialidad | Madera, boyas |
Dimensiones | 90 m2 |
Disciplinas / interdisciplinas
La Travesía Quilque - Sobre el Agua se desarrolló en ámbito interdisciplinar compuesto entre las carreras de Arquitectura (Taller del Acto y del Vacío. La Casa en vertical: Altitud-Altura-Estatura 2S 2024 (p2)) y Diseño (Taller del Habitar 2024).
Este cuerpo se pregunta sobre la relación del borde entre tierra y agua, y su posibilidad de habitarlos de forma conjunta y/o simultánea, por lo tanto se reflexiona sobre relación existente en el borde entre tierra y agua, espesor también denominado como ecotono.
Obra
Sobre el lugar: El cuerpo de travesía parte preguntándose por el espesor entre la orilla y el borde del terri y mari - torio de Chiloé; por ese vínculo inamovible entre el habitante y el agua, con disputa en sus bordes, tanto por la espesura que implican las mareas como por las diversas industrias acuícolas que son un factor de contaminación y de ocupación del Maritorio Chilote.
De este modo, con el a-cometido del vínculo, aparece la necesidad de construir dicha espesura con elementos que son conocidos por el territorio, producto de aquella ocupación del Maritorio, la tierra y el agua en vínculo donde la flotabilidad es estudiada a partir de las boyas miticultoras de descarte que se presentan en el archipiélago como un tercer paisaje.
Sobre el módulo: La obra se compone desde su origen por una misma unidad discreta, las cuales nombramos como “módulos” flotantes o de tierra. Las dimensiones de los elementos nacen desde un largo (3,2 m) y un ancho (1,44 m) en torno a las boyas y así también los límites para lograr optimizar el material.
Sobre el total: La obra se alcanza desde la repetición del módulo 18 veces (14 posados y 4 flotantes), que en su vínculo arma diversos anchos donde la detención aparece desde la operación de descalces horizontales y/o verticales que permiten dar cabida y escala al cuerpo. Estas detenciones se construyen en tres momentos desde una lógica que permite posarse en, sobre y ante la estructura.
Se construye entonces una intención, el gesto de “adentrarse en”, donde lo inabarcable con el cuerpo (módulo) es abarcable con el total. Un muelle que invita a suspenderse y suspender: a caer al silencio.
Registro proceso de creación
Vinculación con la docencia y con las comunidades
El Muelle del Silencio como obra de travesía se vincula a la XVIII versión del Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL) 2024, desarrollado entre el 03 y el 07 de diciembre en la ciudad de Castro, Chiloé. En dicho evento, se expone uno de los módulos fabricados en tiempo de travesía, trasladado desde la Laguna Quilque a Castro, junto con láminas de recapitulación de la obra y su proceso creativo. El pormenor fue recibido y alojado en el edificio CECREA de Castro, lugar donde se celebró una de las exposiciones del SAL 2024.