Mono-copias y Autorretratos

De Casiopea


TítuloMono-copias y Autorretratos
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavetinta, monocopia, impresion, autorretrato, blanco, negro
Período2017-2017
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial,
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2017,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Renee Rodo
ProfesorSylvia Arriagada, Nicole Arce

Autorretratos

Se comenzó el Taller con una serie de autorretratos que buscan ser lo más realista posible. Trabajados en blanco y negro; tomando conciencia de las relaciones entre las zonas y partes que componen el rostro; y distinguiendo contrastes.

Autorretratos Lineales

Primera Serie

  • Realizados con Tiralíneas 0.1 y Plumón 1.
  • Dimensión: primeros cinco: 8x10cm, últimos: 4x5cm.
  • Sobre Hilado 9


Se buscaba ser lo más realista posible, para esto, se dibujó frente a un espejo, probando cómo distintas luces llegaban sobre el rostro y cambiaban contrastes. Se probaron además, distintas inclinaciones del rostro, pero siempre de frente.

Tiralineas 0.1 y Plumón 1; 8x10cm Tiralineas 0.1 y Plumón 1; 8x10cm Tiralineas 0.1 y Plumón 1; 8x10cm

Como primera experiencia, se logró un acercamiento a la realidad a través de sombras que realzaran ciertas partes del rostro (dándole profundidad).

Tiralineas 0.1 y Plumón 1; 8x10cm Tiralineas 0.1 y Plumón 1; 8x10cm Tiralineas 0.1 y Plumón 1; 4x5cm cada uno

Segunda Serie

  • Realizados con Tiralíneas 0.1 y Plumón 1.
  • Dimensión 8x10cm.
  • Sobre Hilado 9


Se quitó el peinado para enfocarse en el rostro, en los rasgos y en las relaciones (distancia-contrastes), buscando una paleta de grises y resaltando lo más relevante.

Tiralineas 0.1 y Plumón punta pincel; 8x10cm Tiralineas 0.1 y Plumón 1; 8x10cm Tiralineas 0.1; 8x10cm

Monocopias

Grabados sin matriz, es decir, sólo pueden ser impresas una vez. Se trabajó sobre tinta negra offset, probando con distintos papeles y herramientas. Al no tener una forma preestablecida de cómo hacerlos, cada uno probó con diferentes técnicas buscando un resultado más realista (contrastes, formas, fiel a la persona).

  • Dimensión 8x10cm.

Primera Serie

Fueron realizadas sobre distintos papeles, resultando variaciones de grosores tonos y respuestas de la tinta sobre ellos. El papel que mostró mejor resultado, fue el Bond Ahuesado, por el contraste que generaba entre él y la tinta y la absorción de la tinta en este.

Para lograr la imagen se dibujo con pluma y se buscó dar sombras con cotonitos. El uso de la pluma no funcionó, el trazo que generaba era muy débil. Tampoco resultó el uso del cotonito para dibujar, su trazo era muy grueso.


Archivo:ReneeMYA10.jpg


Se destacó los autorretratos como "fragmentos de la cara" La mica utilizada era oscura, lo que dificultó el trabajo (no se podía revisar cómo iba avanzando el retrato).


Archivo:ReneeMYA11.jpg


Segunda Serie

Se cambió la pluma por el lápiz grafito para el trazado, ahora más ancho, fuerte y definido. Se probó el uso de papel confort para difuminar la tinta y lograr más tonalidades/luces. A pesar de que no se dominó el uso del papel confort (el blanco aparecía de forma muy abrupta o de manera muy débil) se logró una escala de grises con muchos más tonos.

Archivo:ReneeMYA12.jpg


Se probó imprimir sobre papel húmedo, en donde la tinta se expandía; generando así un dibujo más difuminado que definido.


Archivo:ReneeMYA13.jpg


El problema de éstos grabados, es que se buscaba el dibujo sobre la tinta, en lugar de buscar luces, de hacer aparecer el rostro desde la oscuridad.


Archivo:ReneeMYA14.jpg


Tercera Serie

Se continuó trabajando con lápiz grafito, y se añadió el uso de mondadientes plástico con punta diagonal para el trazado. Este dibujo más grueso, ayudó para resaltar ciertos detalles del rostro, delineando ojos, nariz, boca y cejas; haciendo aparecer así, gestos y expresiones en él.


Archivo:ReneeMYA15.jpg Archivo:ReneeMYA16.jpg Archivo:ReneeMYA17.jpg


En un principio se trabajó con los tonos invertidos: blanco para sombras y negro para luces. Aquí se comenzó a utilizar el blanco para zonas claras y/o iluminadas, generando un retrato más realista. De a poco se fueron controlando los sectores que debían mostrarse iluminados, y los que se mantendrían oscuros.


Archivo:ReneeMYA18.jpg Archivo:ReneeMYA19.jpg Archivo:ReneeMYA20.jpg


Se intensificó el uso de tinta al momento de preparar la mica (para lograr un grabado más fuerte y oscuro). De esta forma, el negro pasó a ser también una forma de luz, de destello, atrayendo la mirada a lugares esenciales, y así encontrarse con gestos.


Archivo:ReneeMYA21.jpg Archivo:ReneeMYA22.jpg Archivo:ReneeMYA23.jpg


Para estas impresiones, ya se dominaba el uso de papel confort (enrollado en el dedo, en puntas de lápizes, o en sí mismo para más detalles). Se pudo difuminar la tinta de forma deseada, dándole profundidad, forma y realce al rostro. Se lograron ojos y cejas mejor definidas.


Archivo:ReneeMYA24.jpg Archivo:ReneeMYA25 Archivo:ReneeMYA26.jpg

Pruebas de Diagramación poema

Se comienza a trabajar con diagramación de textos (poema) e imágenes (monocopias); con el fin de explorar, utilzar y probar tipografías, interlineado, inter-letra, disposición de espacios y blancos, etc. Se realizaron dos propuestas en lámina tamaño oficio. Se fragmentaron las monocopias para generar una relación entre el texto y la forma de aparecer de la imagen. Lo mismo con la tipografía y lo que el poema significa.


Primera Propuesta

Se utilizó tipogragía Bell MT

Archivo:ReneeMYA27.jpg

Segunda Propuesta

Se utilizó tipogragía PT Serif Cursiva

Archivo:ReneeMYA28.jpg

Edición Digitalizacíón de Grabado

Archivo:ReneeMYA29.jpg

Otros Estudios

La Chillida

  • Tiralineas 0,1 y 0,3
  • Sobre Hilado 180

Se observaron croquis de La Chillida, en donde acentuaba ciertos gestos y partes de las manos; enfocándose en lo que quería mostrar con un dibujo de simple trazo y sin necesidad de dibujar la totalidad de las manos.

Archivo:ReneeMYA30.jpg Archivo:ReneeMYA31.jpg Archivo:ReneeMYA32.jpg

El Cuervo

La lectura del poema de Alan Poe, sirvió como complemento para involucrarnos con la forma en que se trabaja un poema, y así lograr una mejor presentación de 8 de Marzo en nuestra edición.

Texto sobre directores de Cine y sus Obras

Otra forma de complementar nuestros estudios, fue este libro. Aquí cada director contaba sobre su forma de crear y la forma en cómo él construía su obra. Los porqué.