Mirador andén de bordes alternados: Proyecto Elemento Urbano Ruta F-30 E

De Casiopea


TítuloMirador andén de bordes alternados: Proyecto Elemento Urbano Ruta F-30 E
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClavePremval, Elemento Urbano, Ruta F-30 E, Mobiliario Urbano
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 9ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Mercedes Angulo
ProfesorDavid Jolly, David Luza, David Díaz, Álvaro Mercado

Construcción de un ELEMENTO URBANO

Ruta F-30-E Tramo Con Con/ Puchuncaví

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

El rol del arquitecto en la proyección de un elemento urbano

Durante este Primer Trimestre el Taller ha ido trabajando el tema de lo que significa ser un Elemento Urbano. Es de esta manera que el estudio se desarrolla en la Ruta F-30 E, en un tramo, comprendido entre la Rotonda de Con Con y el Cruce Nogales, en Puchuncaví. El estudio comprendido en taller, trae el entendimiento de lo que conlleva ser una carretera, un elemento vial que trae ciertas dimensiones que se deben considerar al proponer una infraestructura de este tipo.

Este espacio vial no solo debe cumplir ciertas características de uso y función propia del tipo de carreteras con que se trabaja; también la carretera, siendo un bien del país, lo primero que debe considerar, es que se debe pensar con el TERRITORIO. Es con esta primera afirmación que se comienza el estudio de taller, la carretera como Elemento Urbano, que se apropie del lugar, que se constituya a partir de su contexto, de sus zonas adyacentes, de su lugaridad en el territorio. De esta manera, la carretera aparece con el lugar, se acompaña de esta sin ser un elemento disgregante, o segregante, que trae una vía que no fue pensada con el territorio. La potencia que trae pensar este elemento en virtud del territorio, se complementa con ciertas dimensiones que una propuesta vial, debe cumplir.

Primero, la vialidad tiene que presentar un ORDEN y segundo, el EQUIPAMIENTO en su infraestructura, que es donde aparece la arquitectura. El orden en un proyecto urbano, debe presentar: continuidad, conectividad y accesibilidad, junto a un carácter permeable a las zonas adyacentes, es decir, una escala intermedia que involucre el contexto en que está inmerso, que se acompañe de la lugaridad, y así no sea un elemento segregante, más bien, otorgue una potencia al lugar.

Entonces ya la carretera no cumple un único rol de conectividad, aquel que prioriza los vehículos motorizados, sino que se relaciona con su contexto, y este contexto, trae un modo de habitar la carretera, la escala habitable que se relaciona con los bordes de esta, que permite unificar distintos modos de recorrer: en vehículos, a pie, en bicicleta.

Cuando aparecen las distintas escalas, las distintas magnitudes y las distintas velocidades y se piensan en la proposición de una carretera, entonces podríamos decir, que estamos constituyendo un elemento urbano que aparece en virtud del territorio.

Cuando se piensa en un ELEMENTO URBANO, se piensa en un objeto, un objeto que no tiene escalas: un farol, una banca, una calle, son elementos urbanos que contienen otorgan una cualificación, una cualidad del espacio en la URBANIDAD, que involucra estar con el otro, existiendo ciertas actitudes que permiten generar urbanidad. Ahora, la definición de este elemento urbano, aparece desde los actos, la habitabilidad, sus elementos y los hábitos, que se relaciona con lo que ocurre y lo que en el ámbito de las predicciones va a ocurrir en un lugar, esto se anticipa, y este anticipar, nos permite ubicarnos en la REALIDAD.

Entonces ya no se piensa la carretera solo como un orden que debe dar continuidad, conectividad y accesibilidad, sino que se piensa con una escala habitable, aquella que involucra al habitante que camina, que anda en bicicleta, que recorre en bus, en auto, etc, (contexto habitable) y a la vez se relaciona con la extensión (contexto natural) como una lejanía que es parte de la carretera. Esto habla de una medida que involucra distintas distancias con las que se debe trabajar al momento de pensar un espacio vial, entonces debemos ocuparnos de sus distancias: la distancia próxima, la distancias intermedia, y la distancias lejana. Estas hablan del territorio, y permiten constituir un elemento que se relaciona con el lugar, y entonces nace en virtud de lo que trasciende en el, por lo tanto deja de ser un elemento segregante, convirtiéndose en un espacio unificado, que trae una medida justa, un equilibrio entre la carretera, sus bordes, sus caminos tributarios, sus zonas adyacentes y su lejanía como contexto natural: proponemos con el territorio.

0. Estudio Proyecto Arquitectónico de la Ruta

Propuesta de un TRONCAL MENOR

Para el Satélite Borde Costero Quintero Puchuncaví

La carretera F-30 E es una vía de conectividad eje Norte-Sur, que tiene su comienzo en la Rotonda de Con Con . Actualmente esta vía tiene altos índices de congestión y no es una ruta segura; a esto se le suman las predicciones de extensión urbana que aparecen en el PREMVAL, que traerán en un futuro un aumento considerable en el tránsito de medios de transporte, repercutiendo en la fluidez y conectividad de las comunas, que ya se están haciendo visibles por el aumento considerable de vehículos, siendo factor de esto un aumento de viviendas, el crecimiento de la ciudad Quintero, la industria, y otros, que están generando problemas de congestión y seguridad dentro de ella.

Es por esta razón, que se comienza la propuesta de este Elemento Urbano de la carretera F-30 E en virtud de lo que hoy ocurre tanto social, comercial, términos de seguridad, tránsito, la naturaleza circundante, las áreas adyacentes ,y otros, que junto a las predicciones de crecimiento urbano, permitan proponer un elemento eficiente tanto para lo que hoy ocurre y lo que está por venir.

De esta manera es que se trabaja con varias dimensiones que se aúnan para constituir este Elemento Urbano, como son la observación, los levantamientos del lugar, los usos y funciones del lugar, aspectos legales : OGUC, PREMVAL, REDEVU, Manual de Carreteras y otros que permitirán ir constituyendo y dándole forma a este Elemento Urbano.

El Rol fundamental de ser un Troncal Menor, es establecer conexión entre diferentes zonas urbanas de una intercomunal, y en estas no debe haber segregación funcional ni física con el entorno. Es por esta razón que se trabaja con accesos directos a la carretera, no sobre nivel, o bajo nivel, se las juega más bien con la levedad del entorno, que permite unificar los bordes que a primera vista, parecieran estar segregados tanto por la velocidad, el flujo vehicular, que concierne el uso de la carretera.

Esquema levantamiento Tramo 25 Km y subdivisión de los cinco Momentos del Tramo

1.Existencias del Tramo

camino actual y sus áreas tributarias

1.1 Observaciones

Grandes Magnitudes de Referencia

Geográficamente la carretera queda paralela a dos realidades de grandes magnitudes que la acompañan durante todo el tramo: la cordillera de la costa y el mar. Es así como queda entre dos límites fijos, inamovibles y de carácter natural. De esta manera la carretera queda determinada por dos bordes como un corredor intermedio, y dentro de este recorrido, es que van apareciendo otras realidades geográficas limitantes, que tienen una distancia medible, que así permiten acotar distancias en el recorrido. Estas 2 grandes magnitudes geográficas, son importantes puntos de referencia que aparecen durante el trayecto, pues permiten ubicarnos y orientarnos, y condicionan puntos notables en ciertos lugares donde vuelven a aparecer en el trayecto, o desaparecen por largas distancias.

Entonces tiene la particularidad de traer un modo de recorrer que se acompaña de dimensiones del paisaje, que nunca aparecen en su completitud, sino que desde sus partes, como hitos, referencias, que aparecen y desaparecen por tramos, como: la cordillera de la costa, el mar, el campo dunar, lo llano, humedales, bosques (dimensiones geográficas naturales) o poblados, ciudades, zonas industriales, etc (dimensiones artificiales). Estas, sin duda, determinan la completitud del paisaje, y algunas acompañan en la mayor parte del trayecto.


Grandes Magnitudes de Referencia: Cordillera- Mar

modo de recorrer con referencias

Entonces la carretera se adecua de cierta forma a estas realidades, como a la topografía del lugar, es por esta razón que aparecen las curvas, los puentes, el ascenso de cuestas, y la bajada de ellas, el corte de cerros para su paso, y otros, que van construyendo el modo de recorrer este camino, Es así que en él se da que se emerge y se sumerge debido a estas características. ¿Pero que trae esto de emerger y sumerger para quien recorrer?

Trae la temporalidad del recorrido, aquello que no es continuo, pues nos permite quedar asomados a la extensión, o más bien retirados de ella, limitado por bordes próximos que determinan un estar entre bordes. Esta temporalidad del recorrido trae la aparición de la lejanía cuando emerge de lo contenido. Esto aparece en ciertos puntos, llamados puntos umbrales de inflexión o quiebre, donde aparece una nueva vista, un nuevo frente, y entonces se tiene una nueva referencia, que permiten nombrar este emerger y sumerger con temporalidad. La temporalidad en la discontinuidad del quiebre.

Recorrer temporal con referencias discontinuas

Mercedes, obs cond.jpg

1.2 ROPUESTA DE CINCO MOMENTOS EN LOS 25KM

El recorrido se sectoriza en 5 momentos determinado por 6 umbrales de traspaso, donde existe un cambio, un quiebre desde lo que se traía. Si bien en el trayecto aparecen varios puntos de inflexión tanto de carácter geográficos, social, de conectividad y accesibilidad, medio ambientales, topográficos, son los siguientes los que generan un quiebre notable en el recorrido de la carretera.

Primer Momento

Recorrido de transición emergente

Desde la Rotonda de Con Con/ VACÍO CONVERGENTE EN TRANSPARENCIA Hasta la Curva en Resort Mantagua en zona el Mirador/ BORDE PRECIPITADO EN QUIEBRE

Segundo Momento

Recorrer entre bordes fraccionados

Desde la Curva en Resort Mantagua Hasta el Puente Santa Julia/ CORREDOR RAZANTE DE FRENTES CONTENIDOS

Tercer Momento

Emerger en transparencia que vincula

Desde el Puenta Santa Julia Hasta el Cruce de Quintero-Valle Alegre/ TRANSPARENCIA VINCULANTE DE REFERENCIAS pórtico articulador del paisaje en sus límites (cordillera-mar)

Cuarto Momento

Traspaso de ir referenciado a lo encimado

Desde el Cruce de Quintero-Valle Alegre Hasta Estero Puchuncaví y acceso a Ventanas/ UMBRAL DE CAMBIO DE MAGNITUDES el distanciarse con la medida de lo natural

Quinto Momento

Distenciarse con la medida de lo natural

Desde Estero Puchuncaví y acceso a Ventanas Hasta el cruce Los Nogales, Puchuncaví/ CORREDOR BIFURCADO EN DESFACE

1.3 Existencias: Contexto zona de estudio

Dentro del tramo estudiado de la Ruta F-30 E, es que aparecen ciertas dimensiones que permiten nombrar las partes que constituyen el total de esta, y que a la vez, muchas de estas dimensiones son las que dieron origen a la subdivisión del tramo en los 5 momentos que se nombraron anteriormente.






A.DIMENSIONES SOCIALES

1. SECTORES RESIDENCIALES

Como se observa en el esquema anterior del tramo en totalidad, es que el Premval determina ciertas zonas urbanas y clasificadas como Zonas de asentamientos Humanos. Dentro de las Zonas Urbanas se encuentra Con Con, Quintero, Loncura, Puchuncaví, Ventanas. Y dentro de las Zonas de asentamiento Humano, se encuentran pequeños pueblos, como Santa Luisa, Santa Adela, Mantagua, Los Maitenes, y otros, que solo tiene algunos servicios de aprovisionamiento básicos. A esto se le suma el Seccional Amereida, y nuevos sectores residenciales que constituyen un aumento considerable en el flujo vehicular, y en la densidad habitacional del sector.

2. SECTOR DE SERVICIOS

Quintero, Puchuncaví y Ventanas, son los que cuentan con mayor cantidad de servicios, como de salud, deportivos, educacionales, financiaros, ciertas instituciones, bancos, etc. En los sectores se asentamientos humanos, se reconocen algunos servicios básicos, como almacenes, postas, servicios de educación básica, servicios deportivos, etc. En el Cruce Domuño, se reconoce una potencia del lugar relacionada con complejos deportivos, lo que luego determina la elección del tramo de trabajo para la proyección de un Elemento Urbano.

B.DIMENSIONES AMBIENTALES

Se reconocen en ciertos sectores, potencias naturales que se deben conservar siendo sistemas frágiles con altas densidades de biodiversidad de flora y fauna. Aquí se encuentra el humedal de Mantagua, el humedal Campiche, El Santuario de la Naturaleza: Bosque las Petras, el estero de Santa Julia, el Campo Dunar.

C.ZONAS INDUSTRIALES

Se encuentran principalmente al comienzo del tramo Rotonda de Con Con hasta la Cahampiñonera. Y en alta densidad entre Quintero y Ventanas, donde se encuentra una gran cantidad de fábricas relacionadas principalmente con el puerto de Quintero.

1.3 DIMENSIONES A FUTURO /PREMVAL

ÁREAS DE EXTENSIÓN URBANA

En relación a los textos leídos sobre infraestructura vial, junto con aspectos legales y las predicciones del PREMVAL, es que se ordena el territorio en virtud de lo que estima como crecimiento urbano. De esta manera es que se reconocen zonas que serán dotadas de distintos usos. Ahora, teniendo en cuenta esta zonificación y los términos de crecimiento urbano hacia este sector Norte, es que se reordena el espacio articulando la palabra de la observación, junto a estos aspectos legales y de las predicciones. Se reconocen ciertas potencialidades del lugar como son:

Naturales:

ÁREAS CON POTENCIALIDADES PARA INTEGRAR UN SISTEMA DE ÁREAS VERDES INTERCOMUNALES

- Los cursos de agua del Estero de Quintero y de Mantagua, los cuales sostienen en ciertos puntos notables, una biodiversidad de flora y fauna que se debe considerar en este ámbito de crecimiento. Son humedales que se deben incluir al momento de penar este elemento urbano. - Las áreas verdes, que están nombradas por el PREMVAL (Campo Dunar, zona paralela al camino a Valle Algere, y otros). Estas quedan desvinculada de la carretera en su modo de acceder, pero aparecen como potencialidades del paisaje que se podrían construir como espacios de contemplación de estas potencias, en un espacio público que se hace parte de este elemento urbano. - Zona de protección, Santuario de la Naturaleza Bosque La Petras. Se puede incorporar dentro de la distribución del lugar, siendo un punto notable de este.

Sociales:

ÁREAS CON POTENCIALIDADES PARA INTEGRARSE AL LÍMITE DE EXTENSIÓN URBANA ZONAS DE EXTENSIÓN URBANA

- Existe un potencial crecimiento hacia la zona Norte del río Aconcagua. Este crecimiento ya se ha comenzado a visualizar dentro de condominios principalmente privados. Si bien este crecimiento se espera que sea de baja densidad, de igual manera tendrá un aumento de flujo vehicular, se congestión vehicular, de aumento de actividades turísticas, recreativas, y aumento de ciertos servicios. - Si se descuidan las dimensiones nombradas anteriormente, podría producir una segregación entre los lados de la carretera (poniente-oriente) junto a la segregación del medio natural como potencia paisajística.

Cuadro Clasificación Troncal Menor

2. Proposición del Tramo

Mirador andén de bordes alternados

2.1 Características y Existencias del tramo

Tramo de Trabajo

El tramo escogido nace desde el cruce de la carretera F-30 E con el camino a Domuño en el Estero Mantagua, y termina en el Cruce de Quintero- Valle Alegre, incluyendo en este cruce el acceso Norte hacia estas localidades. Este tramo queda incluido dentro del Momento 2 y Momento 3 que se habían nombrado con anterioridad, entre el Resort Mantagua y el Cruce de Quintero. El tramo a trabajar de alrededor de 7 km, comienza dentro del Momento 2, en el Cruce con el Camino Domunó, que conecta con el pueblo de Mantagua, y termina en el umbral donde comienza el Momento 4, en el cruce de Quintero. (Esquema 1: Contexto tramo escogido, incluido dentro del Momento 2 y 3).

Para comenzar a proponer este elemento urbano que cumpla con las características nombradas anteriormente, es necesario involucrarnos con las zonas adyacente. De estas no solo nos preocupa su actualidad, sino que cabe también en el ámbito de las predicciones sobre su extensión urbana. También trae esa relación con el CONTEXTO del lugar, lo existe hoy, sus potencias, la extensión, junto a lo que el ámbito de las predicciones se espera que vendrá.

Es en este contexto de lo hoy existe visiblemente allí y lo que se espera que venga, es que se comienza a visualizar la propuesta de un elemento urbano que permita generar urbanidad.


Esquema contexto Tramo Seleccionado

Contexto Actual del Tramo

1. DIMENSIONES NATURALES

La carretera F-30 E tiene la característica que es una vía que se ciñe a la geografía del lugar, no la irrumpe. Es por esta razón que pareciera tener este contexto natural en proximidad, y esta emerge o se sumerge dentro de esta geografía que condiciona el paisaje, el modo de recorrer en asomo o desde lo contenido (bordes).

Ahora, este contexto natural, cambia en virtud del camino, y se nos aparecen como referencias de esta que otorgan de un sentido a ese determinado lugar, estos puntos notables son:

- el mar - el campo dunar - la cordillera de la costa - el llano de una zona natural e inundable - lo llano de una zona seca y sin vegetación - cerros adyacentes a la carretera - quebradas, cauces de agua y otros. Es dentro de estas características que se distinguen zonas de protección natural, o áreas de riesgo, como son el cauce del río Quintero en el puente Santa Julia: Zona indudable.


2. DIMENSIONES SOCIALES

Dentro de este aspecto, se reconocen ciertos uso de suelo que hoy existentes, es decir, la ocupación actual de este. En este ámbito se reconoce zonas de asentamientos humanos, principalmente pueblos rurales, como son Quintero Bajo, Sana Julia, Mantagua, San Ramón. Entre estos pueblos también se encuentran principalmente condominios residenciales privados, con baja densidad de población. También se observa una gran cantidad de complejos relacionados con el deporte, como las canchas del Wanderers, las canchas del Colegio Mackay, algunas canchas de arriendo (aveces dentro de complejos turísticos y de eventos), junto a otros complejos como: el sindicato de trabajadores de codelco, o el complejo Club de Huasos- Rodeo. También se reconocen ciertos servicios turísticos, adyacentes a la carretera, que seguramente están allí por un contexto natural, la proximidad de la playa y su proximidad con centros urbanos ( Con Con- Quintero). Entonces se sabe de un uso que se le esta dando actualmente al suelo, relacionado con residencias a modo de condominio, complejo turísticos, y usos deportivos. También se incluyen ciertos servicios de necesidad de los pueblos, como son una escuela básica una posta, capilla, junta vecinal, plaza, y otros servicios básicos de aprovisionamiento.


Esquema sectores habitados por el hombre y cortes esquemáticos de la geografía existente del Tramo

2.2 Del Fundamento a la Propuesta

Recorrer con temporalidad

El aparecer y desaparecer de referencias, en un emerger y sumerger en la extensión

Con lo estudiado del total del Tramo, en sus 25 km, es que aparece este modo de recorrer que es con el desaparecer y desaparecer de referencias, que traen la temporalidad del recorrido, aquel que no es continuo, sino que cambia intermitentemente el paisaje. Entonces, estas referencias se nos aparecen como hitos dentro del camino, que aparecen y desaparecen en virtud del contexto en que se esta inmerso. Esta condición que permite emerger y sumerger dentro del paisaje, nace a partir de la particularidad de la carretera que casi no irrumpe con el paisaje, es con una cierta levedad que se ciñe al suelo natural, a su condición geográfica, que trae la aparición de distintas vistas ( con lo lejano, con lo próximo, con profundidad, con un fondo, con los vertical, con lo horizontal), desde la carretera como elemento, sin la inclusión de sus bordes (poca berma, no puede circular el peatón)

Es de esta manera, que esta virtud regalada por el paisaje, que permite recorrer con distintas referencias que cambian, que no son continuas, es que se propone el ensanchamiento a 4 pistas de la carretera, junto a la construcción de sus bordes.

Sus bordes, determinados por borde Poniente y borde Oriente, se trabajan de manera tal que permita dejar aparecer de otro modo el paisaje, no solo como un recorrido fugaz en los medios de transporte motorizados, sino que permita albergar un circuito de recorrido para el ciclista y el patón, junto a la propuesta en ciertos puntos notables de espacios para la detención, la pausa, tanto para el automóvil, para el peatón, para el ciclista, para el que realiza deporte, etc .

Junto a estas propuesta de espacios de detención y un circuito deportivo (que recorre en ciertas parte el borde poniente y en otras el borde oriente) es que también se trabajan todas la intersecciones (puntos críticos) del tramo: accesos a pueblos, condominios, paraderos, para que en un futuro no experimenten problemas de acceso y salida hacia estos recintos, considerando las predicciones futuras de crecimiento urbano con un aumento notable en esta zona (como ya se ha comenzado a observar).


1. ACTO

La cualidad de tener un medio natural vinculado sectores sociales y una vía de conectividad eje Norte- Sur, es que otorga un modo de recorrer con referencias cambiantes del paisaje. De esta manera se pretende potenciar el valor paisajístico en virtud de la construcción de un modo de recorrer que se conjuga con el paisaje, entonces se propone un modo de andar:

ACTO recorrer medido en referencias temporales.

El quedar medido lo entrega la particularidad del paisaje de presentarse distintos modos como referencia. Este se nos aparece en partes, no es en su completitud, lo que permite quedar medido de distintas formas. Estas referencias, al quedar dentro de un contexto, hacen aparecer distintas distancias y cualidades del espacio que permiten quedar medido, algunas de estas son: -la profundidad del valle contenido, quedando a modo de corredor intermedio entre bordes. - la lejanía perfilada de la cordillera, como una lejanía vertical que aúna el paisaje - la transparencia que otorga el distinguir transversalmente las dos grandes magnitudes del tramo: la cordillera y mar. - Lo inconmensurable como se nos aparece la duna en su extensión longitudinal, que no otorga un cierre visual hacia el mar. - la medida de un cauce de agua y su vegetación, acotan un ancho variable (temporal por las crecidas del año), y una medida desconocida en su largo. - La medida de una escala más intima, la del barrio. Aquella que otorga una distancia próxima.

Y así otras cualidades del espacio que permiten quedar medido en estas referencias intermitentes del paisaje, que cambian constantemente al ir recorriendo el tramo.

2. FORMA

En virtud de este modo de recorrer medido en referencias temporales, es que se constituye este elemento urbano: la carretera, constituyendo los puntos críticos, y potenciando cualidades espaciales del espacio. Es por esta razón que la forma permite integrar el vehículo, el ciclista y el peatón, y otorgarles lugares de detención donde aparece una potencial de paisaje, o una potencial social que permita incorporar un espacio de traspaso. Es este traspaso lo que da forma al elemento, no es con lo fijo e inamovible, sino que con lo temporal, aquello que va cambiando. Entonces la forma se constituye en un recorrer bordeante a la carretera donde permite recorrer alternando los bordes (oriente-poniente), pero donde van apareciendo estaciones andén, aquellas que permiten incorporar el paisae, o el restauro, o un cambio de ritmo, un cambio de medio de transporte, etc.

FORMA mirador andén de bordes alternados


Esquema sectores habitados por el hombre y cortes esquemáticos de la geografía existente del Tramo

2.3 Programa

Las Partes que constituyen el total de la obra

Planta General de puntos desarrollados en el Tramo 7 km

El programa planteado pretende unificar los bordes de la carretera para impedir su segregacón, y a la vez potenciar el valor paisajístico en virtud de la construcción de un modo de recorrer que se conjuga con el paisaje.

El programa incluye:

1. Ensanche de la carretera a 4 vías ( 2 por sentido).

2. Desarrollo de puntos críticos (cruces, accesos, paraderos). Aquí se aumentan en ciertos puntos la cantidad de pistas, por seguridad de quien accede (pista de desaceleración) y de quien sale de una calle tributaria (pista de aceleración).

3. Cruces peatonales y para ciclistas: se construyen islas intermedia entre pistas.

4. Paraderos de Locomoción colectiva: en el sector de Cruce Quintero, Santa Julia, y Domuño, los paraderos son techados para proteger de las condiciones climáticas. Es por el mayor uso que actualmente se les da en estos a lugares de espera.

5. Una pasarela( puente (sus dos bordes sobre alturas geográficamente ya suspendidas) que vincula el borde poniente con el oriente, que permite ingresar hacia un borde residencial, lo que permite conectar este borde que en un futuro se espera que se utilice mayormente.

7. Circuito Deportivo: incluye una ciclovía para ambos sentidos de tránsito, que se complementa con una pista peatonal deportiva (para el que trota, para el que camina, contempla, etc). La ciclovía comienza ( o termina) en el Cruce Domuño, debido al potencial deportivo que en esa zona se está desarrollando, junto al potencial paisajístico que otorga el campo dunar, la vega, la cordillera, los cauces de agua. Esta recorre (mirar esquema) el tramo 1-2 hacia el poniente, el tramo 2-3- hacia el oriente, el tramo 2-4 hacia el poniente y el tramo 4-5 hacia el oriente. Mientras que la pista peatonal sigue este mismo recorrido, pero termina en el Puente Santa Julia, pues es la dimensión del agua la que otorga un comienzo y un fin a este circuito deportivo, constituyéndose en estos remates, dos plazas de restauro, donde se incorpore el bebedero y un espacio para la detención contemplando el paisaje. De esta manera el recorrido de la ciclovía entre el tramo 4-5 es para la conectividad entre estos sectores, y el ingreso hacia Quintero, que se acompaña de un área verde que bordea el camino a Quintero hasta llegar al Santuario las Petras.

8. Miradores : aparecen en cinco momentos, en los remates de circuito deportivo: Santa Julia y Domuño: Plaza-mirador del restauro, junto a dos plazas intermedias, la primera en un emerger de la carretera donde aparece el avistar de una gran extensión (luego de una subida empinada) y una en la sumergencia de un paisaje rasante, próximo al agua: una plaza inundable. Y por último el mirador de la trasnparencia en el Cruce Quintero, que conecta con un espacio para Parque intercomunal y una ciclovía que se desprende hacia el interior de Quintero.

9. Estos miradores se acompañan de plazas de estacionamiento para la detención vehicular. Y 2 paraderos de bicicletas en Santa Julia y Domuño (condición de pueblo).


Desarrollo Cruce 1/ Domuño
Desarrollo Cruce 8/ Santa Julia


Archivo:Mercedes, emplazamiento 7 km.pdf

Archivo:Mercedes, levantamiento y cruce 1.pdf

Archivo:Mercedes, planos cruce 2 y 3.pdf

Archivo:Mercedes, planos cruce 4 y 5.pdf

Archivo:Mercedes, planos cruce 6, 7 y 8.pdf

Archivo:Mercedes, planos 9 y 10.pdf

Archivo:Mercedes, cortes 7 km.pdf

3. Propuesta Mobiliario Vial

Andén bordeante de doble frente

Propuesta Mobiliario Vial en cruce con Camino Domuño

3.1 observaciones conducentes

Dimensiones del LUGAR/ Cruce con Camino Domuño

SE PADECE LA DISTANCIA

La propuesta de este Mobiliario Urbano, nace desde la relación particular con el lugar donde se emplaza. Es decir, trae a presencia la singularidad del lugar, dimensiones que solo ocurre en ese punto específico, y a esas deficiencia y fortalezas, se les da un espacio y una forma. Es así como se trabaja con un cruce en particular de los 7 km de tramo de estudio, el cruce Domuño, que conecta transversalmente, la Ruta F-190 con la carretera F-30 E, quedando incluido entre esta distancias, el pueblo de Mantagua.


Este cruce tiene la particularidad de conjugar una multiplicidad de situaciones propias de ese lugar. Es un punto donde converge la gran mayoría de los habitantes del pueblo de Mantagua, y otros pueblos aledaños a la Carretera F-190, donde luego de un recorrido de aproximadamente 2-2,5 km al pueblo de Mantagua, y de 3-4 km a la Ruta F-190, llegan al paradero, punto convergente donde se espera la locomoción.

Entonces se padece la distancia, no es un recorrido inmediato, aunque se realice en auto. Se va con lo natural, un camino que se constituye desde lo leve, queda inmerso entre un medio natural predominante, tanto por su abundancia de follaje, de su color, y de su envolvencia vertical, y que también lo acompaña la dimensión del agua, eje paralelo y continuo al camino Domuño, que trae una vegetación siempre-verde y más frondosa.


CRUCE HACIA EL LADO NORTE DE MANTAGUA Recorrido de un ir a caballo, caminando o en bicicleta, desde el paradero al pueblo de Mantagua. . Marca un tiempo con la distancia, no es inmediato, se debe atravesar la transversal (eje cordillera mar) para legar al paradero. (Croquis: Camila Fuenzalida)
Archivo:Mercedes, Domuño.jpg
VISTA SUR/ PUENTE MANTAGUA En el giro la curva, que hace aparecer un nuevo frente, este es con lo próximo que se cierra, y en los intersticio laterales, aparecen fragmentos de extensión en profundidades que nos orientan en referencias discontinuas (el campo dunar, referencia)
UN LUGAR DE ESPERA PARA EL TRANSBORDO

El medio de movilizarse en este camino, es a caballo, en auto, a pie o en bicicleta. De esta manera, se le quiere donar un lugar de llegada a estos medios de movilización, proponiendo un lugar de restauro al ser un punto de llegada desde el recorrer una distancia significativa, principalmente a pie o en bicicleta.

El espacio que hoy constituye el paradero, es un espacio de espera, cumple la función de proporcionar un techo, un cobijo para quien espera la locomoción o mientras espera que lo pasen a buscar para ingresar al camino Domuño. Entonces es solo un lugar de espera para el transbordo a otro medio de transporte.

También este cruce tiene la particularidad de estar relacionado con complejos deportivos: Canchas del Wanderers y Canchas del Mackay ( junto a otros complejos de arriendo o de eventos, también próximos a el). Entonces a los alrededores de este cruce, existe una gran movilidad de personas que se interesan por el deporte, principalmente los fines de semana, donde llegan familias: adultos, adolescentes, niños, que participan de ciertos eventos que se realizan.

Dimensiones la Totalidad del Tramo

RECORRER EN TEMPORALIDAD DE REFERENCIAS DISCONTINUAS: quedar medidos

El modo de recorrer que trae la carretera con ciertas referencias discontinuas, que aparecen y desaparecen, otorga el quedar medido de distintas formas y por distintos elementos, es decir, con lo lejano, con lo cercano, lo vertical, con lo horizontal; es una extensión variante, con lo discontinuo. Este modo de recorrer, otorga la temporalidad en lo leve. Un elemento urbano, la carretera,que se ciñe al lugar, a su geografía, y en su recorrer, aparecen distintas referencias, pero con la fugacidad de quien recorrer en vehículos motorizados, o en la tensión y vértico de quien recorre a pie la carretera, o en bicicleta.

Entonces la propuesta nace desde el vinculo entre las dimensiones de la totalidad de la carretera: recorrer en temporalidad de referencias que nos permiten quedar medidos en la extensión; el querer constituir los bordes de la carretera para que no sean espacios segregados; el poder otorgarles lugar al modo de habitar particular de ese lugar (padecer la distancia del camino Domuñó para llegar al paradero) y de otorgar también un espacio inaugural o de restauro para quien comienza o termina el recorrido deportivo (ciclovía, banda peatonal). Todas estas dimensiones se aúnan en la totalidad de un espacio que se constituye en el borde, y que articula un vacío convergente de todas las posibilidades de recorrido, que permite el traspaso a otro medio de movilización, o a un espacio de espera, de restauro, inaugural.


La temporalidad que otorga un tiempo de cambio, de traspaso. El oleaje del mar, constituye un ritmo, que en su vaivén, se vuelve cotidiano. En el cruce Domuño se habita con un ritmo cotidiano: relacionado con el ir hacia el medio de transporte que trae la temporalidad de ser un espacio de cambio, de traspaso: la temporalidad de ser un lugar de transbordo, cambio de ritmo.
El borde que acompaña el camino como un corredor longitudinal, no lo irrumpe, pero constituye un borde límite, la posibilidad de tener dos frentes, uno próximo, otro con lo lejano

3.2 PROPUESTA ACTO / FORMA

acto

Recorrer bordeante en traspaso temporal

forma

Andén bordeante de doble frente

Siendo un lugar donde concurre una importante cantidad de habitantes de los pueblos cercanos, para llegar a la Ruta F-30 E para tomar locomoción, o para movilizarse en auto en bicicleta; junto ser un lugar con un cierto carácter deportivo, es que el lugar otorga un modo de ser habitado: con el padecer la distancias, la espera: espacio de traspaso, con la lejanía de la cordillera y la proximidad de la carretera. De esta manera es que se propone el recorrer bordeante en traspaso temporal en un espacio articulador de todas las dimensiones nombradas anteriormente, proponiendo un espacio: Andén bordeante de doble frente.

Programa

Teniendo en cuenta los requerimientos con que el punto a intervenir está relacionado, es que se propone: - un paradero: tanto de locomoción colectiva, como el habitante que espera un vehículo para que lo ingrese por el camino Domuño, en dirección oriente. Aquí se propone un cartel informativo del circuito deportivo. - estacionamiento de bicicletas, principalmente para quien ingresa o sale del camino Domuño, proponiendo un lugar para permitir un cambio de medio de transporte. - plaza del restauro, para quien ingresa o termina el circuito deportivo propuesto, siendo un punto de comienzo: un espacio que inaugura, al comenzar allí el circuito deportivo. O un espacio de remate, aquel que otorga un espacio de restauro, permitiendo tomar asiento, contemplar el paisaje, para luego tomar locomoción, o regresar en auto, etc.


Esquemas Propuesta Mobiliario Urbano


Andén bordeante de doble Frente

1. SER ANDÉN

Croquis Habitado

Este espacio andén, es una tiene la cualidad de ser un espacio permanente, pero con un habitar con temporalidad es decir, lo temporal de ser espacio de transbordo: que inaugura, que remata, que permite esperar, que permite contemplar, que permite un cambio de medio de transporte. Es un espacio donde le habitante va y viene, se sube o se baje (locomoción), donde existe un tránsito y traspaso desde distintos medios de trasporte. Entonces se vuelve un espacio que se relaciona cotidianamente con lo habitantes. Pero a la vez, se vuelve un espacio inaugural o terminal, para quien realiza el circuito deportivo, teniendo incluido un cartel informativo del circuito, y un espacio a modo de plaza-mirador, que permite descansar.

Croquis Habitados

2. ESTAR BORDEANTE

Este modo de ser habitado, que permite el transbordo, la espera, el restauro, la pausa,, se constituye en un borde. Siendo un corredor andén entre la carretera (que incluye su movilidad, velocidad, sonido) y el paisaje, su entorno como lejanía. Entonces sostiene una constante proximidad con la carretera, pero a a vez permite tener una relación de lejanía con la extensión.

Croquis Habitados

3. TENER UNA DOBLE FRONTALIDAD

Hacia el lado Poniente, se enfrente a la carretera, permitiendo, en una pista de desaceleración, la detención de buses y autos, permitiendo la subida y la bajada de pasajeros. Hacia el lado oriente, se tiene una extensión llana, que en profundidad, aparece el cerro Mauco, como lejanía. También se observa la transversalidad del camino Domuño, como corredor de arboles, que se vincula con la carreterra (eje este-oeste). Tener la posibilidad de estar en un espacio con un frente próximo a la carretea, y un frente que se abre en lejanía, permite tener un doble frente de visión, uno que está atento a lo que sucede en la carretera, y otro que permite distanciarse con la lejanía, teniendo la posibilidad de contemplación.


Croquis Obra Habitada
Croquis Obra Habitada


Fotos Maqueta Propuesta Mobiliario Vial


Fotos Maqueta Propuesta Mobiliario Vial
Fotos Maqueta Propuesta Mobiliario Vial


Archivo:Mercedes, emplazamiento y plantas mobiliario.pdf

Archivo:Mercedes, cortes y detalle mobiliario.pdf