Mirador Caviahue

De Casiopea
IMG 7050.JPG

Mirador Caviahue




AutorEmanuela Di Felice, Abraham Vallejos, Valentina Monsalve, Simonetta Ferrada
CoautoresPaloma Arriagada, Tomás Cofré, Fabiana González, Micaela Jhonson, Pablo Reyes, Javiera Llanquinao, Antonia Reyes, Jorge Duque, María Magnatera, Bastian Vasquez, Haref Linares, Daniella Contesse, Katalina Rojas, Fernanda Arriagada, Martín Maldonado, Josefa Pérez, Marthina Rivero, Nicole Barroilhet, Valentina Barria, Constanza Mora, Benjamín Pizarro, Emilia Cuevas, Pia Mansilla, Tomás Álvarez, Yanara Gonzalez, Benjamin Cortés, Catalina Diaz, Ignacia Flores, Valentina Cowley, Joaquín Gonzalez, Alonso Olave, Catalina Berrios, Francisca López, Belen Mancilla, Jeremías Monroy Vásquez
LugarReñaca Alto
Período15/11/2024"/11/2024" no puede asignarse a un tipo de número declarado con valor 15.-23/11/2024"/11/2024" no puede asignarse a un tipo de número declarado con valor 23.
OficiosArquitectura
MaterialidadMadera, ladrillo
Cargando el mapa…


Obra Mirador Caviahue

La travesía fue realizada por el Taller del Acto y Vacío: La Casa, Lo Holgado de un Interior, Paralelo 1, impartido por las profesoras Emanuela Di Felice y Valentina Monsalve, junto al Taller del Acto y Vacío: La Casa, Lo Holgado de un Interior, Paralelo 2, a cargo del profesor Abraham Vallejos y la profesora Simonetta Ferrada, entre el 11 y el 23 de noviembre de 2024, incluyó dos momentos: el Parque Andino Juncal, en los Andes, y las alturas de Villa Oriente y Villa La Cruz, en Reñaca Alto, ambos en la Región de Valparaíso. Participaron un total de 36 alumnos y alumnas entre ambos talleres.

Travesía Juncal - Reñaca Alto.

Fundamento teórico artístico

La plaza tiene origen en dar cabida al encuentro, encuentro entre dos comunidades vecinas en el punto más alto de Viña del Mar, Reñaca Alto. Esto da pie a determinar la ubicación de la obra, en un límite compartido, luego también un límite oportuno. La plaza por su ubicación, toma un rasgo de mirador, trabajando sus bordes hacia la pendiente. Esta última condición nombrada, fue la detonante al momento de proyectar, se piensa por el tiempo de permanencia construcción, suspenderse del suelo, por otro lado para dar continuidad y conexión a estos suelos elevados, se construye la superficie sinuosa, a ras de tierra.

Material: Madera, Pino cepillado, 1x6``, 1x5``, Ladrillo Fiscal.

Uniones: Tornillos, mezcla de cemento

Funciones: Arena, Piedra, Agua y Cemento.

Vinculación con las comunidades

La comunidad jugó un papel fundamental en el proceso desde el inicio, participando activamente en el taller de urbanismo afectivo que se realizó como parte de la propuesta. Esta actividad fue clave para establecer un primer contacto con los miembros de la comunidad y definir, en conjunto, el lugar del proyecto. A través del taller, logramos entender sus necesidades, inquietudes y expectativas, lo que permitió orientar las siguientes etapas del proceso.

Una vez iniciado nuestro segundo momento de travesía, con la participación de dos comunidades, se dio paso a un diálogo enriquecedor donde las vecinas y los vecinos discutieron diversas cuestiones relacionadas con la propuesta, como la materialidad y el diseño. Este intercambio se llevó a cabo mediante seis presentaciones de propuestas elaboradas previamente por los estudiantes en el Parque Andino Juncal. Cada grupo tuvo la oportunidad de exponer su visión a las dirigentas de la comunidad, explicando el fundamento detrás de sus propuestas.

Las vecinas, con su mirada crítica y constructiva, comentaron sobre lo que más les gustaba de cada propuesta, compartiendo sugerencias y valoraciones que enriquecieron el proceso. Gracias a este proceso, se pudo elaborar la propuesta final que reflejaba tanto las inquietudes del proyecto como las preferencias de la comunidad. Esta propuesta final será la base para la construcción de la obra en los días siguientes de la travesía, asegurando que el resultado final sea un verdadero reflejo de las necesidades y deseos de quienes habitan el territorio.


Registro proceso de creación

El proceso constructivo de la obra en Reñaca Alto comenzó con el segundo momento de travesía, iniciado el día 5, después de la experiencia en el Parque Andino Juncal. Este momento se caracterizó por una serie de tareas que permitieron transformar el terreno y dar forma al proyecto en colaboración con la comunidad.

Día 5-6: El primer paso fue la presentación de las propuestas elaboradas por los estudiantes a las dirigentas de la comunidad. Este acto permitió establecer un primer contacto directo con las ideas propuestas y obtener la retroalimentación de las vecinas. Simultáneamente, se comenzó con la limpieza del terreno, que incluyó la remoción de escombros, basura y desmalezado, dejando el área lista para las etapas constructivas posteriores.

Día 7-8: Con el terreno ya limpio, se procedió a nivelarlo, trazando los límites y marcando las bases de la obra. La cimentación fue realizada en estos días, asegurando la estabilidad de las estructuras que se construirían. Durante este período, también se trabajó en la construcción de las bancas de ladrillo, que se integrarían al espacio como elementos urbanos funcionales y estéticamente agradables.

Día 9-10: A medida que avanzaba la obra, se dio inicio al trabajo de suelo, instalando las vigas principales que formarían la estructura de soporte. Además, se colocaron los ladrillos en el suelo, consolidando parte de la base fundamental de la propuesta.

Día 11: El trabajo de cielo comenzó en este día con la construcción de la plataforma de mirador, que ofrecería vistas panorámicas del entorno, un espacio pensado para el disfrute de la comunidad.

Día 12: El proceso finalizó con la ejecución de los detalles que darían vida al proyecto: se rellenaron los cajones con más piedras, se distribuyó arena en la parte central antes de los ladrillos y se dispersó tierra en la calle. Un grupo se encargó de organizar la sede del proyecto, mientras que otro plantó flores en las jardineras, añadiendo color y frescura al espacio, completando así la intervención de manera armoniosa.

Cada etapa del proceso fue fundamental para lograr un resultado que reflejara el esfuerzo colectivo y el compromiso con la comunidad de Reñaca Alto.

Registro fotográfico