Melania Olave - El origen Americano desde la Maternidad

De Casiopea

Articulos clases

El surgir de las Vanguardias | Articulo 1

"Hay que cambiar la vida" Arthur Rimbaud

Al afirmar que la característica principal del Vanguardismo es la libertad de expresión, se afirma por consiguiente que el sentido de Existencia de la época conlleva un enfoque desde el individuo.

Para comprender en qué consisten las vanguardias y cómo se originan se debe comprender su contexto como un periodo histórico marcado por fuertes crisis que abarcan un complejo ámbito social, político, cultural, económico, entre otras. Se considera como una característica principal el intento de dominio y posesión reflejado en las guerras. La esencia del movimiento de las vanguardias radica en una reacción a esta crisis por parte de artistas, los cuales se ven viviendo en una época caótica, por lo que es preciso replantearse el enfoque de la propia existencia. Esto se ve reflejado como expresión de trascendencia humana, que se entiende desde el Movimiento, lo fluyente.

Este replantearse deja al Ser arrojado al vacio. Desde el existencialismo, ya Sören Kierkegaard (1813 - 1815) había anunciado “Tengo que encontrar una verdad verdadera para mí, una idea por la cual pueda vivir o morir”, esto como síntoma facilitador de las vanguardias se refleja en sus representantes, que mas allá de la tendencia a la cual se inclinan demuestran un apego, o quizá un desapego, a la existencia, a la propia existencia. El valor en la propia Verdad cobra sentido desde lo subjetivo, en que el plantearse la vida como un aquí y ahora conlleva el vivirla desde el propio anhelo.

La caracterización del individuo encuentra una relación en la creación con lo nuevo, lo perceptible. Ya Sigmund Freud (1856 - 1939) venía trabajando desde el psicoanálisis el inconsciente, lo cual causa un remecer de lo real por lo perceptible, el ámbito de la creación sufre un quiebre inimaginado, desde lo infinito, como dice William Blake (1757 - 1827) “Si las puertas de la percepción fueran depuradas todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito”, considero que esta frase, a pesar de formularse en un periodo anterior, engloba una base fundamental de la Vanguardia, que desde la percepción y la experimentación se da paso a lo nuevo.

Esto fomenta luchas tanto internas existenciales como externas expresadas en movimientos artísticos, que contrastan con el concepto de lucha a través de la guerra. Hay una cierta levedad del momento que sugiere lo nuevo, la vida se concibe con una experimentación de lo existente y lo infinito a crear. La nueva forma cobra sentido desde el desprenderse de lo anterior que reduce y anula al individuo. Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) propone la creación de una nueva moral, al decir “Dios ha muerto” propone un vencimiento de la propia sombra del cristianismo como lo represor. Sin Dios todo está permitido y abierto, como diría Jean Paul Sartre (1905 - 1980) “Estamos condenados a la libertad de elegir” por lo cual, cada persona como sujeto unitario debe hacerse cargo de su propia existencia puesto que la libertad de elección se extiende hasta al sometimiento de lo preconcebido.


Habitabilidad geográfica en Medellín y Valparaíso | Articulo 2

La complejidad territorial que nos presenta Medellín en su modo de habitar da cuenta de un proceso de recuperación del lugar. Al hablar de lugar este se entiende desde su geomorfología y las personas que lo habitan.

Este caso de recuperación, se contrasta con Valparaíso. El incendio ocurrido en sus cerros trae a presencia una Forma de hacer ciudad que hace años viene en desmedro de la persona que habita en lo que la vista no alcanza a ver desde el plan. Valparaíso se compone principalmente, a grandes rasgos de una situación geográfica que comparte Cerros – Plan – Mar. Este conjunto, desde la planificación territorial nos muestra el bajo y nulo interés de las autoridades y organizaciones pertinentes por conformar una ciudad armónica entre los habitantes y su suelo. Esto trae consigo lo cómodo de la falta de compromiso, responsabilidad y ética de quienes están a cargo de guiar un bien común como lo es la ciudad y país. Sin embargo, basta haber subido a los cerros siniestrados para darse cuenta de la realidad en que se encontraban, y encuentran, quienes fueron afectados directamente (día y noche, sin descanso) para darse cuenta de que la reconstrucción inmediata ha sido por medio del empoderamiento de los mismos pobladores. La charla presentada por Medellín nos expone el desarrollo urbano como un proceso, que no solo consta de una planificación y construcción, sino de una etapa que acompaña a quienes se ven afectados directamente a los cambios para generar una ciudad que acoge desde lo público y privado integralmente.

Este concepto de “Compañía” cobra un valor en el proceso, nos encontramos en Valparaíso con una ciudad en que muchos de sus dirigentes no habitan en ella o no la conocen desde las calles, por tanto, hay una disfuncionalidad de la mirada hacia lo necesario. Al referirse a esto se hace imprescindible el trabajo en conjunto, los arquitectos que exponen el caso de Medellín resaltan “haber gastado varios pares de zapatillas en terreno”, concepto fundamental si se quiere lograr un cambio radical que genera un modelo explicativo en el proceso, el cual nos plantea como Momento Cero la voluntad de trabajo en conjunto, para luego seguir con un conocimiento directo en terreno, generando diálogos y propuestas con, y desde, los habitantes.

Por tanto, se plantea como hipótesis un Conocimiento Empírico como forma de conocer y proponer una reconstrucción que vaya en beneficio de sus habitantes y el medio ambiente.


El arte como la nada | Articulo 3

"La poesía debe ser hecha por todos" Conde Lautréamont

Las Vanguardias nacen como una reacción un tanto existencial al tiempo en que se estaba viviendo, por ende el arte, como forma de expresión, también se vuelve una forma de reacción y protesta desde las personas.

Conde Lautréamont presenta el concepto de Otredad, es posible quebrar con la objetividad y considerar lo subjetivo como un valor. Esto es un quiebre en el ego de la lógica de dominio, que violenta la vida a través de la guerra. Al considerar la sola posibilidad de lo otro, se abre un campo infinito de imaginación y creación, en que quizá esta misma idea de infinito niega todo lo posible desde el sin sentido.

La aparición del Dadaísmo supone una negación todo, como de la razón, se derrumba la frase de René Descartes(1596 - 1650) “Pienso luego existo”, y se da paso a la Nada, la Nada como negación de todo que en si ya es algo, contradiciéndose hasta a sí misma.

La negación de todo deja a la persona arrojada al vacío, esto traía consigo el nihilismo existencialista. Según Nietzsche si Dios ha muerto, y sigue muerto, nace un concepto de moral que va más allá del bien y el mal, desprendida de las trabas del cristianismo. Por consiguiente se presenta el sufrimiento en un universo sin Dios, en que este dolor es vano y pesimista ¿Por qué la experiencia humana vive el sufrimiento terrenal? Arthur Schopenhauer responde que el arte puede aliviar momentáneamente este sufrimiento, especialmente en la música.

Es posible remontarse a la cultura dionisiaca como un exceso, alegría, ebriedad, insensible al dolor, cargada de una salvaje vitalidad.

La amoralidad es remecida por los impulsos y deseos inherentes al hombre en su deseo de expansión, como forma de trascendencia. Hubo un error en esta visión de expansión, se pensó que esta era física (territorial), de dominio, económica, por nombrar algunas; considero un error en esta forma, porque en las guerras que fueron el principal motor de este periodo hubo gente muerta, es un tiempo de arrebato de vida física en manos del dominio, se pierde la libertad y de anula al otro, por tanto, también se mata la individualidad. El escape a este arrebato es desde el deseo que transgrede la moral. Se vive en un existencialismo, que como movimiento filosófico, resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, trayendo consigo la subjetividad, el temor y la angustia. “La vida no es significado, es deseo” Friedrich Nietzsche Al considerar que la vida no está determinada por entes exteriores, la completa responsabilidad cae como un peso sobre el cuerpo en que este no se regala al destino, sino debe ser comprendido desde el camino del Superhombre, en una intensión de buscar el Propio camino hacia la libertad. Nietzsche presenta una filosofía como guía para pensar por uno mismo, declarando así la individualidad “A menudo estarás solo, pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo” Friedrich Nietzsche La angustia como caos ofrece una posibilidad de creación. Al estar consciente de la propia existencia, se introduce mediante Freud esta idea de pulsiones entre Eros y Thanatos, que son a su vez una ineludible decisión de vida de cada individuo entre Amar o Temer. Las acciones son determinadas por un mismo y nacen desde esta primera decisión. Elijo amar arrojándome al vació de la nada o elijo tener Miedo anulando la posibilidad.


Resilencia en los cerros de Valparaiso | Articulo 4

"El urbanismo desde el punto de vista biológico, como es el cuerpo humano que se formo y funciona armónicamente" Persona del público presente en charla EnMateria(1)

En el marco de las exposiciones asistidas sobre la realidad de los cerros en Valparaíso, es interesante traer la cita anterior, en que quien la formula entrega un modo de comprender el urbanismo en un marco mayor, otorgándole la cualidad de “lo biológico” que muestra un sistema con una forma holística de funcionamiento. De este concepto, pienso que hay un valor al relacionarlo con el cuerpo humano, desde el sentido de este que su totalidad se articula para generar un funcionamiento vital en que nada “sobra”. Al afirmar que no hay sobra se es posible consolidar un eje de desarrollo que actúa desde la esencia de complemento. Mientras se sigan estructurando mecanismos que trabajan en partes individualistas, será imposible crear un planeamiento que vaya en beneficio de la calidad de vida de un país y su medio ambiente, y no en el beneficio (monetario) de solo una parte.

A raíz de esto, desde lo expuesto por Alberto Texido en el PCdV, quien plantea un paso “de lo estético a lo ético en la arquitectura” se hace presente una visión que radica en un compromiso social más que en una fachada superficialmente comercial. Si se lograse concebir el espacio como una unidad, en que uno pertenece a este total, y no se fomenta un modelo que segrega lugares para las personas, se podría comenzar a pensar que lo que existe y forma un sistema biológico (territorio, personas, flora, fauna, sistemas naturales periódicos, por nombrar algunos) es parte de algo mayor, en que lo primero es el respeto hacia lo otro.

El territorio nace apoyado en un suelo natural, entones ¿En qué momento se divide la ciudad con su geografía y sus recursos naturales? Por ejemplo, Valparaíso se sostiene desde su realidad de estar contemplando al mar, de esta geomorfología hay una vida propia en el lugar desde lo fluyente del cauce de agua de las quebradas. Si sostenemos que Valparaíso se sostiene junto al agua ¿Por qué no tenemos los habitantes un acceso a este? Es fácil seguir respondiendo que hay un complejo ámbito económico que opera y sostiene una ciudad portuaria, pero este se basa en una privatización del borde (y a su vez un abandono de la periferia, quedando esta en abandono como lo mostró el caso del incendio) que quita un espacio regalado naturalmente y que origina la ciudad.

(1) Sin registro de nombre. Comentario realizado por un oyente del público, durante la ronda de preguntas a la exposiciónde Alberto Texido en jornada EnMateria en PCdV el 17 de Julio de 2014.


El despertar vitalista del Dadaísmo | Articulo 5

"El hombre no es ni una piedra ni una planta, y no puede justificarse a sí mismo por su mera presencia en el mundo. El hombre es hombre solo por su negación a permanecer pasivo, por el impulso que lo proyecta desde el presente hacia el futuro y lo dirige hacía cosas con el propósito de dominarlas y darles forma. Para el hombre, existir significa remodelar la existencia. Vivir es la voluntad de vivir" Simone de Beauvoir

El dadaísmo existió como una de las formas más puras e irónicas de expresión hacia el tiempo en que se estaba viviendo.

“¿Qué fuente – qué fuente secreta pero tan mía- se me había secado en el alma? Reparé entonces que tantos años de cansancio estéril habían transformado hasta lo íntimo de mi alma un cansancio estéril y profundo. Yo me había adormecido, y conmigo se habían adormecido todos los privilegios de mi alma –los deseos que sueñan alto, las emociones que sueñan fuerte, las angustias que sueñan al revés. Una cosa difícil de definir, salvo como una nausea física de la vida” Fernando Pessoa

Hago referencia al poeta portugués Fernando Pessoa (1988 - 1935) considerándolo como un existencialista que hace mención a un campo propio de las vanguardias: La angustia. Sören Kierkgaard (1813 - 1855) en su libro “El concepto de angustia” define el término como la experiencia de Temor por nuestra completa libertad de elegir, llamándolo “Mareo de libertad”. La angustia presente en las personas en el siglo XX al ver que el mundo estaba acabando, lleva a los dadaístas a reaccionar desde un Despertar, pero ¿despertar a qué? Se despierta de lo conocido para abrirse a lo infinito, originado y potenciado desde el propio anhelo a Existir y Amar. Todos los temores del hombre son originados por formas defectuosas de amar.

El hombre ha buscado y realizado discursos que estructuran la forma en que vivimos, como apoyándose en la razón, que logro avances científicos y tecnológicos que dejaron de lado al ser humano y fueron en desmedro de su espíritu. El sistema capitalista y la producción en masas tras la revolución industrial han usado un disfraz de bienestar, pero bienestar ¿Económico? ¿Social? ¿Físico (salud)? ¿Ético? La sociedad se ha dejado engañar tras una promesa de bien-estar que ha producido un consumismo dañino del espíritu. Milán Kundera (1929) en su libro “La insoportable levedad del ser” menciona la idea de eterno retorno de Friedrich Nietszche (1844 - 1900), la cual consiste en “¡Pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal cual lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito!” Este mito que dejo perplejos a los demás filósofos de la época viene a traer la levedad de la nada defendida por los dadaístas, que quizá sin darse cuenta, se desapegan de todo peso que cauce la ruptura del hombre con su origen. El existir Es, sin ser bueno ni malo, solo es. Saber escuchar (se) es la una forma de ser consientes y no mirar hacia atrás y ver la miseria de la inestabilidad de la pasión que no logro ser acción.


Surrealismo del color | Articulo 6

La libertad de asociación en el sueño que se presenta en el surrealismo viene a poner en juego el concepto de realidad. Suponemos en el mundo moderno occidental una única realidad objetiva, material y sensible por nosotros. A su vez, los avances científicos de la física cuántica han demostrado que no existe una realidad independiente del observador. A nivel de la consciencia, la subjetividad lleva a cada sujeto a relacionarse con la realidad desde su propia percepción, por tanto, existen tantas formas de percibir como sujetos perceptivos.

Los problemas del conocimiento forman parte de la epistemología de la filosofía y la pregunta básica desde la cual emerge es: ¿Es posible conocer?, que también es la pregunta básica fundamental que da inicio a la filosofía, generando el movimiento del “paso del mito al logo”. Si se afirmara que es posible el conocimiento, se sostiene la pregunta ¿Dónde se origina el conocimiento? y ¿Cómo conocemos?, esto apunta hacia cuál es la esencia del conocimiento, si es real la concepción de la relación entre sujeto – imagen – objeto.

Es precisamente aquí donde las corrientes artísticas han intentado adherirse a un flujo que exprese en manifestaciones sensibles, el arte subjetivo que plasma un modelo de realidad percibida. En este sentido hay una forma de asociación en el arte con el color. En Goethe ya se encuentra una psicología del color vinculando la gama de colores a ciertas emociones fisiológicas.

Al referirse al surrealismo este a través del sueño se desprende de la realidad, pero mantiene una relación consiente del objeto con el color, por ejemplo en las pinturas de Salvador Dalí, el surrealismo pasa por la imagen, pero el color sigue siendo asociado al color que está establecido socialmente, como la tierra café, el cielo azul, las nubes blancas, por ejemplo.

Dalí, Elefantes
Dalí, Mariposas

Humberto Maturana (1928) sostiene “Todos los sistemas racionales se fundan en premisas aceptadas desde los deseos, los anhelos, los gustos, desde la Emoción” (1) lo cual nos arroja a un sistema educativo general basado en el uso de la razón y la negación de la emoción, desde una forma competitiva que juzga a los demás. Esto genera desde la infancia la negación de la imaginación, por tanto, de la propia identidad.

(1) Entrevista a Humberto Maturana a radio cooperativa. <www.youtube.com/watch?v=GpMuubZSuy4> Fecha de consulta: 18 agosto 2014


Identidad social en el Arte total | Articulo 7

"Todos los hombres fueron indígenas alguna vez, por ello es fundamental la relación con lo cual vivimos, que es la naturaleza. Sin embargo existen seres humanos con mentalidad de libre mercado, ellos se han olvidado de dónde venimos y sacrifican a la naturaleza, y por medio de esto a los propios hombres. Afortunadamente el aporte de nuestros pueblos es la persistencia sobre nuestra memoria" Elicura Chihualaf

La idea de arte total, como una síntesis de todas las artes, trae también una visión espiritual de la experiencia humana. Esta idea de espiritualidad hace referencia de un tiempo que engloba una visión de la realidad. Desde esta base, aparece una idea de arte total que da indicios de una sociedad arraigada en una cultura global que se basa en las relaciones humanas desde el Dialogo. Si todos pensáramos igual no habríamos desarrollado el lenguaje. Aparece la comunicación y con ello el origen de las relaciones humanas.

Se desprende una idea de la forma en que conformamos una identidad social. La obra de G.W. Friedrich Hegel en la fenomenología del espíritu nos plantea la dialéctica del amo y el esclavo, que parte de la pregunta ¿Cómo empieza la historia? ¿Cuál es el origen de la historia? Lo cual hace inmediata mención al origen de las relaciones humanas. Hegel considera que en las relaciones humanas existe el enfrentamiento de dos Deseos, de dos conciencias deseantes. Estas son humanas, no animales, ya que el animal desea cosas naturales, mientras que el hombre no, el hombre desea el deseo del otro, siendo la conciencia deseo. Se origina una lucha a muerte, que en un momento acaba porque uno de los dos frentes tiene miedo, miedo a morir. “El que tiene miedo a morir antepone su temor a la muerte a su deseo, es más fuerte su temor a morir que su deseo de ser reconocido por el otro” (1) Este que tiene miedo es el sometido. Así se constituyen las dos figuras que dan origen a la historia de relaciones humanas. Esta idea da paso a la desilusión del amo al darse cuenta de que quien lo reconoce ya no es otro autónomo, sino que es un esclavo; es reconocido por un ser que dejo de lado su humanidad por el miedo, Sin embargo, la creación de la cultura es por parte del esclavo, quien descubre en su relación directa y creativa lo que le permite sentirse más ser humano que el amo; descubre su libertad en el trabajo con la materia. El proletariado siempre decide y descubre su libertad.

Existe una relación sobre el amor en Jean Paul Sartre (1905 - 1980) en su obra El ser y la Nada, que plantea que la conciencia que ama más es la sometida, y la conciencia que ama menos es la que domina.

Esta idea de identidad social muestra un concepto de la relación éntrelas personas que se rige por el dominio, la cual es una relación vertical porque se antepone el propio ego ante el del otro. Esto ha generado un auge en las vanguardias artísticas del siglo XX, que anteponen el yo a lo otro. Todo esto nos lleva a plantear que esta dialéctica de amo y esclavo de rige por el poder, pero no en todas las culturas este ha sido el motor social. Por ejemplo, existieron culturas en América precolombina que basaban su sistema de integración en base al Ayni, el cual presenta la ley de reciprocidad, se basa en la plena aceptación de la ley universal que pide dar en proporción a lo recibido y viceversa. A diferencia del trueque, no necesita tener, sino únicamente estar dispuesto a dar. La esclavitud ya no es vista desde cuestiones morales, porque ya no es económicamente viable; si se les daba malos tratos y comida a los esclavos estos respondían con una baja productividad porque eran forzados a dar. Que es lo que actualmente vemos en la esclavitud remunerada. En Ayni no se produce tal desequilibrio, porque no existe la idea de anteponer el yo ante el otro, sino un concepto de entrega que engloba una espiritualidad total y pura como el arte.

(1) Cita de programa de filosofía “Aquí y ahora” <www.youtube.com/watch?v=MXgtGZ_ZIZk> Fecha de consulta: 28 Agosto 2014


Proyección del cuerpo en el espacio | Articulo 8

"Para llegar a Dios, hay que aprender a ser humano" Icaro “Ábrete Corazón”

En la Bauhaus existieron cursos propedéuticos dados por Gertrud Grunow (1870 - 1944). Estos eran llevados a cabo desde la idea de expresión y proyección del cuerpo en el espacio. El cuerpo encuentra un goce del movimiento.

Es posible traer una idea de comunión del cuerpo con el espacio, desde la materia. Este mediante ejercicios de movimiento es capaz de llegar a estados de conocimiento corporal, junto a esto se genera una comprensión del propio cuerpo físico, este en cuanto a la primera forma de aproximación táctil al mundo. Hay una dimensión Corporal – Espiritual desde el desapego que en el movimiento se abre a todo. Experimenta una medida temporal que es capaz de estar presente en el juego. El cuerpo adquiere una geometría inserta en la figura humana, esta obedece a la curva y la línea recta como matrices corporales. Corporales humanas, desapegándose de la idea de cuerpo maquina. En la tercera imagen, el cuerpo adquiere una medida tangible en la geometría, en que aparece también el color como una forma de medición y referencia.

Es posible mencionar una idea de reflejo del otro en el propio cuerpo, que apunta a una idea de divinidad y plenitud terrenal desde la movilidad, que se desenvuelve en el aire y recoge una forma dibujada. Al tomar conciencia del propio cuerpo, se adquiere una responsabilidad biológica y espiritual con el mismo.

Geometría del cuerpo
Geometría del cuerpo
Oskar Schawinsky
Oskar Schawinsky


Ensayo final

El origen americano desde la maternidad

“Si no tenemos la fuerza de estrechar nuestras manos con las manos de todos, si no tenemos la ternura de tomar en nuestros brazos a los niños del mundo, si no tenemos la voluntad de limpiar la tierra de todos los ejércitos; este pequeño planeta será un cuerpo seco y oscuro” Oswaldo Guayasamin

El continente Americano contiene un amplio conocimiento ancestral, este se origina desde una espiritualidad ligada a la naturaleza. Abarcando una escala desde el cosmos. Los dioses en América son seres vivientes en la tierra. Estos les hablaban a las culturas precolombinas a través de las plantas, el fuego, el agua, la tierra, las piedras, la lluvia, el viento, el sol, en los ciclos naturales propios del lugar.

Pero ¿Qué significa haber nacido en este territorio? ¿Qué significa haber sido parido en una bastedad aun desconocida?

Planteo como hipótesis que el ser humano Americano encuentra su origen desde la idea de maternidad enraizada a la tierra, pero tras el genocidio Americano desde la llegada Europea, se ha impuesto una creencia y arrebatado la propiedad de la identidad.

Esto ha generado un quiebre con el propio origen, desde el concepto de comunidad viviente en un territorio con un origen compartido.

Llego el Cristianismo con su lengua, su cultura, sus costumbres y sus símbolos, imponiendo un paradigma Europeo creado y adaptado a su forma, pero en América existía otra realidad, digo existía porque es importante resaltar que América no fue descubierta, como dice Amereida, si no fue hallada. Ya existía una historia con un apego a la tierra, esta como sostenedora y creadora de la vida. Se encuentra una conciencia de esta relación de nacimiento desde la tierra, en que la mujer como fuente creadora de vida vive el momento traer un ser vivo al mundo acompañada de personas y entes ancestrales y naturales.

Pablo Amaringo, pintura sobre la amazonía peruana

La llegada de una persona al mundo marca un nuevo comienzo, un re fundar un lugar consciente de un ciclo, por ejemplo, en la cultura Mapuche, el tiempo es comprendido desde lo cíclico, a diferencia del pensamiento lineal creada en Europa por el racionalismo y el positivismo, lo cual fue determinante en el desarrollo de la modernidad. La idea de tiempo cíclico trae una realidad temporal en la naturaleza y humana, es posible afirmar que el ser humano es cíclico, y pasa por diferentes periodos afectado por entes externos, esto viene desde el reconocerse como parte material de la tierra, en que por ejemplo, los ciclos de la luna afectaran a la persona puesto que el agua se agita o calma según la luna.

La cosmovisión mapuche es posible mostrarla a través del kultrün, en el cual hay un plano vertical que se estructura de tres dimensiones en que los hombres viven en el mundo llamado Mapu, en que se relaciona con:

Wenu Mapu como el extremo superior que representa lo sagrado donde habita la familia divina, los antepasados y espíritus del bien.

Nag Mapu como la tierra central, en la que andamos, que es el espacio visible habitado por los hombres y la naturaleza.

Minche Mapu como el extremo inferior que representa la fuerza del mal o los espíritus malignos.

A la vez, existe un plano horizontal denominado Meli Witran Mapu que corresponde a la manera de entender la tierra visible habitada a partir de los cuatro lados de la tierra, los cuales son definidos por:

Este Puel Mapu como lugar de los dioses, los espíritus benéficos, los antepasados, la ayuda divina.

Norte Pikun Mapu como lugar de mala suerte.

Oeste Lafken Mapu como lugar de los espíritus del mal.

Sur Willi Mapu como lugar de buena suerte.

Es por esto que en un aspecto ritual, la religiosidad mapuche se exprese en un íntimo contacto con la naturaleza. Con esta breve introducción se quiere comprender que por muy diferentes que sean las culturas d los pueblos precolombinos, estas tienen una conciencia basada en la observación de sus ciclos naturales.

Aquí aparece un continente Americano ligado a un espacio femenino, desde la creencia intuitiva, que llega a ser invadida por un patriarcado Europeo, desde la racionalidad. El nacimiento e infancia en este espacio matrístico se ve negado por una lógica de dominio de que invade el territorio sin respetar la inocencia que este lugar tenia, más que inocente, se hace referencia a lo confiado del lugar que les daría lo que tenía que dar, de no ser así es necesario pedir a los dioses que intercedan. Esto muestra que hay un deseo innato en América de preservar la vida. Esta forma le da un sentido al movimiento Vanguardista desde ver que las diferentes corrientes adheridas se fundan desde una primera intención racional, no surgen desde el sentir, es decir, sí conllevan una alta carga emocional, pero esta viene dada por la racionalización de un momento histórico que afecta directamente las emociones más intimas de las personas, que es la idea de vivir y preservar la vida, el deseo inherente de no extinguirse, que se basa en el Amor. Esta idea se contrasta fuertemente por la ceguera del siglo XIX y XX, que se omite en busca de un afán materialista la idea de divinidad, se cree que el hombre es lo mas importante y se olvida que se es parte de un total universal que engloba y valora cada parte, porque cada una conforma algo mayor.

Las guerras y conquistas se sostienen en base al consumir, si deseo tener algo es porque este algo me estaría faltando. Este deseo de acumular genera la muerte del espíritu porque la búsqueda se vuelve solo exterior y queda olvidado el respeto hacia el otro. La llegada de Europa a América podría nombrase como un genocidio, tanto de vida como de cultura.

En base a esto, creo que es interesante el estudio de la obra de Oswaldo Guayasamin, tomando como referencia la construcción de la Capilla del hombre, edificio que por Guayasamin es concebido como un homenaje plástico a hombres y mujeres de América. Alberga en su interior un conjunto de murales, esculturas y obras de gran formato realizadas específicamente para estos espacios por Guayasamin. En su interior arde permanentemente la Llama eterna por la paz y los derechos humanos.

“... la desesperación, la angustia, la desolación, invaden los rostros de estas mujeres madres, que ven a sus hijos fusilados por la espalda en las grandes ciudades del tercer mundo; de niños, con sus ojos, son sus hígados, con sus corazones arrancados para ser vendidos al mejor postor; sus hijos, sus nuños, víctimas de violaciones, de la tortura policial, de las dictaduras militares o civiles y de la guerra. millones de niños que mueren de hambre o de enfermedad fácilmente curable, sin escuelas, sin hogar, deambulando por las calles o la tierra seca; niños viejos sin un día de alegría, con sus grandes ojos humedos, brillantes de tristeza; victimas, que ni siquiera entienden su dolor... ¡solamente el miedo!” Oswaldo Guayasamin

Oswaldo Guayasamin (1919 - 1999), nacido en Quito es un pintor Ecuatoriano, estudia en la Escuela de Bellas Artes de Quito, recibiendo en 1941 el titulo de pintor y escultor. El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iníciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán o El camino del llanto, compuesta por más de cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América, esta es su primera etapa en la pintura, luego, en su segunda etapa, esta La edad de la Ira, la cual abarca como temática fundamental las guerras y violencia, lo que el hombre hace contra el hombre. La tercera gran etapa es La edad de la Ternura dedicada a su madre y las madres del mundo, en sus cuadros se refleja el amor y la ternura entres las madres e hijos, junto a la inocencia de los niños.

Niña Negra, 1948, Serigrafía 100x70 cm
El grito II, 1939, Óleo sobre tela, 105x175 cm
Madre y niño, 1986, Óleo sobre tela, 80x120 cm

“Mi pintura es de dos mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir” Oswaldo Guayasamin

Se refiere a la capilla del hombre La Capilla del Hombre es un llamado a la unidad de América Latina: de México a la Patagonia, un solo país. La capilla del hombre es una obra de fundamento social, al mismo tiempo que de testimonio de lo ocurrido. Sus obras reflejan el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad. Denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas, el hambre, la desigualdad, la no-tolerancia, representaba la lucha, la esperanza y la reivindicación de los más humildes, víctimas de la humillación y el abuso por parte de los organismos de poder. Él fue un exponente de la lucha contra el colonialismo.

Interior de la Capilla del Hombre, Quito, Ecuador
Exterior de la Capilla del Hombre, Quito, Ecuador

Hay un fuerte elemento europeo vanguardista que cobra presencia en América, que es la idea de Súper Hombre de Friedrich Nietzsche. Esta se ve reflejada en los movimientos revolucionarios que vivió América, sin ahondar más en cuales fueron, quiero referirme al deseo de libertad que traían estos, de no ser dominado y de librar a la humanidad de ser demasiado humano.

"Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño. (…) Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí. Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir si: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo" Así hablo Zaratustra Friedrich Nietzsche

Encuentro una importante de relación entre la obra de Guayasamín, como representación Americana, con la idea de súper hombre, la cual puede ser un re Nacer Despierto, las personas somos capaces de salir del letargo rutinario y experimentar la fuerza por producir un cambio. La reflexión de Nietzsche trae la idea de un estado superior a alcanzar, que tras una metáfora da lugar al niño. Esta idea, encuentra una posible nueva forma en América, que podría ser proyectada al mundo. Tras años de historia de guerra y lucha desde la destrucción, se podría llegar a superar el propio hombre desde el ser niño. Con esto cambiamos por completo la lógica de dominio que se vivió en las vanguardias, por que los niños no necesitan dominar ni ser dominados, son libres naturalmente, porque tienen un flujo interno que los mueve desde el juego y los hace vivir en un tiempo presente, se experimenta desde la relación con la madre, la primera forma de amor. Si esta idea de ser niño, la llevamos a la sociedad, en todo su contexto territorial, social y cultural, podría generarse un cambio de paradigma. Considero interesante el concepto de Vivir Amorosamente de Humberto Maturana y Ximena Dávila, quienes sostienen que el amor como una constitución biológica “Amar es abrir el espacio para que el otro o la otra tengan presencia” sostiene Ximena. Lo cual desde una multisensibilidad de ver para captar la configuración de la existencia de nuestro vivir, en que se deja aparecer y ver cuáles son los fundamentos de nuestro pensar. Se puede concluir, que esta idea de maternidad americana puede ser re parida, un renacer, que cura la dañina relación entre las personas y con el espacio.

La obra de Guayasamin, como un testimonio temporal del dolor, alcanza una connotación social que da cuenta y permite mantener en la memoria. La capilla del hombre como un templo de la Hombre, y es aquí donde se encuentra un cambio en la arquitectura de la modernidad, este claro ejemplo que pone en manifiesto una ofrenda al hombre, en que es importante entenderla no como un templo a su ego, si no a su memoria y voluntad de renacer en el continente, que ofrece un suelo constituyente desde esta relación ancestral de respeto hacia y entre la naturaleza.

“Amar es la primera medicina para sanar nuestros dolores culturales y fisiológicos” Humberto Maturana