Medioambiente y Habitabilidad

De Casiopea


Clave(es)ARQ 1942
Créditos2
Profesor(es)Fernanda Soto / Montserrat Salvadó
Prof. AnterioresMauricio Puentes / Iván Ivelic / Maximiliano Trigos
Del ProgramaArquitectura
Ciclo FormativoCiclo del Oficio
Área de EstudioÁrea Científica, Línea del Ambiente Construído
CurrículumDecreto Académico 35/2017
HomologadaConceptos Físicos de Calor y Ondas
Régimensemestral
Tipo de AsignaturaObligatoria
Horas PUCV2 teóricas + 14 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo

Esta asignatura pertenece al ciclo del oficio, área científico - técnica, específicamente a la línea del medioambiente construído.; Se propone introducir los fenómenos climáticos y territoriales que inciden en este medioambiente construido. Esta introducción requiere la capacidad para comprender la idea de edificio arquitectónico en términos de: lugar, geometría, organismo programático, estructura, materialidad, materialización y expresión dibujada.




Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. El curso se propone estudiar los fenómenos ambientales -climáticos y territoriales- que inciden en la interacción entre el contexto y el medio ambiente construído. Para ello, se requiere presentar y estudiar las variables que inciden en esta interacción, las cuales son:
    • Territoriales: latitud, altitud, clasificación de suelos y coberturas vegetales, asoleamiento, cuerpos de agua, ruralidad y zonas urbanas.
    • Climáticos: Luz natural, Temperatura, Humedad relativa, Humedad absoluta, Presión atmosférica, Punto de rocío, Bulbo húmedo, Condensación, Congelamiento, Evaporación, Pluviometría, Nubosidad, Clasificación y tipos de Climas, Línea de tiempo del clima: glacial, glaciación y postglaciar, Cambio climático y desertificación, Meteorología, Cartas sinápticas y modelos climáticos.

Actividades de Aprendizaje

  1. Metodología:
    • Clases lectivas: Presentación y explicación de los conceptos y variables. Discusión del estado-del-arte del estudio del territorio y del clima
    • Interacción: Utilización de dispositivos e instrumentos de medición y registro. Dataloggers y Manejo de datos. Interpretación de cartografías y herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica)
    • Antecedentes: Estudio y análisis de casos. Historia de la relación entre la obra de arquitectura y el medio ambiente natural. Ejemplos de obras y conceptos de habitabilidad pasiva en la historia de la humanidad.
    • Verificación: Láminas de trabajo, comprensión de cartas de datos, climáticas y cartográficas.

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. CRITERIOS
    • Nivel de completitud de contenidos en el desarrollo semanal de sus trabajos y tareas desarrolladas en láminas dibujadas y escritas.
    • Nivel de profundidad en las observaciones realizadas para comprender las leyes de la relación habitante - medioambiente.
    • Grado de conocimiento y dominio de las características de los materiales y fenómenos físicos, expresados en trabajos y tareas.
    • Grado de conocimiento de las métricas medioambientales que el propio cuerpo requiere para lograr el confort, expresadas en tareas y trabajos semanales.
    • Grado de conocimiento de lenguajes técnicos y tecnológicos de las áreas de la física asociadas al medioambiente.
    • Grado de comprensión de las variables medioambientales locales para la maximización técnica y material de un diseño arquitectónico.
    Se considera un 80% de asistencia mínima para la aprobación de la asignatura. La aprobación de la asignatura, considera la totalidad de trabajos entregados semanalmente, en formato de láminas dibujadas y escritas. (promedio 12 trabajos en el semestre). La evaluación final corresponde al promedio simple de las calificaciones obtenidas en trabajos parciales.

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

  1. Kapstein, Glenda. 2015. Espacios Intermedios: Respuesta arquitectónica al Medioambiente. ARQ Ediciones. Santiago, Chile
  2. Serra, Rafael. 2001. Arquitectura y Energía Natural. Ediciones UPC. Barcelona, España
  3. Serra, Rafael. 1999. Arquitectura y Climas. Gustavo Gilli. Barcelona, España
  4. Olgyay, Victor. 1998. Arquitectura y Clima: Manual de Diseño Bioclimático Para Arquitectos y Urbanistas. Gustavo Gilli. Barcelona, España
  5. Turégano, José Antonio. 2009. Arquitectura Bioclimática y Urbanismo Sostenible. Prensas Universitarias de Zaragoza, España
  6. González, Neila. 2009. Arquitectura Bioclimática y Construcción Sostenible. DAPP. Pamplona, España
  7. Saura i Carulla, Carles. 2003. Arquitectura y medio ambiente. Ediciones UPC. Barcelona, España
  8. http://www.andrewmarsh.com/software
  9. https://www.gaisma.com/en
  10. http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml
  11. https://www.meteored.cl/mapas-meteorologicos
  12. https://www.aipchile.gob.cl/metar
  13. http://meteoarmada.directemar.cl/prontus_meteo/site/edic/base/port/inicio.html
  14. https://www.windguru.cz/120881
  15. http://www.shoa.cl/php/inicio
  16. https://www.igm.cl
  17. http://www.onemi.cl