Maytee Toro. Epistemología 2024. Registro carpeta

De Casiopea



TítuloMaytee Toro. Epistemología 2024. Registro carpeta
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2024
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Maytee Toro
Maytee Toro

Apuntes presentacion Epistemologia

Introduccion a la clase

Encargo General


En esta asignatura se nos pidió subir regularmente los apuntes de clase, con el propósito de identificar palabras clave y destacarlas. A partir de esas palabras, se nos anima a explorar sus significados, ya sea comparando los conceptos en distintos contextos o escribiendo reflexiones propias. La idea es destacar lo que más resonó durante las clases, permitiéndonos profundizar en esos conceptos desde una perspectiva personal.

Este proceso no se limita solo a la clase, sino que también nos lleva a indagar en nuevos conceptos y sus distintas versiones o interpretaciones, especialmente en diccionarios de filosofía. A través de este ejercicio, se promueve una discusión abierta, donde todo es cuestionable y se puede analizar desde múltiples perspectivas. El objetivo final es llegar al origen de las palabras, entendiendo cómo su significado ha evolucionado y cómo se relaciona con nuestra comprensión actual del mundo y del pensamiento filosófico.


Apuntes


Palabras y Reflexiones


Clase 1, Lunes 05 de Agosto 2024

Ignorante: PEIRÓN. El adjetivo a)/peiroj puede significar: ( 1 ) "sin experiencia (de algo)", "ignorante (de algo)"; (2) "sin fin", "sin límite" (como, en Homero, para describir la tierra o el mar

Experiencia: En general se entiende por experiencia todo aquello que depende, directa o indirectamente, de la sensibilidad; es decir, el conjunto de contenidos que proceden de los sentidos, ya se refieran dichos contenidos a un acto cognoscitivo o a un acto vivencial (emocional) de modo que el ámbito de la experiencia viene a identificarse con el ámbito de la sensibilidad, de la percepción sensible.

Verdad: pragmática de la verdad. No siempre se ha dado al concepto de verdad esta consideración simplemente epistemológica Las distintas acepciones de verdad a lo largo

Aprendizaje: es aprendizaje; y si todo en los animales es instinto o si y hasta qué punto la conducta instintiva de los animales es capaz también de aprendizaje. Karl

Razón: La distinción que establece Kant entre razón teórica, razón pura y razón práctica y la propiedad que atribuye al sujeto de participar

Progreso: de la historia son, al mismo tiempo, las leyes del progreso, y todos ellos suponen que el progreso de las ciencias y de la técnica implica también desarrollo

Creencia: enunciado. No hay una relación directa entre nuestra creencia y la verdad de un enunciado; la creencia es una actitud subjetiva que puede basarse en razones

Cuestionamiento: Cuestionamiento es la actividad de hacer preguntas para explorar un tema. Esta estrategia se utiliza para estimular el pensamiento crítico y la reflexión en el estudiante. El cuestionamiento se puede usar para evaluar un tema, para explorar una idea o para resolver un problema.

Conocimiento: El proceso del conocimiento, así entendido, constituye el objeto de estudio de la teoría del conocimiento. En la filosofía actual, se prefiere definir el conocimiento como «saber proposicional» o un «saber que», analizando el uso de las palabras «conocer» o «saber»

Existencia: la razón que explica la Existencia (Dasein:el hombre), entendiendo por tal, influido por Kierkegaard, la existencia del individuo singular, «mi» propia existencia.

Analisis de lectura (Capilla Pajarito)

Se presenta un proyecto que no solo busca construir una capilla física, sino también generar un espacio cargado de significado y espiritualidad. Se revela un enfoque en la integración entre la arquitectura y el paisaje, la comunidad, y el proceso creativo en sí mismo.

La capilla es un proyecto no solo como un espacio cerrado a la oración sino como un lugar abierto a la reflexión, la contemplación y la convivencia de las personas con la naturaleza. De este modo, es un lugar para la gente, que acomoda sus necesidades y deseos al propio diseño. Entonces, el proyecto podría referirse a una cierta visión de la arquitectura, poniendo la comodidad y el entendimiento del hombre con el medio ambiente en primer lugar. Lo que es más interesante del proyecto es la forma en que se muestra el proceso de diseño.

El texto pone de manifiesto cómo los arquitectos de la Escuela de Valparaíso trabajan sobre una base poética y experimental, cuando el diseño se asemeja a la realización artística. Los camaradas no están tan preocupados por la simple resolución de problemas, se adaptan especialmente a hacer que una sensibilidad en la construcción se sintonice con el espíritu de un lugar y de sus ocupantes.

También parece digna de mención la elección de los materiales locales accesibles. De nuevo miramos cosas muy simples, cómo la madera que puede ser el material principal. Aquí, el comentario nos lleva a una idea de armonización del interior y el exterior, además de la narración de un proceso de construcción sostenible, respetuoso con los recursos naturales locales. Por lo tanto, el proyecto del la capilla rpajaritos es una propuesta clara sobre la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV. La integración entre la naturaleza, el hombre, la comunidad y la poesía arquitectónica se hace patente en cada decisión del diseño, invitando a los usuarios no solo a habitar el espacio, sino a conectarse profundamente con él. Es una obra que trasciende la mera función religiosa para convertirse en un verdadero espacio de encuentro entre lo humano, lo natural y lo divino.



Palabras y Reflexiones


Clase 2, Lunes 12 de Agosto 2024

Pensamiento: Para Aristóteles, el pensamiento es la capacidad de la mente humana para procesar ideas, resolver problemas y contemplar conceptos abstractos, relacionado estrechamente con la razón (logos). En la fenomenología de Husserl, el pensamiento se vincula a la intencionalidad de la conciencia, es decir, la manera en que el pensamiento siempre se dirige a algo.

Humanismo: En el Renacimiento, el humanismo fue un movimiento filosófico que puso énfasis en el valor y la dignidad del ser humano. Para Heidegger, el humanismo toma una perspectiva más crítica, preguntándose qué significa realmente "ser humano" en relación con la pregunta por el ser.

Origen: Desde la perspectiva platónica, el origen se asocia a la anamnesis, la idea de que el conocimiento verdadero es un recuerdo de lo que el alma ya conoce. El concepto de origen también puede estar ligado al arjé presocrático, que buscaba el principio fundamental de todas las cosas.

Tradición: En Heidegger, la tradición a menudo es vista como algo que puede ocultar el ser y el cuestionamiento profundo, al imponer maneras de pensar heredadas sin crítica.

Observación: Para Aristóteles, la observación es fundamental en la adquisición del conocimiento empírico, especialmente en su método inductivo, donde se parte de la experiencia sensorial para llegar a conclusiones generales.

Lenguaje: Según Heidegger, el lenguaje es la "casa del ser" porque a través de él el ser se manifiesta. El lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino el vehículo por el cual el ser se revela.

Imitación: Platón distingue entre el mundo sensible y el mundo de las ideas, donde las cosas del mundo sensible son imitaciones imperfectas de las formas perfectas.

Analisis Palabras trabajadas en clases

Taumazein/Thauma (Asombro): En Platón y Aristóteles, el asombro es el origen del pensamiento filosófico. Para Aristóteles, el taumazein es la emoción que nos impulsa a investigar el porqué de las cosas, siendo el primer paso hacia el conocimiento.

Anje: Es un término que puede tener múltiples connotaciones dependiendo del contexto, pero en este caso parece referirse a un concepto relacionado con lo emocional o experiencial, quizás asociado a la angustia o una situación compleja de entender.


Palabras y Reflexiones


Clase 3, Lunes 19 de Agosto 2024

Cosmos: Los presocráticos, como Pitágoras, veían el cosmos como un sistema ordenado y armonioso, regido por principios matemáticos.

Orden: Aristóteles ve el orden en términos de teleología, donde todo tiene un propósito o fin intrínseco (causa final).

Inmutable: En Platón, lo inmutable corresponde al mundo de las ideas, que es eterno e inalterable, en contraste con el mundo material, que está sujeto a cambio.

Ideal: En Platón, los ideales son las formas o ideas, que representan las verdades eternas y perfectas, como la justicia, la belleza y el bien.

Razón: Para los filósofos clásicos como Aristóteles, la razón (logos) es lo que distingue al ser humano de los animales y es la capacidad de alcanzar conocimiento verdadero y ético.


Analisis Palabras trabajadas en clases

Anje: Es un término que puede tener múltiples connotaciones dependiendo del contexto, pero en este caso parece referirse a un concepto relacionado con lo emocional o experiencial, quizás asociado a la angustia o una situación compleja de entender.

Kóomog: Este término no es inmediatamente reconocible en la tradición filosófica común, pero si se trata de un derivado griego, podría referirse a algo vinculado al orden o caos (a menudo con raíz en términos como cosmos o cómico).

Logos (sentido de la razón de las cosas): Para los filósofos griegos, especialmente Heráclito y Platón, el logos es el principio racional que ordena el universo. Para los estoicos, también es la razón divina que permea toda la realidad. Es la capacidad de la mente para entender y expresar el sentido y la estructura de la realidad.


logos:sentido de la razón de las cosas

¿Que dice alberto Cruz de la forma y no las formas? Alberto Cruz, en su aproximación arquitectónica y poética, habla de la "forma" como algo que se manifiesta en el proceso de creación y no como un ideal platónico o abstracto. La forma en su visión es un proceso vivo, que se relaciona con la realidad concreta, en lugar de ideas fijas o predefinidas.


Palabras y Reflexiones


Clase 4, Lunes 26 de Agosto 2024

la clase empieza con un enfoque, netamentamente en la forma de redaccion de un informe, asi como una instructiva de como citar en diferentes contextos.

¿Qué pregunta nos mueve en relación con lo que se hace?: Nos mueve la pregunta sobre el sentido de lo que hacemos. Esta pregunta busca entender por qué hacemos lo que hacemos y cuál es el propósito que subyace en nuestras acciones y creaciones.

¿Dónde parte el conocimiento?: El conocimiento parte del asombro (taumazein) y la curiosidad, como dijo Aristóteles. También parte de la observación del mundo y de la experiencia directa con las cosas.

¿Qué dice Descartes sobre lo que es la verdad?: Para Descartes, la verdad se encuentra en la certeza que surge de la razón. Su famosa frase "Cogito, ergo sum" (pienso, luego existo) refleja su creencia de que el pensamiento racional es la base de la verdad. Descartes sostiene que la verdad debe ser clara, distinta y evidente para la razón.

Martin Heiddegert: Todo lo que los griegos decian que era verdad, no es cierto.

Analisis Palabras trabajadas en clases

Aletheia: En griego, aletheia significa "desocultamiento" o "verdad". Para Heidegger, es más que simplemente correspondencia entre el pensamiento y la realidad; es el acto de desvelar el ser que ha estado oculto, en oposición al olvido del ser.



Palabras y Reflexiones


Clase 5, Lunes 02 de Septiembre 2024

pre-socraticos, socrates, platón, Aristoteles. Griegos incorporan las vocales en el alfabeto, Clave del conocimiento hoy en dia alfabeto griego-Vocales que permiten decir lo que pensamos, lo que sabemos, lo sabemos en funcion al alfabeto griego.

palabra razonada, palabra de razón, palabra de aletheia, desoculta-verdad Logos, sentido de la razón de las cosas.



Palabras y Reflexiones


Clase 6, Lunes 09 de Septiembre 2024

El conocimiento afecta a lo que diseñamos ¿pregunta? como se construye un documento a partir de una obra.

materialidad

mimesis

techne, tecnica

anake

politike

¿uqe es el Hilemorfismo o Hylermorphismo? Morfismo-forma, Hile-Materia. (Aristoteles)



Palabras y Reflexiones


Clase 7, Lunes 16 de Septiembre 2024

Esencia: En Aristóteles, la esencia es aquello que define la naturaleza de una cosa, su quididad o "lo que es". Es lo que hace que algo sea lo que es, sin lo cual no podría existir como tal.

Abstraer: Aristóteles explica la abstracción como el proceso de la mente para extraer lo universal de lo particular, lo que permite formar conceptos generales.

Alma: En Platón, el alma es inmortal y preexistente al cuerpo, mientras que para Aristóteles, el alma es la forma del cuerpo, y no puede existir separada de este.

Razón: Es la facultad del pensamiento lógico y abstracto. En Kant, la razón es lo que permite a los seres humanos trascender la experiencia empírica y formular juicios a priori.



Palabras y Reflexiones


Clase 8, Lunes 23 de Septiembre 2024

Materia: Aristóteles la define como el sustrato pasivo que es moldeado por la forma para dar lugar a los objetos concretos.

Forma: Aristóteles distingue la forma como el principio activo que da estructura y definición a la materia, completando su teoría hilemórfica.

Potencia: En Aristóteles, la potencia es la capacidad de ser o actuar de una cierta manera, en contraposición con el acto, que es la realización de esa capacidad.

Conocimiento: Para Platón, el conocimiento es el acceso a las ideas eternas, mientras que para Aristóteles, proviene de la experiencia y el razonamiento inductivo.

Acto: Para Aristóteles, el acto es la realización plena de una potencia; es lo que algo es en su ser actual, frente a lo que podría ser.


Analisis Palabras trabajadas en clases

Teoría de las cuatro causas de Aristóteles: Según Aristóteles, todo lo que existe tiene cuatro causas:

Causa material: Es aquello de lo que una cosa está hecha (la materia de una estatua es el mármol). Causa formal: Es la forma o la estructura que determina qué es una cosa (la forma de la estatua como la figura de un ser humano).

Causa eficiente: Es aquello que produce o causa que algo exista (el escultor que talló la estatua).

Causa final: Es el propósito o fin de una cosa, su razón de ser (el propósito de la estatua es ser una obra de arte).



Palabras y Reflexiónes


Clase 9, Lunes 30 de Septiembre 2024

Idealismo: Es la corriente filosófica que sostiene que la realidad, o al menos lo que podemos conocer de ella, está fundamentalmente constituida por la mente o las ideas, como en Platón o más tarde en Kant y Hegel.

Fundamento: Para Heidegger, el fundamento es la pregunta filosófica sobre el ser. En filosofía moderna, puede referirse a los principios o bases sobre los cuales se construye el conocimiento.

Pre-socrático: Filosofía anterior a Sócrates, donde se buscaban explicaciones cosmológicas sobre el origen y naturaleza del universo, como en Tales, Heráclito, y Parménides.

Condición humana: En la filosofía existencialista, como en Sartre y Heidegger, la condición humana implica la experiencia de la libertad, la finitud, y el enfrentamiento con el ser-en-el-mundo.

Fenomenología: Para Husserl, la fenomenología es el estudio de las estructuras de la conciencia y cómo los fenómenos se presentan a ella, buscando describir la experiencia tal como se vive.

¨El lenguaje construye¨

Informe Avance


Palabras y Reflexiones


Clase 10, Lunes 07 de Octubre 2024

Creencia: En la epistemología, la creencia es un estado mental que afirma la verdad de una proposición. Según Descartes, la creencia debe ser puesta en duda para alcanzar la certeza.

Positivismo: Filosofía que sostiene que el único conocimiento auténtico es el que se basa en la experiencia empírica y las ciencias naturales, como en Comte.

Saber por saber: Este es el impulso de la filosofía hacia la búsqueda del conocimiento desinteresado, lo que Aristóteles llama el amor a la sabiduría.

Ciencia-tecnología (relación): Para Heidegger, la ciencia moderna y la tecnología están ligadas a una forma de desvelar la realidad que a menudo reduce el ser a simples recursos disponibles.

Óntico y ontológico: En Heidegger, lo óntico se refiere a los entes individuales en el mundo, mientras que lo ontológico aborda la cuestión del ser mismo, más allá de los entes particulares.



Palabras y Reflexiones


Clase 11, Lunes 14 de Octubre 2024