Matias Rivas / Carolina Almarza
CONJUNTO HABITACIONAL "PLAZA DEL JUEGO"
CASO ARQUITECTONICO
Encargo
El proyecto se emplaza en la zona 4 -área nororiente del Almendral-. La cuadra de ubicación es entre las calles Prieto por el poniente, Eusebio Lillo por el oriente, Quito por el norte y Av. Pedro Montt por el sur. La obra consiste en un Conjunto habitacional con el fin de revitaliazar el barrio, puesto que actualmente se constituye como un lugar deteriorado y con índices de marginalidad. El proyecto recoge la influencia de los colegios para constituir el barrio como eje principal de acogida para los niños en relación al juego y el arte, con la finalidad de complementar la educación formal existente.
Descripción del sector
USOS
EDUCACIONAL El barrio se define principalmente por los establecimientos educacionales existentes, los cuales determinan el flujo y el ritmo del lugar, el espacio en su totalidad, aparece como un lugar de esparcimiento para los estudiantes y apoderados de los distintos establecimientos educativos quienes hacen uso de este.
COMERCIO El comercio queda definido en torno a la Av. Argentina, el cual constituye en su largo un eje comercial urbano que incorpora establecimienetos de gran influencia y trafico como lo es el Jumbo e Easy de Valparaiso. De igual forma da cabida a feria de frutas, verduras y articulos varios.
CULTO Se encuentra la iglesia jesuita corazón de Jesús coronando el eje de Pedro Montt. La iglesia apostólica romana de juan Bosco ubicada en av. argentina con pasaje don Bosco.
HABITACIONAL El lugar se configura como un espacio destinado, en su mayoría, a recintos educacionales, sin embargo se establecen también viviendas de baja altura, del orden de los dos o tres pisos, por lo que se configurando poca densidad en el sector.
OBSERVACIONES
Relación multiescalar
ESCALA URBANA-BARRIO
El primero: El sector como remate de pedro Montt, que al quedar tras la avenida argentina aparece como un fragmento descontinuado, el proyecto vendría a unificar ambas partes en un atravesar continuo de plan a cerro, siendo a la ves el conjunto, el espacio que remata y por tanto da termino a pedro Montt.
Segundo: En relacion a lo antes mencionado, la generación de una traza continua entre los accesos y recorridos da cabida a la construccion de una línea-espesor que indica un sendero desde la estación termianal de trole hasta el ascensor Larrain con el objetivo de guiar al peaton hacia un museo de barrio ubicado en el bloque 2 del conjunto. De esta forma se busca revitalizar una condicion historica de Valparaiso vinculando los medios de transportes caracteristicos de la ciudad y barrio.
ESCALARA BARRIO-CONJUNTO-VIVIENDA
La vinculación entre los sitios se da en un cierre espacial generado por dos volúmenes enfrentados diagonalmente que contornean los sitios – Colegio y Vivienda- creando un vacío común que se enfrenta en un desfase espacial. Ambos sitios son parte de una mismo vacío común donde el margen de propiedad está definido por la línea de vereda y la calle, pero volumétricamente son un solo vacío quebrado. En este vacío la relacion del habitante con el residente es en el asomo constante de un vacio que permite estar enfrentados. La plaza del juego reúne a los niños en actividades que invitan a la participacion de los estratos sociales aledaños. La relación del barrio, condicionada por los recintos escolares, construye un ritmo pulso urbano que recibe a los habitantes de cerro y plan, puesto que es un barrio espesor que funda un espacio de transicion urbana entre plan y cerro y un remate urbano ligado a la culminación de la Av. Pedro Montt.
PROYECTO
Fundamento
Fundamento teorico
Haciendo referencia a Paulo Freire, educador y filósofo Brasileño, extraemos lo siguiente:La educación informal tiene que ver con lo externo las aulas, e instituciones. Es decir que todos los espacios públicos son espacios educativos informales. Espacios de sociabilidad, que generar vínculos y lugares de educación informal, en la capacidad de participación de la comunidad. El ocio, como educación informal.
En relación a políticas educacionales, Freire plantea que el rendimiento tiene que ver con el contexto social externo de las personas, por tanto es ahí donde se forja en gran parte el proceso educativo dando cabida a espacios educativos sociales, espacios públicos de interacción, el juego como aprendizaje desde el origen -la infancia-, puntos que aunan una educacion completa. Aprendizaje sociocultural, “aprender es participar”, en este punto el espectro educativo se ensancha y se desborda de las aulas, dado que el espacio participativo desde el inicio de la vida en los niños esta ligado al arte y al juego, actividades inherentes en ellos y su cualidad de absorcion de aprendizaje. La propia realidad como parte del aprendizaje, el contexto social es parte indispensable de la educación. “La pedagogía del oprimido”, texto publicado por Freire que desarrolla la tesis sobre el modo jerarquizado en que transcurre la educación formal, donde el profesor está por sobre los alumnos y no existe la posibilidad creativa y autentica por parte de los alumnos. La creatividad y la identidad quedan uniformadas bajo una única forma. Por otra parte, Lev Vygotsky, Psicologo Ruso y teorico ligado a las psicologia del desarrollo plantea la tesis del; aprendizaje como factor sociocultural, es decir, una prolongación de la educación hacia la ciudad.
El espacio de aula se amplifica y se lleva a la comunidad donde el aula informal se traduce a un espacio de interaccion y aprendizaje en lo público, es un lugar de participacion ciudadanas, barrial o personal. La participación tiene que ver con verse, el solo hecho de verse significa la colaboración y posibilidad de reconocerse en comunidad, ya que todo está expuesto en una misma categoría visual.
"Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo"
Paulo Freire
EJES PRINCIPALES
1. Complementar la educación formal proporcionada por las instituciones educacionales, con la educación informal proveniente del contexto sociocultural de los estudiantes.
2. Desarrollar un espacio de interacción social que cobre potencia en si mismo, evitando ser dependiente a las instituciones educacionales para constituirse como tal, aun que si coherente a ellas, (si los colegios desaparecen , en barrio perdura) siendo un lugar de acogida a niños, jóvenes y padres, desde el planteamiento del espacio público sin excluir a los colegios, si no complementadolos, construir el pulso del barrio en base a sus espacios publicos.
apartir de estos dos puntos, la revitalización del almendral propone contrarrestar la decadencia poblacional mediante el encuentro social entorno al juego y la recreación, situación que hoy en día queda restringida principalmente en el interior de los centros comerciales dependiendo del consumo para acceder a esta, en contraposicion con los espacios publicos como plazas etc. donde la recreación no depende necesariamente del consumo.
Los recorridos cotidianos pueden generar encuentro sociales si se manifiesta el espacio suficiente que haga permanecer a los habitantes. Por otra parte el carácter geográfico del sector, lugar de traspaso urbano, deja también aquí la posibilidad de generar vinculo social en el transito desde el plan hacia las zonas residenciales del cerro. Encuentro entre los apoderados en la espera , entre niños de distintos colegios, entre la gente que pasa de plan a cerro,entre residentes y habitantes en la ocupación de la plaza
FUNDAMENTO DEL COLOR
Mencionado a Kandinsky, en “El espíritu del arte”, encontramos la influencia del color en las personas, en este sentido proponemos el espacio proyectado como una zona de transición emocional y energética a través de la paleta de color azul en su gran mayoría, es decir, una transición que amortigua el proceder de los niños desde el colegio al hogar, A través de los talleres, en una situación de calma creativa.También se incorpora la gama de rojos y naranjos en ciertos sectores específicos de la obra donde se impulsa el juego energético acentuado por los colores que según las teorías del color funcionarían como elementos de energía y aceleramiento. Como también se expone en el mismo libro. Acentuar los espacios con color es generar dinamismo tanto en las fachadas, como en el sector de la plaza, y además los colores terminan de trazar el vacío fundamental, por el cual la obra toma forma.
Propuesta formal
Quiebres cóncavos enfrentados
Los volúmenes sustraídos crean el enfrentami-ento de los bloques en un único vacío común, que une ambos cuerpos edificados, dejando al habitante enfrentarse que le permite “mirarse a sí mismo”, generando el encuentro visual y corporal entre residentes y habitantes.
Volúmenes traslapados
El rasgo formal principal corresponde a dos bloques de volúmenes traslapados que liberan un interior luminoso cada uno por si solo, y en conjunto otro mayor que da correspondencia a la totalidad del conjunto como un solo cuerpo unitario. Este vacío forma una traza diagonal que corresponde ambos pares de bloques. Desde el acceso principal que atraviesa el bloque 1 hasta el remate el bloque 2.
Transparencia en asomo
El modo por el cual se definen las tipologías de interior es, atravesar desde el acceso hasta el exterior, expandiendo la fuga de los espacios, quedar asomada desde el acceder. Espacios extendidos que se flectan a modo de asomo, una vigilia constante que resguarda el acto del juego, generado en las áreas públicas.
Atravesar diagonal
La figura de vacío, que define la forma del proyecto, corresponde en un atravesar diagonal, “atravesar”, en el sentido de “ver a través”, es decir , “ver el detrás”. Lo cual aparece desde el acceso del conjunto, para generar una correspondencia visual entre ambos bloques, es decir desde el acceso del bloque 1, se ve el bloque 2, en una traza continua y diagonal del vacío que a su vez se delimita por los volumen que le dan contorno. En este punto aparece la relación de vinculación social y cultural que propone el proyecto, el mirarse y reconocerse en un espacio atravesable. Abrir el hermetismo de los conjuntos habitacional (condominios), para crear un barrio de vinculación social, abierto y transparente.
Programa
Residencia familiar para 4, 5 y 6 personas, clase media.
la plaza del juego a modo de conjunto habitacional tiene como finalidad aunar y conjugar los espacios públicos de acceso barrial y ciudadanos, en dos modos que definen su habitar.
Residencia familiar para 4, 5 y 6 personas, clase media.
la plaza del juego a modo de conjunto habitacional tiene como finalidad aunar y conjugar los espacios públicos de acceso barrial y ciudadanos, en dos modos que definen su habitar.
2-AREAS DE SERVICIO
-cafetería -florería -heladería -frutería -confitería -puesto ambulante -mini quiosco -iglesia -baños públicos
ATRAVESAR Y BORDEAR
Los circuitos de recorridos en el espacio público, permiten un atravesar el bloque 1, visual y corporal, las esquinas sustraídas permiten estar enfrentado, y delimitar el centro del recorrido que atraviesa el conjunto. Para finalmente y bordear el bloque 2, de esta manera se culmina el recorrido del habitante, que llegan hasta el ascensor. La circulación es en un atravesar continuo.
ACCEDER RONDANDO
Los circuitos de recorridos del interior de conjunto hacia el acceso a las viviendas, no atraviesan, si no que rondan los volúmenes sustraídos de los bloques, de manera que le llegada se prolongue y se genere el centro, Que a su vez se sostiene en un centro de contornos abiertos, de manera que se está en constante asomo, abierto a la totalidad exterior del conjunto.
El acceso principal del conjunto es desde la esquina Pedro Montt con Prieto, esquina que aparece desde la avenida argentina, este punto es el primer elemento que se deja anticipar desde la ciudad, el resto del sitio queda en un detrás oculto, por esto al abrir esta esquina aparece este detrás, en una diagonal extendida, se deja transparentar el resto del conjunto , trayendo a la ciudad un volumen mayor con comprender ambos predios.