Matias Cerda Tarea 4 - Módulo investigación T1 2018

De Casiopea



TítuloMatías Cerda Tarea 4- Módulo investigación T1 2018
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Matías Cerda

Identidad de las ciudades a través del equipamiento sociocultural

Render propuesta de FAAB(Coop Himmelb(l)au), Academia de Musica, Vista al Interior Publico


Nombre Matías Cerda

Carrera Arquitectura

Profesor Guía Iván Ivelic Erick Caro

01 Abstract

El arte es una de las manifestaciones más claras de las actividades humanas y, por ende, esencial para el desarrollo y formación de la comunidad. Por este motivo, la exposición a actividades sociales y artísticas, especialmente desde la edad temprana, permite la construcción de una educación cultural e identidad propias. Construir esta relación entre las actividades y la comunidad requiere de espacios donde ambas converjan y se extiendan. Sin embargo, la desigualdad de nuestro país se ha encargado de construir grandes barreras que han conseguido segregar gran parte de la población al goce o expresión de las artes, lo que ha derivado en una difusa identidad cultural para nuestro país. En función a esta problemática, se realiza un análisis de casos referenciales cuyos autores han logrado interpretar estas problemáticas a través de la arquitectura y la participación ciudadana, integrando en su programa cultural las expresiones artísticas y culturales conjugadas con aquellas de carácter social, dando como resultado proyectos que son capaces de articular y exponer la ciudad y su población.

Conceptos Claves Equipamiento Sociocultural, Educación cultural, programa cultural.


02 Introducción

Las artes y la cultura han comenzado paulatinamente a visibilizar su papel frente al desarrollo de las ciudades, no solo en su ámbito social, si no que afecta también a los ámbitos económicos, políticos, urbanos, entre otros. Sus capacidades para introducir el desarrollo y cohesión social revelan su importancia frente a la mitigación de problemáticas sociales, educacionales y culturales, siendo una herramienta fundamental en el exitoso avance sobre la visión y aspiraciones de una sociedad en particular.

La arquitectura el fiel reflejo de las necesidades del habitar, como indica Marco Córdova en la revista Anaconda: cultura y arte, la arquitectura se encarga de recrear el hábitat humando, donde este desarrolla sus actividades. Por esta razón, las tipologías arquitectónicas deben ser entendidas como estructuras socioculturales complejas.

A partir de esto, es que se ha implantado el modelo de equipamiento cultural en ciudades a lo largo de todo el mundo con el fin de devolver a la ciudad ese carácter sociocultural necesario. Para dar cuenta de esto, han sido reunidos siete casos referenciales que han sabido dar cabida a estas actividades y configurarlas dentro de la ciudad como un eje articulador de las mismas.


03 Discusión Bibliográfica

Todos los proyectos presentados como casos referenciales poseen una doble escalaridad, urbana y de interior público. Su escala urbana responde principalmente a su aporte a la ciudad, como hito, mientras que una segunda escala, de interior público, contiene el programa que acoge a los habitantes articulando sus actividades y expresiones culturales.

La relación con la ciudad responde en la mayoría de los casos a la construcción de espacio público y área verde, permitiendo que la ciudad tenga un mayor enfoque en sus habitantes. Esto, a su vez crea un área de intervención próxima, que se ubica entre la obra y el lugar construyendo así, un interior de espacio público, entendiendo la relación entre el entorno y las actividades culturales.

La Propuesta: Academia de Música contra el Smog construye un espacio articulador entre la escala Urbana y el Interior Publico. En este espesor, el cuerpo ingresa a la obra a traves de las circulaciones y la vertical (como punto de apropiacion) del propio edificio. Esto es tambien consistente con la identidad cultural del mismo, ya que otro punto en comun de los equipamientos culturales, es una permeabilidad entre el interior del edificio y su entorno, invitando permanentemente a los habitantes a ingresar y hacer uso de él.

Render propuesta de FAAB, Academia de Musica (Coop Himmelb(l)au)

Se distinguen tres etapas articuladoras del espacio en cada proyecto. Estas tres etapas son el programa urbano, programa público y el programa cultural. Si bien estos tres aspectos pueden cruzarse y sobreponerse, responden a formas distintas de habitar y a escalas distintas.


Programa Urbano.

Cada caso analizado posee un impacto controlado sobre la ciudad y su planificación urbana, algunas responden a una necesidad inmediata (como el caso la Propuesta: Academia de Música contra el Smog , donde da respuesta a una problemática medioambiental) mientras que otras son el resultado de un analisis de contexto construyendo un espacio articulador del lo proximo.

El Centro Socio Cultural Agora se ubica en San Pedro de Visma, España, y tiene una clara dimension sociocultural, donde integra servicios sociales al programa y los ubica en un area de crecimiento urbano. La obra reconoce la identidad del lugar y la ciudad y construye una forma que responde a la del terreno, proponiendo una plaza cuyos servicios sociales y culturales permite construir un nuevo centro de desarrollo para la ciudad.


Vista del Centro Socio Cultural Agora (Coop Himmelb(l)au)

Los SESC son unidades de equipamiento sociocultural que buscan resolver las necesidades de las ciudades mas importantes en Brasil.El SESC de Pompéia, es en gran parte un reflejo de la ciudad de Sao Paulo, por lo que su construccion a nivel urbano supone tambien un hito social. La relacion con la ciudad consiste en la integracion de esta y sus habitantes a un proyecto de carácter monumental que recoje lo escencial de la ciudad, como una lectura y representacion a nivel microurbano. Se rescatan las fabricas en desuso que como parte de la identidad de la ciudad y una de las calles que atravesaba el emplazamiento en funcion de la preservacion de su carácter social y politico.

‘’El SESC de Lina Bo Bardi justamente es una muestra de ello. En cada visita el edificio revela una parte más del rompecabezas de la ciudad. Durante las manifestaciones del verano, la calle interior del SESC fue epicentro de un reclamo colectivo, como si este espacio estuviese “concordando” con lo que la ciudad hablaba y reclamaba en las calles. Dicen que cuando Bo Bardi proyectó el SESC le preguntaron si eliminaría la calle interior de aquellas barracas industriales para mejorar la disposición de los nuevos edificios, a lo que ella respondió: “de ninguna manera; el SESC es el proyecto de la ciudad misma y qué mejor que una calle para representarla”.’’ (pablo lazo, 9de enero, 2014 Arquine: Ejemplos ejemplares | SESC Pompéia)


Programa Cultural.

Esta dimensión contempla aquellos espacios especializados destinados a recibir las actividades culturales y sociales requeridas por cada mandante o ciudad. Si bien el equipamiento cultural tiene un carácter permeable, los recintos especializados suelen ser tratados como módulos independientes y aislados. Estos espacios pueden dividirse en espacios de formación (aulas, talleres), espacios de exposición (galerías, auditorios) y espacios de creación (talleres especializados, espacios de ensayo y organización).

El Auditorio Municipal de Lucena consiste en un interior hermético que alberga el auditorio y todo el programa cultural. Al igual que el Centro Cultural Ágora distribuye en una especie de fondo-borde el programa cultural basado en módulos (en el caso del Auditorio Municipal un gran modulo) construyendo un interior de permanencia.

Seccion Audiotorio Municipal de Lucena (Coop Himmelb(l)au)

La Casa de la Música de los arquitectos Coop Himmelb(l)au, es uno de los casos referenciales con mayor complejidad en su programa, sin embargo, responde con gran similitud a la organización programática de los casos mencionados anteriormente. El acceso a este edificio es a través de una gran antesala de encuentro, que se antepone al auditorio y el resto de los salones. La organización de las aulas y salones se restringe a lo periférico, también de manera modular, cuyo corredor permite el continuo contacto con el auditorio donde estas convergen junto con la antesala.

Planta Casa de la Musica (Coop Himmelb(l)au)

Programa Público.

Cada uno de los casos referenciales hacen uso de un espesor entre el programa urbana y programa cultural que llamamos programa público. El espesor se construye como una dimensión previa al interior y que es ofrecida al habitante como un espacio de encuentro y extensión urbana, así como su uso y apropiación aun sin es ajena a las actividades internas. Sin embargo, no solo es un regalo a la ciudad como área publica, si no que se extiende al primer interior de cada edificio y articula el acceder a sus recintos. En el Centro Social Cultural Ágora (caso referencial F) es clara la intención de no solo construir un punto en el que se dé cabida a dimensiones culturales, sino una zona de convergencia social. El ágora hace de punto intermedio entre el interior y exterior creando un extenso umbral que permite acceder desde el apropio del espacio y no del traspaso. La condición de ágora no solo se da en la plaza privada que queda resguardada bajo el edificio, si no que esta condición se extiende al interior en forma de recepción y permite que el permanecer en un espacio púbico se convierta en el motivo de ingreso a las estancias culturales del edificio.

Vista de la plaza interior del Centro Socio Cultural Agora (Coop Himmelb(l)au)

La Casa de la Música de los arquitectos Coop Himmelb(l)au es un ejemplo de cómo gran parte de su arquitectura radica en los espacios conectores dentro del programa como puntos de encuentro y de bienvenida, por otro lado, los recintos como tal, parecen definidos con anterioridad. De hecho, este proyecto, (tal como indican sus autores) es un espacio de encuentro, donde tanto profesores, espectadores y alumnos se cruzan en estos espacios intermedios, permitiendo una relación simétrica entre ellos. Por otro lado, aquellos proyectos con una menor escala han reducido estos espacios intermedios a las circulaciones. En el Centro de Arte y Cultura (FURMAN-HUIDOBRO arquitectos asociados) las circulaciones interiores se hacen holgadas y las terrazas exteriores se exponen, permitiendo que la obra se extienda y disuelva los limites interior-exterior en la obra.

Vista del foyer articulador del programa interior, Casa de la Musica (Coop Himmelb(l)au)


04 Conclusión

La construcción de la identidad cultural necesita de dos instancias que los equipamientos culturales deben otorgar a la ciudad. Por una parte, requieren de un espacio que dé cabida a estas actividades, mientras en paralelo, este espacio debe asegurar el acceso y goce de estas al total de la población. La proyección de un equipamiento cultural debe considerar tres escalas distintas que responden a tres puntos de vista paralelos pero coincidentes: Contexto, Espacio público, Interior. Entender el contexto se hace esencial para lograr la unificación del proyecto con la ciudad, respondiendo a sus necesidades particulares para asegurar la interacción con los habitantes. Si bien el programa interior es una respuesta espacial a las necesidades sociales o culturales, tiene la tarea de construir un espacio accesible para todos. Los casos referenciales expuestos configuran este acceder a través de lo que denominamos interior público. Un espesor que permite el uso y la apropiación publica pero que a su vez corresponde al estar con-en el edificio, logrando que la obra y el habitante construyan una relación de pertenencia y así permitir la difusión de sus actividades y uso de sus servicios.

Notas al Pie

El proyecto de Titulo está enfocado en la creación de un centro de desarrollo artístico “casa de música” que aborda la visión artística de la ciudad de Quilpué, proyectando un espacio de creación y difusión abierto a la comunidad y su desarrollo.


05 Fichas casos referenciales

A. Centro de Arte y Cultura

FURMAN-HUIDOBRO arquitectos asociados

BIB CARM AR FUR 155.jpg

Ubicación: Camino Melipilla #270 Talagante, Chile Área: 405.0 m2 Año Proyecto: 2017

Reseña: Proyecto que trata los centros culturales como articulador de áreas verdes en un contexto educacional y que fomenta la participación de jóvenes en las áreas artísticas.


Resumen: El Proyecto comprende un centro de actividades culturales para un colegio ubicado en Talagante, Región Metropolitana el cual alberga salas de estudio, arte y música en su interior, así como una terraza perimetral y una plaza que da cabida a actividades del establecimiento siendo además la antesala al Proyecto. El edificio se ubica entre dos grandes extensiones verdes y actúa como vínculo entre las áreas de actividades recreativas y recintos de estudio formales por lo que su diseño se basó en la transparencia y una geometría que no rivalizara con lo natural. Además del programa, otro enfoque que debió adoptar el proyecto es la preocupación por los recursos naturales, por lo que su fachada esta diseñada a partir de un estricto estudio solar que le dio forma para así aprovechar la luz natural el máximo a través de la orientación de la cubierta y regulada por celosías que rodean el total mientras que su forma aprovecha el viendo para una ventilación cruzada eficiente y continua.

Conceptos: Terraza Perimetral, Recintos de Estudio, Centro de Actividades Culturales

B. Propuesta: Academia de Música contra el Smog

FABB Architektura

Binder1 Page 09.jpg

Ubicación: Cracovia, Polonia Área: 16500.0 m2 Año Proyecto: 2017

Reseña: Propuesta de concurso para una academia de artes musicales que actúa como pulmón verde para una ciudad contaminada. Este además es una propuesta cuya envergadura busca crear un hito para la ciudad a través de lo público.

Resumen: FAAB ha diseñado una academia de música sobre un antiguo equipamiento militar ubicado en Cracovia, ciudad con altos índices de contaminación atmosférica, por lo que el proyecto tiene un carácter dual integrando lo académico con un programa de rehabilitación de áreas verdes. El proyecto es además parte de un programa mayor llamado La ciudad de la Música de Cracovia; que busca crear un vinculo entre la ciudad y el rio Vístula que forma parte del emplazamiento de la obra. La propuesta es en gran parte peatonal, considerando además ciclovías y un posterior programa de tranvía acuático aún por definir.

La forma de la propuesta, como se define en el artículo “FAAB Architektura lucha contra el smog en Cracovia con su propuesta para una Academia de Música“ de la revista Plataforma Arquitectura, indica que esta se basa en un programa de tres ejes: un ala educativa, sala de conciertos y edificio de invitados que conviven en el entorno atravesó de formas irregulares que responden a la vista y el aprovechamiento de la luz natural creando vacíos que son dispuestos a actividades recreativas y de esparcimiento.

“FAAB ha incorporado un "purificador de aire" de 1300 metros cuadrados en su propuesta, el equivalente a 33.000 árboles” (Niall Patrick Walsh, 2017. Traducido por Eduardo Souza).

“La propuesta contiene tres elementos; un ala educativa, una sala de conciertos y un pequeño edificio para invitados. Estos elementos serpentean entre los árboles existentes, alternando entre el espacio interior y el exterior. Además de proporcionar un amplio espacio de recreación para los estudiantes, esto permite que la luz natural alcance todas las salas de práctica, áreas comunes y suites de administración” (Niall Patrick Walsh, 2017. Traducido por Eduardo Souza).

Conceptos: Rehabilitación de Áreas Verdes, Sala de Conciertos, Espacio de Recreación, Salas de Practica.

C. Auditorio Municipal de Lucena

MX_SI architectural studio

PG467 060.jpg

Ubicación: 14900 Lucena, Córdoba, España Área: 6700.0 m2 Año Proyecto: 2015


Reseña: El proyecto contempla un espacio de exposición artística a través de un auditorio municipal de gran envergadura que contempla espacios de Foros, terrazas, y espacios cerrados articulados por distintos grados de apertura que sirven a la Ciudad como un hito urbano.


Resumen: La forma del edificio es consecuencia del reconocimiento del emplazamiento de este, su relación con el paisaje y sus condiciones climáticas extremas. El programa, a nivel urbano, propone un paseo por el largo del rio que es completado por este edificio de distintos niveles de apertura que articulan el uso del espacio, a modo de antesala existe un espacio cubierto (no cerrado) que hace de recepción y foro abierto que permite la reunión al aire libre orientado al rio. El acceso se hace a través de una terraza-foyer que culmina en el recinto que distribuye el programa interior cerrado del edificio. “La volumetría del edificio es sencilla y contundente, se identifica e integra en el paisaje, como un pabellón más que se incorpora al planeamiento urbano del recinto ferial. El nuevo equipamiento da una nueva imagen de entrada a la ciudad desde sus vías de acceso. El edificio se compone de dos elementos arquitectónicos principales: una base sólida y una cubierta ligera.” (MX_SI architectural studio, 2015.).

“El Auditorio está diseñado buscando su máxima flexibilidad para albergar diferentes tipos de programas. El gran espacio o foro abierto ubicado en el área de acceso se ve beneficiado por la fachada del auditorio que permite abrirse y proyectar el escenario al exterior.” (MX_SI architectural studio, 2015.).

Conceptos: Foro Abierto, Condiciones Climáticas Extremas, Planeamiento Urbano


D. Casa de la Música

Coop Himmelb(l)au

P 0701 F06 MS.jpg

Ubicación: Musikkens Plads, 9000 Aalborg, Dinamarca Área: 20257.0 m2 Año Proyecto: 2014

Reseña: Centro cultural que contiene la formación y la exposición a través de una escuela de artes y una sala de concierto respectivamente, además promueve el intercambio entre público, artista y profesores en una relación simétrica.

Resumen: El centro cultural es una propuesta combinada entre escuela y sala de conciertos mientras su arquitectura fomenta el intercambio entre público, artistas, estudiantes y profesores usando la sala de conciertos como centro formal y programático del edificio. Las salas de ensayo y formación se disponen alrededor del Núcleo (sala de conciertos) mientras que el hall de acceso conecta los espacios interiores y dan pie a una gama de habitaciones de distintos tamaños que configuran el edificio: sala rítmica, sala de los clásicos y un hall íntimo. Todo el interior este articulado por transparencias que promueven el intercambio visual entre estudiantes y visitantes creando un espacio determinado para cada acto pero que en el total se hacen permeables.

El foyer es uno de los elementos articuladores de la visión de este edificio (el intercambio entre público y estudiantes) donde sus 5 pisos se conectan a través de balcones y escaleras en un espacio dinámico y que en conjunto construye un interior que se ofrece a ser utilizado de maneras variadas. “Para Wolf D. Prix, la "Casa de la Música" es un símbolo de la unidad entre la música y la arquitectura: "La música es el arte de golpear un acorde en las personas directamente. Al igual que el conjunto de instrumentos musicales, esta arquitectura sirve como caja de resonancia para la creatividad en la Casa de la Música ".” (Coop Himmelb(l)au2015.Traducido por Karina Duque).


Conceptos: Foro Abierto, Condiciones Climáticas Extremas, Planeamiento Urbano

E. 'LILLIAD – Centro de Aprendizaje ‘innivacion

Auer Weber

DS 5453© Aldo Amoretti.jpg

Ubicación: 2 Avenue Jean Perrin, 59650 Villeneuve-d'Ascq, Francia Área: 8800.0 m2 Año Proyecto: 2016

Reseña: Este proyecto busca ser un área de innovación educacional tanto en sus áreas académicas como en su arquitectura, buscando nuevas formas y consolidando propuestas teóricas sobre como es el ‘espacio educativo’

Resumen: LILLIAD es un proyecto que busca construir exponer los conceptos contemporáneos de la educación sobre un edificio educacional que permanecía en decadencia. Se replantearon los conceptos de aprendizaje a traces de un proceso que incluyo equipos docentes, estudiantes y el publico donde se cuestiono la forma tradicional de las bibliotecas científicas.

Como explica el equipo de Auer Weber, en la década de los 60, Le Corbusier y su alumno Noël Le Maresquier diseñaron la forma que ahora define la identidad del nuevo campus universitario: Un edificio circular para la biblioteca, como refugio para la investigación y el aprendizaje. Esto permitió que la biblioteca fuese considerada no una mas si no un ‘Centro de Aprendizaje’ como resultado de la rearticulación del programa educacional.

La división interior conserva la disposición existente mientras que los espacios rearticulados tales como las áreas de eventos, programa Xperium (que expone los resultados del programa de innovación) se hacen públicos en la base del edifico.

Conceptos: Espacios educativos, centros de enseñanza, Centro de Aprendizaje

F. Centro Socio Cultural Agora

Rojo/Fernandez-Shaw, Liliana Obal

1330107833-17-18.jpg

Ubicación: San Pedro de Visma, 15191 A Coruña, España Área: 4404.0 m2 Año Proyecto: 2011

Reseña: El proyecto fusiona el equipamiento cultural con un comportamiento social que conforman una plaza de carácter público colectivo.

Resumen:

El proyecto busca resolver dos dimensiones, por un lado, la programática, albergando un programa complejo y múltiple y por el otro, un edificio que responde a cualidades de plaza, para fomentar su carácter público. El programa busca albergar dimensiones culturales, administrativas, la reunión, espectáculos y servicios sociales proponiendo un lugar de encuentro y proyectando un nuevo centro cívico para la ciudad. En general, el edificio cuenta con una arquitectura diáfana (que permite el traspaso de mucha luz) casi sin tabiques y que además se proyecta a través de muros acristalados, esto permite crear grandes espacios que dan lugar a los programas culturales del interior conectados a través de pasillos perimetrales que confirman su continuidad.

La planimetría muestra una plaza interior que alberga la recepción de grandes dimensiones bajo un volumen suspendido que recibe y presenta el recorrido interior del lugar. Esta caracterización le da el nombre de Ágora al proyecto.

También se hace visible como la circulación y espacios abiertos, se hacen protagonistas por sobre los recintos cerrados que quedan agrupados en el fondo.

Su carácter abierto, entra en relación directo con el entorno que da sentido a su carácter socio cultural y su sentido de preservación de características ambiental.

El sistema de Arquitectura Diáfana permite que la arquitectura interna no este acondicionado por la forma de habitaciones si no por el acondicionamiento ambiental (actividades).

Conceptos: Arquitectura diáfana, Arquitectura Socio cultural, Agora


G. SESC Pompéia

Lina Bo Bardi

Pedro-kok-6.jpg

Ubicación: Rua Clélia 93, Barrio Pompéia, Sao Paulo, Brasil Área: 22026.0 m2 Año Proyecto: 1977-1986

El SESC de Pompéia es el resultado del encargo de generar un centro comunitario, que albergara ocio, cultura y deporte para lo cual se usaron unos volúmenes de ladrillo preexistentes atravesados por una calle. El producto del encargo fue un edificio monumental que alberca estas dimensiones de restauro, recreación y actividades sociales, sin embargo, su mayor cualidad es ser una fiel representación de Sao Paulo, una obra que entiende de manera precisa como el funcionamiento colectivo de la ciudad y sus actividades.

‘’El SESC de Lina Bo Bardi justamente es una muestra de ello. En cada visita el edificio revela una parte más del rompecabezas de la ciudad. Durante las manifestaciones del verano, la calle interior del SESC fue epicentro de un reclamo colectivo, como si este espacio estuviese “concordando” con lo que la ciudad hablaba y reclamaba en las calles. Dicen que cuando Bo Bardi proyectó el SESC le preguntaron si eliminaría la calle interior de aquellas barracas industriales para mejorar la disposición de los nuevos edificios, a lo que ella respondió: “de ninguna manera; el SESC es el proyecto de la ciudad misma y qué mejor que una calle para representarla”.’’

Si bien se preservo la mayor parte de los vestigios, Lina incorporo dos grandes edificios de 5 plantas de hormigo conectados mediante pasarelas flotantes y que resguarda la calle que se conserva. La calle interior adquiere carácter por lo que es utilizada en distintos tipos de manifestaciones y actividades programadas, además de ser un articulador peatonal del total.

“Dicen que cuando Bo Bardi proyectó el SESC le preguntaron si eliminaría la calle interior de aquellas barracas industriales para mejorar la disposición de los nuevos edificios, a lo que ella respondió: “de ninguna manera; el SESC es el proyecto de la ciudad misma y qué mejor que una calle para representarla”.” (pablo lazo, 9de enero, 2014 Arquine : Ejemplos ejemplares | SESC Pompéia)