Matias Cerda Tarea 2 - Módulo investigación T1 2018
Título | Matías Cerda Tarea 2- Módulo investigación T1 2018 |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2018 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2018 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Matías Cerda |
ABSTRACT
El arte es una de las manifestaciones mas claras de las actividades humanas y, por ende, esencial en su desarrollo y su formación. Es sabido que el estudio de las artes, especialmente desde la edad temprana, permite construir una sensibilidad y ética mucho mas desarrolladas, es por eso por lo que desde diversas áreas del conocimiento se ha establecido que la incorporación de estas en los programas de estudios -y todo su espectro- serian herramientas de suma importancia para el desarrollo emocional e intelectual permitiendo mejorar las relaciones interpersonales y formar una identidad propia y de su comunidad. A pesar de esto, la desigualdad de nuestro país se ha encargado de construir grandes barreras que han conseguido excluir a gran número de su población de participar en la construcción de nuestra identidad artística y cultural. El acceso a una formación artística y su equipamiento no permiten al total de la población el goce o la expresión de las artes, lo que ha derivado en una difusa identidad cultural para nuestro país/comunidad. Es por esto, que en función de mitigar estas barreras, Chile y el mundo se encuentran en una búsqueda de nuevos procesos que permitan un acceso equitativo a las artes y cultura. Por este motivo se presentan algunos casos referenciales que traen a presencia las nuevas formas, espacios y técnicas que buscan dar respuesta a estas problemáticas. Este pequeño repositorio de ideas y técnicas será clave para la formulación del proyecto de Titulo, el cual busca ser parte de la construcción de identidad cultural a través de la construcción de equipamiento cultural en la ciudad de Quilpué, que incorpore las etapas de formación, creación y difusión en una ciudad cuya visión artística se ha ido consolidando en el tiempo, y que permitiría proyectara como un hito de nivel regional en el ámbito artístico-cultural.
FICHAS CASOS REFERENCIALES
Centro de Arte y Cultura
FURMAN-HUIDOBRO arquitectos asociados
Ubicación: Camino Melipilla #270 Talagante, Chile Área: 405.0 m2 Año Proyecto: 2017
Reseña: Proyecto que trata los centros culturales como articulador de áreas verdes en un contexto educacional y que fomenta la participación de jóvenes en las áreas artísticas.
Resumen: El Proyecto comprende un centro de actividades culturales para un colegio ubicado en Talagante, Región Metropolitana el cual alberga salas de estudio, arte y música en su interior, así como una terraza perimetral y una plaza que da cabida a actividades del establecimiento siendo además la antesala al Proyecto. El edificio se ubica entre dos grandes extensiones verdes y actúa como vínculo entre las áreas de actividades recreativas y recintos de estudio formales por lo que su diseño se basó en la transparencia y una geometría que no rivalizara con lo natural. Además del programa, otro enfoque que debió adoptar el proyecto es la preocupación por los recursos naturales, por lo que su fachada esta diseñada a partir de un estricto estudio solar que le dio forma para así aprovechar la luz natural el máximo a través de la orientación de la cubierta y regulada por celosías que rodean el total mientras que su forma aprovecha el viendo para una ventilación cruzada eficiente y continua.
Conceptos: Terraza Perimetral, Recintos de Estudio, Centro de Actividades Culturales
Propuesta: Academia de Música contra el Smog
FABB Architektura
Ubicación: Cracovia, Polonia Área: 16500.0 m2 Año Proyecto: 2017
Reseña: Propuesta de concurso para una academia de artes musicales que actúa como pulmón verde para una ciudad contaminada. Este además es una propuesta cuya envergadura busca crear un hito para la ciudad a través de lo público.
Resumen: FAAB ha diseñado una academia de música sobre un antiguo equipamiento militar ubicado en Cracovia, ciudad con altos índices de contaminación atmosférica, por lo que el proyecto tiene un carácter dual integrando lo académico con un programa de rehabilitación de áreas verdes. El proyecto es además parte de un programa mayor llamado ‘La ciudad de la Música de Cracovia; que busca crear un vinculo entre la ciudad y el rio Vístula que forma parte del emplazamiento de la obra. La propuesta es en gran parte peatonal, considerando además ciclovías y un posterior programa de tranvía acuático aún por definir.
La forma de la propuesta, como se define en el artículo “FAAB Architektura lucha contra el smog en Cracovia con su propuesta para una Academia de Música“ de la revista Plataforma Arquitectura, indica que esta se basa en un programa de tres ejes: un ala educativa, sala de conciertos y edificio de invitados que conviven en el entorno atravesó de formas irregulares que responden a la vista y el aprovechamiento de la luz natural creando vacíos que son dispuestos a actividades recreativas y de esparcimiento.
“FAAB ha incorporado un "purificador de aire" de 1300 metros cuadrados en su propuesta, el equivalente a 33.000 árboles” (Niall Patrick Walsh, 2017. Traducido por Eduardo Souza).
“La propuesta contiene tres elementos; un ala educativa, una sala de conciertos y un pequeño edificio para invitados. Estos elementos serpentean entre los árboles existentes, alternando entre el espacio interior y el exterior. Además de proporcionar un amplio espacio de recreación para los estudiantes, esto permite que la luz natural alcance todas las salas de práctica, áreas comunes y suites de administración” (Niall Patrick Walsh, 2017. Traducido por Eduardo Souza).
Conceptos: Rehabilitación de Áreas Verdes, Sala de Conciertos, Espacio de Recreación, Salas de Practica.
Auditorio Municipal de Lucena
MX_SI architectural studio
Ubicación: 14900 Lucena, Córdoba, España Área: 6700.0 m2 Año Proyecto: 2015
Reseña: El proyecto contempla un espacio de exposición artística a través de un auditorio municipal de gran envergadura que contempla espacios de Foros, terrazas, y espacios cerrados articulados por distintos grados de apertura que sirven a la Ciudad como un hito urbano.
Resumen: La forma del edificio es consecuencia del reconocimiento del emplazamiento de este y si relación con el paisaje y sus condiciones climáticas extremas. El programa, a nivel urbano, propone un paseo por el largo del rio que es completado por este edificio de distintos niveles de apertura que articulan el uso del espacio, a modo de antesala existe un espacio cubierto (no cerrado) que hace de recepción y foro abierto que permite la reunión al aire libre orientado al rio. El acceso se hace a través de una terraza-foyer que culmina en el recinto que distribuye el programa interior cerrado del edificio. “La volumetría del edificio es sencilla y contundente, se identifica e integra en el paisaje, como un pabellón más que se incorpora al planeamiento urbano del recinto ferial. El nuevo equipamiento da una nueva imagen de entrada a la ciudad desde sus vías de acceso. El edificio se compone de dos elementos arquitectónicos principales: una base sólida y una cubierta ligera.” (MX_SI architectural studio, 2015.).
“El Auditorio está diseñado buscando su máxima flexibilidad para albergar diferentes tipos de programas. El gran espacio o foro abierto ubicado en el área de acceso se ve beneficiado por la fachada del auditorio que permite abrirse y proyectar el escenario al exterior.” (MX_SI architectural studio, 2015.).
Conceptos: Foro Abierto, Condiciones Climáticas Extremas, Planeamiento Urbano
Casa de la Música
Coop Himmelb(l)au
Ubicación: Musikkens Plads, 9000 Aalborg, Dinamarca Área: 20257.0 m2 Año Proyecto: 2014
Reseña: Centro cultural que contiene la formación y la exposición a través de una escuela de artes y una sala de concierto respectivamente, además promueve el intercambio entre público, artista y profesores en una relación simétrica.
Resumen: El centro cultural es una propuesta combinada entre escuela y sala de conciertos mientras su arquitectura fomenta el intercambio entre público, artistas, estudiantes y profesores usando la sala de conciertos como centro formal y programático del edificio. Las salas de ensayo y formación se disponen alrededor del Núcleo (sala de conciertos) mientras que el hall de acceso conecta los espacios interiores y dan pie a una gama de habitaciones de distintos tamaños que configuran el edificio: sala rítmica, sala de los clásicos y un hall íntimo. Todo el interior este articulado por transparencias que promueven el intercambio visual entre estudiantes y visitantes creando un espacio determinado para cada acto pero que en el total se hacen permeables.
El foyer es uno de los elementos articuladores de la visión de este edificio (el intercambio entre público y estudiantes) donde sus 5 pisos se conectan a través de balcones y escaleras en un espacio dinámico y que en conjunto construye un interior que se ofrece a ser utilizado de maneras variadas. “Para Wolf D. Prix, la "Casa de la Música" es un símbolo de la unidad entre la música y la arquitectura: "La música es el arte de golpear un acorde en las personas directamente. Al igual que el conjunto de instrumentos musicales, esta arquitectura sirve como caja de resonancia para la creatividad en la Casa de la Música ".” (Coop Himmelb(l)au2015.Traducido por Karina Duque).
Conceptos: Caja de resonancia, casa de la musica,foyer
LILLIAD – Centro de Aprendizaje ‘innivacion
Auer Weber Ubicación: 2 Avenue Jean Perrin, 59650 Villeneuve-d'Ascq, Francia Área: 8800.0 m2 Año Proyecto: 2016
Reseña: Este proyecto busca ser un área de innovación educacional tanto en sus áreas académicas como en su arquitectura, buscando nuevas formas y consolidando propuestas teóricas sobre como es el ‘espacio educativo’
Resumen: LILLIAD es un proyecto que busca construir exponer los conceptos contemporáneos de la educación sobre un edificio educacional que permanecía en decadencia. Se replantearon los conceptos de aprendizaje a traces de un proceso que incluyo equipos docentes, estudiantes y el publico donde se cuestiono la forma tradicional de las bibliotecas científicas.
Como explica el equipo de Auer Weber, en la década de los 60, Le Corbusier y su alumno Noël Le Maresquier diseñaron la forma que ahora define la identidad del nuevo campus universitario: Un edificio circular para la biblioteca, como refugio para la investigación y el aprendizaje. Esto permitió que la biblioteca fuese considerada no una mas si no un ‘Centro de Aprendizaje’ como resultado de la rearticulación del programa educacional.
La división interior conserva la disposición existente mientras que los espacios rearticulados tales como las áreas de eventos, programa Xperium (que expone los resultados del programa de innovación) se hacen públicos en la base del edifico.
Conceptos: Espacios educativos, centros de enseñanza, Centro de Aprendizaje