Matias Arce/Perfiles que se esbozan sobre un blanco etéreo

De Casiopea


TítuloMatias Arce Perfiles que se esbozan sobre un blanco etéreo
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveTHV 2024
Período2024-2024
AsignaturaTaller del Hacer Visible
Del CursoTaller del Hacer Visible 2024
CarrerasDiseño
Alumno(s)Matias Cordova Arce
ProfesorAlejandro Garretón, Rafaella Osorio Corvetto

Perfiles que se esbozan sobre un blanco etéreo.

Matias Arce

Cierre de ciclo Matias Arce port2.jpg

Introducción

En esta edición de páginas dobles, se presenta un estudio sobre la interacción entre las luces y las sombras y su impacto en el blanco de la página. A lo largo de estas páginas, exploramos cómo diferentes fuentes de luz y sus respectivos contrastes se manifiestan en grabados hechos en aluminio, linóleo, y mediante la creación de máscaras que proyectan y transforman la luz, generando nuevas sombras.

Mediante la disposición cuidadosa de las grafías y la manipulación de la geometría, cada composición busca capturar la esencia efímera de la luz y la sombra. El objetivo principal es mostrar cómo estos elementos pueden influir en la narrativa visual, creando una experiencia dinámica y envolvente para el lector.

Los textos presentados en las páginas dobles son de los autores Iván Illich ("En el viñedo del texto"), Carlos Covarrubias ("Cartas de Amereida"), y Manuel Sanfuentes ("Poema leído en el acto inicial de Cultura del Cuerpo, 2024"). Estos tres textos se han entrelazado cuidadosamente, abordando el tema de luces y sombras, blancos y negros, y la escala de grises, así como los destellos que aparecen en lo cotidiano y en la página en blanco.

A través de esta edición, se buscó no solo iluminar el entendimiento técnico de la interacción entre luz y sombra, sino también inspirar nuevas formas de ver y utilizar el blanco de la página.

Máscaras

Transcurso en Páginas Dobles

Páginas Dobles

Textos Páginas Dobles

Primer La página que era una partitura para beatos bisbiseantes, se transformó de repente en un texto organizado ópticamente para pensadores lógicos(II)

que nos invita a preguntarnos a aventurarnos… como si estuviera esperándonos…(CC)

Esta luz palpable borde del día silencio de voces inaudibles

Se convierte cada vez más en un repertorio del pensamiento del autor una pantalla sobre las que se proyectan las intenciones aun no formuladas(II)

como aquel “llamado de la selva”, que nos toca hondo nos inquieta y nos invita(CC)

A una página y el juego, con sus destellos y sombras, el cual evoca la fluidez del mar en movimiento. Las frases y letras se desplazan en un vaivén armonioso, encontrándose con un fondo blanco que interactúa dinámicamente con el negro y los signos de las letras.


Segundo La época presuponía el espacio privado y reconocimiento del derecho a periodos de silencio, y también a la existencia de cámaras de eco periódicos academias o tertulias(II) un silencio y un impulso, con el cual dar un primer paso a aventurarnos…(CC)

sombras y sombras al paso palpan de forma impropia

en la que objeto y sujeto desaparecen como tales(CC)

La forma que adopta la unión de estos desiguales cónyuges delata un cuidado planificación(II)

Un espacio en el cual se producen tiempos de pensamientos, un descanso entre líneas al igual que la brisa que transcurre entre las hojas produciendo un espacio, un tiempo y una composición del todo


Tercer Insiste en la paciencia y en saborear pausadamente lo que podemos encontrar en la pagina(II)

con el afán de abrir el apetito por las tierras americanas sus extensiones, sus distancias sus lejanías su mar interior sus mares y sus polos(CC)<font

más lejos destellos y brillos nobles acordes que reposan despiertos en la cima donde las horas rezan

y el tiempo ignora sus manos libres(CC)

es mas bien una historia de la relación entre los axiomas del espacio conceptual y la realidad social en tanto que esta interrelación esta mediada y configurada por técnicas que utilizan letras(II)

donde podemos vislumbrar al origen y al destino como un mismo… un solo lugar… (CC)

En donde las luces emergen del blanco y del negro, creando una nueva realidad en la página, un nuevo origen. Como un reflejo proyectado, generan formas y matices de gris a partir del mismo.

Cuarto La forma que adopta la unión de estos desiguales cónyuges delata un cuidado planificación(II)

que nos sitúa en el presente, en lo que está como está, y nos dispone a recibir a lo que venga como venga(CC)

el flujo de la narración se ha cortado en párrafos cuya suma total constituye ahora el nuevo libro(II)

la pulcra quietud amaneciendo en la penumbra diluida que reduce la distancia de lo que ha sido y lo de ahora resurgiendo

un cierto resguardo y una cierta luminosidad que cuidan la entrada o el paso a la abertura que se ofrece desde los comienzos…(CC)

Un ingreso a la narración y sus pasajes y como se encuentra y es recibido por el lector acudiendo a sus demandas según disposición del texto como si fuera un laberinto que mantiene un orden, pero debes descubrir aquello que las frases no te dicen

Quinto La composición intencional que reclama la atención del ojo ha de competir en la misma página con la ilustración(II)

que calma y protege a la imaginación y al instinto al deseo de ser lo que se es Y al de estar donde se está(CC)

reinicia la minucia magistral de otro día como nunca

y ¿por qué no también? del tiempo y el espacio(CC)

Refleja el nuevo placer de proyectar patrones de “conocimiento” mentalmente organizados y cuantificados sobre el espacio vacío de la pagina(II)

Desde una narración es como explorar un laberinto meticulosamente ordenado. Cada pasaje guía al lector, satisfaciendo sus demandas mientras oculta secretos entre líneas. El texto, con su disposición cuidadosa, invita a descubrir lo no dicho, creando una experiencia que trasciende las palabras y revela significados profundos en cada esquina.

Lámina final

Lam fin ciclo 3 matias arce 2024 1.jpg
Lam fin ciclo 3 matias arce 2024 12.jpg