Materialización de la imagen formal

De Casiopea




TítuloMaterialización de la imagen formal
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Camila Herman, Catalina Correa


La materialización del propósito formal se lleva a cabo por pasos diferenciados que llamaremos operaciones.

Tales pasos son sucesivas relaciones que se establecen cada vez entre el Medio Impresor y el Material, edificando así el propósito formal.

Para que se materialice la imagen formal es necesario que concurran:

1. materiales formalmente capaces.

2. un medio impresor de la forma-propósito.

3. las opresiones que establecen la relación de ambos.


Capitulo I

MATERIALES FORMALMENTE CAPACES

Cada material tiene ciertas propiedades o capacidades formales y de permanencia que, puestas en contacto con el medio impresor, generan cierta forma.

Los materiales o materia prima tienen propiedades formales.

El medio impresor que se emplee -elegido según el propósito formal y las circunstancias concretas del momento- determinará definitivamente la propiedad formal que se aprovecha dentro de la gama de posibilidades.

1. PROPIEDAD DE CONFORMIDAD

1.1 Están los materiales que denominamos conformados. El material presenta en este caso características formales congruentes con ciertas partes del artefacto que se está construyendo. Los llamamos piezas. La operación consiste exclusivamente en cambiar la posición del material y coordenarlo con relación a otros.

1.2 Materiales que denominaremos amorfos. Aquí el material no presenta ninguna característica formal aprovechable directamente en el cuerpo que se está realizando.

1.3 Hay una serie de materiales en los cuales aprovechamos parcialmente sus características formales en el proceso constructivo, a los cuales denominaremos semi-conformados.

2. PROPIEDAD DE CONSISTENCIA

Llamamos "nivel de consistencia" de un material a su característica de dureza, fijeza, firmeza.

2.1 Materiales consistentes son aquellos cuyo nivel de consistencia les permite recibir y mantener una "horma" en las condiciones de permanencia requeridas por el propósito formal de acuerdo al funcionamiento que tendrá el objeto producido.

2.2 Materiales inconsistentes son aquellos cuyo nivel de consistencia no les permite recibir y mantener tal forma.

No debe confundirse el concepto de "consistencia" con el de "conformidad": todo material que ya ha recibido la forma-propósito es necesariamente consistente.

3. PROPIEDAD DE OPERABILIDAD

Llamamos "operabilidad formal" al comportamiento de los materiales respecto de las acciones que sobre ellos ejerce el "medio impresor" en la operación constructiva.

3.1 Transcripción: En el material se reproducen de manera directa y "exacta" sólo los rasgos fijados en las matrices del medio impresor, no apreciándose cambios en la forma originados por una reacción ocurrida en la interioridad de dicho material.

3.2 Traducción: La información entregada por el medio impresor no es directamente reconocible en la forma generada en el material.

El concepto de "operabilidad formal" de un material es una relación entre el estado en que éste se encuentra como materia prima y el medio impresor en que se introduce.


Capitulo II

EL MEDIO IMPRESOR

El medio impresor es el que aporta la energía; al menos la energía inicial necesaria a la operación constructiva. Se establece entonces una relación activa y eficaz entre ambas partes: el Medio Impresor y el Material. En el medio impresor se encuentran un par de elementos constitutivos que actúan siempre en conjunto:

1. ciertos rasgos formales.

2. cierta fuerza o energía capaz de traspasarlos al material.


Dos son las maneras fundamentales en que se realiza este traspaso o impresión:

1. Modalidad Específica.

2. Modalidad Global.


1. MODALIDAD ESPECÍFICA DE IMPRESION: LA MATRIZ

La energía transformadora se transmite al material a través de ciertos elementos que denominamos MATRICES. Dentro de la matriz podemos distinguir dos clases de partes: las partes Ejecutoras y las Guías.