Matías Villalobos

De Casiopea

El quiebre del ritmo bajo el mismo umbral.

Ensayo 1

El renacimiento, una época que se puede dividir en dos partes, el quattrocento (1400) y cinquecento (1500), donde resaltan dos arquitectos, Leon Battista Alberti con los Diez libros de la arquitectura y Andrea Palladio, con los Cuatro libros de la arquitectura, donde ambos trabajan y estudian el tratado de Vitrubio.

En este ensayo, profundizare, en el quiebre del ritmo en la arquitectura, en los distintos niveles de un emplazamiento, alturas de la obra, llevando a una innovación de la herencia de las formas clásicas, todo bajo una unión en el umbral de la obra.

La primera etapa, el quattrocento, comienza con la salida del muro en la edad media, este aventurarse en los bosques, en lo “desconocido”, una rotura del límite. Que llevara que arquitectos tengan que acomodarse en la naturaleza jugando con el emplazamiento y la altura. Cabe mencionar a Alberti:

“esto-no lo niego- lo procurara el emplazamiento de la casa de campo en un lugar apartado y elevado” 1 “Y son convenientes la absoluta proximidad con la ciudad y la facilidad de regreso, un lugar en donde pueda hacerse a placer lo que quiera” 2

Esta salida del muro, será en cercanía con la ciudad pero de la mano del emplazamiento donde se ubicara la obra, todo en un balance ubicación-proximidad. Para generar esta unión, se trabajaba el paisaje, llevando la obra a un sitio elevado, una altitud que permitiera cierta panorámica que desde la infraestructura se vislumbre la ciudad. El acomodarse al medio donde se ubicara la obra, será en una jerarquización vertical, jugando con las alturas de la obra, donde zonas mas altas poseerán mayor relevancia (véase en la villa medici, de Fiesole), una arquitectura con niveles (terrazas), donde la simetría se vera en el orden y el ritmo de esta, generando un unificación, que no se ve irrumpido por el cambio de altitud del terreno.


Archivo:Villa Medici .jpg
Imagen conducente vinculado al texto del ensayo.

La segunda etapa, el cinquecento, presenta un cambio en las villas, pasando de una verticalidad a una horizontalidad (véase en la Villa Emo). El emplazamiento se generara en sitios más planos, donde las alturas de la obra toman mayor importancia, por la falta de altitud y diferencias en los niveles del terreno.

Archivo:Illa Fiesole Matias Villalobos .jpg
Imagen conducente vinculado al texto del ensayo.

Las infraestructuras, se prolongaran en un solo nivel, es decir, no serán tan altas, pero para generar un juego de niveles, elevaran ciertas áreas de la planta, como la aparición de un núcleo en la construcción, saliendo del nivel del suelo, anunciando la entrada y su relevancia en la obra. De este nacerán alas laterales, con pabellones de menor relevancia, que marcaran sus finales, con elevaciones en los techos. Todo en la construcción de un solo piso.

El renacimiento, presenta un auge económico, que permite la construcción de estas villas pero que igual se devela en los espacios públicos, que ratifican un desarrollo de la arquitectura.

Estas obras publicas, articulan la ciudad, y al igual que en la villas, generan un quiebre del ritmo por sus alturas, un juego de niveles, que rompe una rasante que en su lejanía, anuncian la localidad, acentuando la relación ciudad-paisaje (base fundamental, en la construcción de villas) como lo es Santa María del Fiore, que por su cúpula en altura, rompe la armonía del paisaje. Citando a Vitrubio, que demuestra la importancia de la altura y el golpe de vista al habitante, en lejanía y proximidad.

“De igual modo, si van a situarse cerca de las vías publicas, levántense de modo que los viandantes puedan contemplarlo de un golde de vista y hacer sus reverencias” 3


En conclusión, el renacimiento, trabaja la verticalidad y horizontalidad en las obras, pero todas articuladas por los niveles que presente este en cuanto al terreno o por su propia arquitectura, con diferentes elevaciones. Esta verticalidad que posea, generan un orden jerárquico, que se devela en su envolvente y fachada, permitiendo que de golpe el ojo del habitante, ya presente un recorrido y orden de la infraestructura.


1-2Leon Battista Alberti libro IX capitulo segundo.

3 Arquitectura de Vitrubio, libro IX, capitulo quinto.

Archivo:Esquema Presentacion 1.jpg
Imagen conducente vinculado al texto del ensayo.

Condición plena en la simetría numerable.

Ensayo 2

La arquitectura renacentista, dividida en dos etapas, el quattrocento (1400) y cinquecento (1500), con Andrea Palladio como uno de los protagonistas, aterrizando e innovando la arquitectura clásica, con sus Cuatro libros de la arquitectura. Donde se puede apreciar lo numerable, a través de sus programas que regían sus obras, el equilibrio en su exterior-interior.

Este termino numerable, se basa en el elemento primordial de la obra, “el articulador” que genera dos dimensiones, la vertical y la horizontal, pero donde ambas se identifica una jerarquización de la obra.

Entre la gran cantidad de creaciones de Palladio, rescato tres obras que dan pie, en mi afirmación de lo numerable en base a este elemento articulador que genera una condición plena de la obra, es decir una unión del umbral.

-Teatro Olímpico (Interior) Situado en Vicenza, este proyecto cuenta con un eje articulador que es el vacío, generado, por sus contornos, que los divido en dos, el escenario, una gran pantalla, que puede numerarse tanto vertical como horizontalmente, por sus pilares que actúan como divisiones y el otro contorno, por el punto culmine de la gradas, con pilares que presentan un dinamismo, simétrico, que se va repitiendo (se jerarquizan los espacios, por sus niveles y alturas). Este contorno numerable, genera un equilibrio, que en cualquier punto del teatro, se habite este mismo vacío articulador.

Archivo:Teatro Olimpico .jpg
Imagen conducente vinculado al texto del ensayo.

-Palazzo Chiericati (Exterior) Un exterior, con un eje central, que jerarquiza la fachada y luego se extiende hacia sus lados, donde la logia abarca la anchura del palacio con una repetición geométrica y que se reitera en sus dos niveles. Este palacio, se asimila a las villas del cinquecento (1500) por un centro claro, y que en sus alas nacen los pabellones.

Archivo:Palazzo Chiericati .jpg
Imagen conducente vinculado al texto del ensayo.

-Basilica Palladiana (Ambos) Esta obra, abarca lo comentado en las otras dos anteriores, ya que presenta un elemento clásico en Andrea Palladio, como lo es la logia, que rodea a la obra en sus dos niveles, generando una condición plena, que en donde se habite, se estará bajo un mismo umbral y además por poseer un vacío interior articulador, que por sus contornos numerables (logia) reafirma la condición plena en su interior como su exterior.


Archivo:Basilica Palladiana .jpg
Imagen conducente vinculado al texto del ensayo.

Cabe mencionar, que en el capitulo XVIII (1), del cuarto libro de Palladio, se describe el templo de Jupiter Stator, donde hace énfasis, a la propuesta de las columnas, con 8 por los frentes y 15 por los lados, que genera corredores por el contorno del templo, y una habitabilidad plena, sin importar la ubicación. Es decir una simetría numerable, que se asimila a una logia por su función.

En conclusión, la arquitectura renacentista, genera diversos vacíos habitables y articuladores, algunos estrechos y otros mas holgados, pero todos numerables, por su envolvente simétrica, que conlleva un programa, que la obra en su plenitud, mantenga un ritmo, una unión del umbral. Que como nombre antes, su habitabilidad sea plena. Todo esto en una jerarquización de la obra, en su verticalidad y horizontalidad, que variara según su cantidad de elementos y alturas.

1Cuarto libro de Andrea Palladio, Capitulo XVIII, pagina 423.

Archivo:Poligono de relaciones 2.jpg
Imagen conducente vinculado al texto del ensayo.