Matías Oppermann Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Matías Oppermann

Espacios educativos: cohesión social para las comunidades

Abstract

Los avances tecnológicos, el desarrollo de las ciudades y la globalización ha ido dejando de lado la cultura misma de sus comunidades, enfocando las riquezas en sus centros urbanos, que crecen cada vez más. La IX Región de la Araucanía en el sur de Chile es una de las con más alto índice de población indígena en sus tierras, asentadas mayoritariamente en las zonas rurales de la región, ubicadas a las afueras de la capital regional, la ciudad de Temuco.

Allí se encuentran parte de las comunidades Mapuche, donde el trabajo de la gente y la vida cotidiana está directamente relacionada con el ambiente natural y el trabajo de la tierra. Se evidencia mediante la lectura bibliográfica que la otra parte de la vida rural -aparte del trabajo- es la cotidianeidad de las familias y las rutinas que cada persona lleva en las comunidades, logrando establecer un factor común en los casos referenciales leídos. Es evidente que a pesar del sacrificio diario del habitante en la zona por sacar adelante a sus familias, no siempre son suficientes los recursos para encontrar una buena calidad de vida, además de luchar contra los estigmas políticos e históricos de la etnia. También se le suma como desventaja la distancia geográfica y social de las comunidades con los grandes centros urbanos y por ende, con las instituciones que rigen las zonas rurales.

Todos estos conforman los factores que finalmente se traducen en pobreza y sensación de abandono por parte de las autoridades. A partir de éstos antecedentes surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Es posible mediante la participación de la comunidad en la educación de sus hijos, lograr el desarrollo social y económico de ésta?

Los espacios educativos significan para la comunidad un lugar de reunión, convirtiéndose en sede. Estos espacios funcionan como instituciones de cohesión social, donde existe un nexo con las autoridades, por ende una proximidad para ser considerados.

Ficha 1

Título La observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera
Autor Mauricio Puentes
Año 2013
Tipo Libro
Sección Capítulo 3: Análisis de casos fundamentales en el pensamiento de lugar
Resumen Describe la importancia de la observación arquitectónica del lugar y su contexto en el proceso previo a la creación de una obra de arquitectura, el reconocimiento del origen de un lugar y su entorno cultural, durante la planificación urbana.
Citas 1 Esta definición tan estrecha de los límites del ser humano y la naturaleza -el lugar en este caso- lo privaron del muro protector y por ello su condición quedó expuesta a los avatares del último siglo. Aparentemente esta afirmación sostiene que el ser humano y su ambiente se debilitan cuando su contexto no es más que una construcción de un ambiente sobrepuesto y alejado de lo que en el lugar hay. (Puentes, p.237)

2 Es importante considerar que a la luz de los casos expuestos y de su evidencia actual como conformación crítica y consolidación de los procesos, el reconocimiento de los elementos culturales es fundamental para obtener logros que traspasen el tiempo y consagren la obra como una evidencia correcta de planificación. (Puentes, p.237)

3 La observación es una aproximación a la realidad, por la cual el lugar cobra significado y es puesto en contexto. Devela las cualidades implícitas en la forma de la ciudad y la hace comprensible al dibujarla y anotarla. Es una proyección de ella y al ser comprendida, se reconoce en su origen, su destino. (Puentes, p.238)

4 Estos casos intentan dar cuenta de cómo aun con génesis distintas, la conformación de ciudad -según se ha definido- se ha consolidado a partir de la interacción de todos sus actores, en los casos generados desde el pensamiento unilateral y en los que no hay mas proyecto que emplazarse en algún lugar. (Puentes, p. 238-239)

Ficha 2

Título Obras urbanas y habitacionales con pertinencia indígena
Autor Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
Año 2016
Resumen Exposición de casos de referencia sobre obras habitacionales y urbanas para comunidades indígenas a lo largo de Chile. Expone las formas de trabajar que ha tenido el ministerio para cada uno de los proyectos.
Citas 1 Nos propusimos sistematizar y publicar nuestra experiencia institucional en proyectos que abordan de forma inclusiva las etapas de gestión, participación, diseño, construcción, implementación y uso, recogiendo los aspectos propios de la cosmovisión y de los modos de vida indígena para plasmarlos en los nuevos espacios construidos. (p.20)

2 Las obras con pertinencia indígena se sustentan en el reconocimiento y en el respeto de los valores y elementos socioculturales que caracterizan a un determinado pueblo o comunidad, lo que les permite su inserción armónica en el medio cultural y ambiental que las rodea. (p.20)

3 Como una forma de preservación cultural, además de entregar un inmueble apropiado, el proyecto ha facilitado el intercambio de conocimientos ancestrales entre quienes tienen mayor experiencia y los recién iniciados. (p.70)

4 Se trabajó en un diseño de vivienda que reconoce las particularidades socioculturales, económicas y geográficas de las familias mapuche-pehuenche que habitan zonas precordilleranas y cordilleranas de la Región de la Araucanía, [...] Dadas las adversas condiciones climáticas del sector, las especificaciones técnicas consideran sobrecargas de nieve y viento, la incorporación de aislación térmica y un lugar destinado al resguardo de animales. (p.76)

5 El reconocimiento, rescate y reinterpretación de las prácticas, usos, hábitos, materialidades y sistemas constructivos relacionados con determinados modos de comprender la vida, implica considerar la construcción del hábitat como un proceso social dinámico, desde un enfoque de derechos. (p.176)

6 Considerando estas variables, junto con los distintos niveles de complejidad de cada iniciativa, queda claro que no se trata de establecer patrones rígidos de diseño, sino de reconocer los distintos sistemas de vida que coexisten en el espacio urbano y rural, para construir criterios y lineamientos que orienten una política urbana y habitacional inclusiva, intercultural y plural.(p.177)

Ficha 3

Título ¿Que sucede en las comunidades cuando se cierra una escuela rural?
Autor Carmen Gloria Nuñez, Camila Solís, Rodrigo Soto
Año 2014
Tipo Artículo
Sección La escuela rural en América Latina y en Chile, y su relación con la cohesión social
Resumen Análisis de el cambio en la cotidianidad de las comunidades cuando existe el cierre de la escuela rural, donde ejemplifica con hechos la importancia de la función que ejerce el espacio educativo y que produce la detención de las actividades distintas de la rutina.
Citas 1 La escuela rural en Chile se define por una diversidad étnica y cultural. Esta heterogeneidad es característica de los países de Latinoamérica, frente a la cual la escuela se ve permanentemente tensionada. A su vez, la población rural se distingue por tener mayores niveles de pobreza e indigencia. (p. 617)

2 La desigualdad de oportunidades hace que la educación en contextos rurales cobre mayor relevancia, destacándose el aporte que puede significar la escuela para el fortalecimiento de la comunidad, al construir, en la mayoría de los casos, el único vínculo institucional entre el Estado y la comunidad. De esta manera, la escuela ocupa un lugar significativo en la dinámica social de una comunidad. (p. 617)

3 Junto a la cohesión social, se plantea que la educación aporta al desarrollo de la comunidad local fortaleciendo su capital cultural y social. El capital social incluye la capacidad de movilización de determinados recursos por parte de un grupo y la disponibilidad de redes de relaciones sociales. De este modo, la escuela es parte de las redes sociales de una comunidad y cumple una función de intermediación con otras redes gubernamentales, sociales, educativas y culturales. (p. 618)

4 La comunidad termina atribuyéndose la responsabilidad del cierre, lo que sigue fragmentando las relaciones entre vecinos. Se instala la desconfianza y la sensación de que sus miembros y organizaciones locales, como la Junta de Vecinos, realizan acciones que se orientan a propósitos opuestos, deteriorándose la cohesión social tanto a nivel individual como comunitario. (p.620)

5 También es afectada la cohesión social a un nivel macro, puesto que se anula la posibilidad de participación de los sujetos en aquellas decisiones que les afectan, debilitando mecanismos institucionales de integración social. (p. 620)

6 Se plantea que uno de los grupos mas afectados con el cierre de la escuela rural lo constituyen las madres de los estudiantes. Para ellas, la escuela representa un espacio social privilegiado de encuentro con otros. Las "salías" representan una oportunidad de salir del hogar, una instancia distinta a la rutina de las labores domésticas, a las cuales se abocan tradicionalmente las mujeres en la cultura rural. (p. 620-621)

7 Posterior al cierre escolar, los actores interpretan que estas instancias de participación se pierden y no son reemplazadas por otras ni reproducidas en la nueva escuela, generando que las mujeres vuelvan a estar vinculadas a lo doméstico y que la participación escolar se reduzca a lo obligatorio e informativo. (p. 621)

Ficha 4

Título ¿Que sucede en las comunidades cuando se cierra una escuela rural?
Autor Carmen Gloria Nuñez, Camila Solís, Rodrigo Soto
Año 2014
Tipo Artículo
Sección Discusiones Finales
Resumen Conclusiones del artículo que manifiestan los problemas que afronta la comunidad al verse frente a un cierre de la escuela rural, que inconvenientes surgen y de que manera éstas afectan al desarrollo común, al no tener una institución de cohesión social.
Citas 1 Desde el nivel de toma de decisiones -tanto nacional como comunal-, el cierre de escuelas se fundamenta principalmente a partir de un criterio económico-administrativo de reducción de gastos. Sin embargo, el cierre de una escuela en contexto rural conlleva implicancias particulares que son importantes de revelar si el cierre de escuelas rurales continúa masificándose . (p. 623)

2 Desde estas atribuciones de responsabilidad frente al cierre, las comunidades experimentan una sensación de exclusión frente a una toma de decisiones más amplia. A su vez, sienten que estas decisiones afectan y precarizan su situación económica y cultural, lo cual genera estados de resignación y parálisis social. (p. 623)

3 Esta sensación de nueva exclusión profundiza las consecuencias sociales de un proceso interpretado como una pérdida continua de instituciones, que debilita los mecanismos institucionales de cohesión social, perdiéndose las relaciones de estas comunidades con el Estado. Esto a nivel individual conlleva sensaciones de precarización, abandono e inmovilidad. (p. 623)

4 Con el cierre numeroso de escuelas rurales, el mandato social de la escuela como institución fundamental en el fomento de la cohesión social ha pasado a ser secundario, predominando la racionalización de los recursos económicos. En esta nueva racionalidad, la escuela ya no es inversión sino gasto, restringiendo la posibilidad de estas comunidades de articularse en torno a la pertenencia a un proyecto de nación del cual sentirse partícipes. (p. 623)

5 Por otro lado, el cierre de la escuela es experimentado por las comunidades desde una sensación de pérdida de vínculos afectivos que les permitían sentirse parte legítima de un colectivo. (p. 622)