Matías Oppermann Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
Título | Matías Oppermann Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019 |
---|---|
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Matías Oppermann |
Abstract
Los avances tecnológicos, el desarrollo de las ciudades y la globalización ha ido dejando de lado la cultura misma de sus comunidades, enfocando las riquezas en sus centros urbanos, que crecen cada vez más. La IX Región de la Araucanía en el sur de Chile es una de las con más alto índice de población indígena en sus tierras, asentadas mayoritariamente en las zonas rurales de la región, ubicadas a las afueras de la capital regional, la ciudad de Temuco.
Allí se encuentran parte de las comunidades Mapuche, donde el trabajo de la gente y la vida cotidiana está directamente relacionada con el ambiente natural y el trabajo de la tierra. Es evidente que a pesar del sacrificio diario del habitante en la zona por sacar adelante a sus familias, no siempre son suficientes los recursos para encontrar una buena calidad de vida, además de luchar contra los estigmas políticos e históricos de la etnia.
¿Es posible unir a la comunidad, y mediante la involucración de la gente en la educación de sus hijos lograr el desarrollo de ésta?
A través de un proyecto de espacios educativos se puede generar la unión de una comunidad, donde la escuela logre la condición de ser una sede en el lugar, logrando así la participación de la gente en la educación de sus niños. Se puede también fomentar la cultura misma de la etnia, aprovechando estos espacios para la utilización fuera del horario de clases, como instancia para el desarrollo de talleres y organización en la comunidad misma. La infraestructura pública más allá del aula de clases, como un espacio de interacción entre la gente y atracción para el afuerino, para así de esta manera potenciar el avance y desarrollo de los habitantes mediante la constante colaboración colectiva en la educación de sus hijos.
Indice bibliográfico
Puentes Riffo, M. (2013). La observación arquitectónica: la periferia efímera. Viña del Mar: Ediciones Universitarias Valparaíso.
Navés Viñas, F. (2005). Arquitectura del paisaje rural. Barcelona: Ediciones Omega S.A.
Obras urbanas y habitacionales con pertinencia indígena. (2016). Santiago de Chile.
Copyright Mineduc y Unesco. (1999). Nuevos espacios educativos. Santiago.
Copyright Mineduc y Unesco. (2010). Espacios Educativos 1990-2010. Santiago de Chile.
Browne, T. (2004). Exteriores de los edificios educacionales. ARQ, (56), 12-15.
García, Aguiló, Arteaga, & Pedraza. (2004). Escuela San Juan de Dios. ARQ, (56), 18-23.
Contreras Salinas, Sylvia. (2012). Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 367-381.
Romero, J. (2012). Lo rural y ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Revista Psicoperspectivas, (Vol. 11, Nr. 1).
Núñez, C. G., Solís, C. & Soto, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 615-625. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.qscc