Martina Vásquez Viñales - Cama egipcia (antigüedad) - Grupo 3
Título | Martina Vásquez Viñales - Cama ortopédica - Grupo 3 |
---|---|
Asignatura | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo |
Del Curso | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2020 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Martina Vasquez Viñales |
Ciclo 1
La cama Mueble, el cual su principal uso es para dormir/descansar
La cama, al igual que gran parte de los objetos de uso básico, a tenido una larga y sostenida evolución, tanto de sus partes como del uso de esta.
Partes de una cama:
- Colchón
- Base: Canapé, somier, bastidor, etc. (Otorga una altura estándar de 40 centímetros por sobre el suelo al colchón)
Otros:
- Almohada
- Cabecero
- Ropa de cama
Definiciones actuales:
Colchón: Rellenos hoy por hoy de espuma y resortes en su mayoría, el colchón es el elemento, aparte del más antiguo del set, que tiene como propósito conceder comodidad para el descanso.
Base: Sostiene el colchón lejos del suelo, protegiéndolo del frio y la humedad. Suele estar confeccionado con madera, plástico y/o metal.
Almohadas: Rellenas de algodón, espuma o plumas, la almohada busca dar un apoyo adicional, cuidando la posición del cuello y la cabeza al dormir.
Ropa de cama: Diversos elementos destinados a proteger el colchón y proporcionar abrigo durante la noche.
La cama egipcia
La mueblería egipcia se caracteriza por ser tradicionalista, no varía mucho su estética o proceso de construcción a través del tiempo. También ésta se enfoca en la religión y en el lujo aspectos que se ven reflejados en estos muebles.
El uso de esta cama se sitúa durante la edad antigua, entre los años 400a.C. y 476d.C., desarrollada y utilizada por la clase alta egipcia.
En una vista general, la cama se conforma de dos partes esenciales, el uol (cabecera/almohada) y el angarib (el cuerpo de la cama en si).
Uol: parte perpendicular al suelo, la cual se levanta por algunos centímetros por sobre la altura de la cama (angarib). Esta se utilizaba de cabecero o almohada, para apoyar la cabeza. Los materiales que le componían fueron: madera, lino (tela), y alabastro o barro.
Cama angarib: El cuerpo de la cama, de forma cóncava, que se mantenía lejos del suelo con 4 patas (semejantes a los animales) en cada vértice de esta. Este lugar de reposo en horizontal estaba compuesto de distintos materiales, los cuales su implementación dependía del propio estatus social del ocupante: Una base de un tejido de cuerdas vegetales y ébano (madera) siendo la base general de todas las camas, las cuales se les solían de agregar oro, plata, metales preciosos, barnices, e incrustaciones de hueso o marfil.
El procedimiento de construcción es prácticamente igual para todos los muebles egipcios:
- Curvaban la madera mediante el empleo de calor de altas temperaturas.
- Realizaban en los muebles tallados de bajo y alto relieve, sobre todo con símbolos de dioses y escenas con significados o alusiones de la vida cotidiana y de la religión.
- Los muebles se pintaban con un sellador semejante al yeso, aplicando sobre este los pigmentos.
- Finalmente se ensamblan las piezas, utilizando muy pocas clavijas de madera.
- Se utilizaba barniz como terminación, para conservar el mobiliario. Los primeros barnices se fabricaban a partir de óleo de cedro, posteriormente pasaron a utilizar goma arábiga, extraída de la acacia.
Características generales del mueble egipcio en la antigüedad:
- Son cúbicos y lisos, dando la impresión de solidez, sobriedad y sentido estético.
- Las patas buscaban imitar las patas de animales, como del león o del buey, a estas se les ponía sobre unos pequeños cilindros para impedir el deterioro.
- El uso de madera, material insustituible para la construcción del mueble, entre las cuales se encuentran el cedro, ciprés, fresno y boj. La madera obtenida de estos árboles se empleaba para muebles corrientes destinados al pueblo; los reyes, por su parte, importaban maderas de cedro y pino desde Oriente Medio y ébano africano desde el corazón de África. Estas tres maderas –cedro, pino y ébano – son las más presentes en los ajuares funerarios de los reyes ya que fueron las maderas más preciadas por los egipcios en aquellos tiempos.
Uno de los oficios principales en la construcción de la cama (Y otros muebles) en esta época y sector geográfico es la ebanistería. Su nombre deriva del ébano, una madera sofisticada y por ende de un gran valor económico, es por ello que era un gran lujo tener estos muebles tanto en el pasado como en los tiempos modernos, ya que el oficio se ha mantenido a través de los años.
En otro plano, también se encuentra la orfebrería, oficio que se hacía cargo de trabajar todo tipo de metal (oro, plata, bronce, entre otros), mirándolo siempre desde el ámbito artístico, dando los reconocidos detalles y figuras a los muebles.
Contexto historico:
Egipto: Unificación del alto y bajo Egipto al mando del primer Faraón, jeroglificos, construcción primeras piramides.
Global: La aparición de la escritura, la predominancia de las religiones politeístas, las primeras leyes.
Presentación
File:Presentación - Martina Vásquez - Cama egipcia.pdf
Ejemplo cama de la realeza - Ankesenamen
Tercera de las hijas de Akenatón y de la Gran Esposa Real, Nefertiti. Su nombre significa La que vive por Amón. Es probable que fuera la primera de las princesas reales que naciera en la recién fundada capital de Egipto, Aketatón.
Contrajo matrimonio con el príncipe Tutankamón., convirtiéndose así en la Gran Esposa Real, en 1327 a. C.
Es posible que la reina sea una de las misteriosas momias de la tumba KV21 en el Valle de los Reyes.
Artesania
La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar.
Un artesano, por lo tanto, es alguien que realiza labores manuales y se dedica a vender sus productos de forma particular, sin intermediarios.
Algunas actividades artesanales destacables del antiguo Egipto son la orfebrería, ebanistería, herrería, entre otras.
La artesanía egipcia se caracteriza por utilizar productos como pieles, piedras semipreciosas, cristales y pinturas hechas con extractos de la tierra entre muchos otros.
Los textiles son destacables dentro de esta sociedad, el lino es el material egipcio por excelencia ya que con él tejían vestidos y indumentarias cómodas y frescas para las épocas más calurosas. Alfombras y todo tipo de decoraciones también eran frecuentes en esta sociedad.
Algunos elementos de la artesanía egipcia:
– Papiros
– Derbakes (Pequeños tambores de madera, cureo y nácar)
– Daff (panderetas)
– Alfombras egipcias
– Estatuas
– Narguiles o Pipas de agua
– Joyería
– Mobiliario del hogar
La orfebrería
La orfebrería es el arte de labrar objetos, ya sean adornos o utensilios, con piedras o metales preciosos o de aleaciones de ellos.
Algunos ejemplos del oficio son en las vasijas de uso cotidiano en templo, palacios y casa de la alta sociedad las cuales solían ser de oro con detalles como relieves y grabados. También como estatuillas que se confeccionaban para venerar a sus dioses, labradas en oro, bronce y marfil. Las incrustaciones de piedras preciosas y adornos de oro y plata eran comunes en los muebles de los nobles como en mesas, sillas, camas, entre otros.
¿Qué es la Ebanistería?
Es la rama de la carpintería la cual se dedica exclusivamente a la fabricación de muebles.
El término tiene su origen en la palabra ébano, una especie de madera considerada desde hace siglos una de las mejores maderas para la fabricación de toda clase de mobiliario. El término se ha ido generalizando con el paso de los siglos desde los que usaban el ébano para fabricar muebles al conjunto de los artesanos de esta rama.
Se entiende que un ebanista está especializado en la fabricación de mobiliario y que por tanto es capaz de hacer mejores y más complejos muebles.
¿Qué maderas se utilizan en la ebanistería?
Entre las más usadas destacan: ébano, nogal, roble, ciprés, olivo, caoba, arce, palo santo, palo de rosa, entre otras.
En Egipto hallamos muebles de cedro con taraceas de ébano y marfil de las tumbas de Ju’e y Tu’e por ejemplo; en la tumba de Tutankhamon también se hallaron diversos muebles de uso personal del faraón, con detalles propios de la ebanistería. Los muebles más comunes solían ser: escabeles, cofres para objetos preciosos, mesas de un pie, camas con patas en forma de animales, etc.
Lino
El lino se cultivaba para fines textiles exclusivamente. La vestimenta en Egipto era una consecuencia del clima, al ser este cálido y seco se utilizaba lino porque aísla del calor.
El lino fue la materia prima con la que, desde la época antigua, se elaboraban los vestidos y ropajes varios. En esta época, se creía que la ropa elaborada con otra materia o fibra era impura.
En Tarkhan se encontró la pieza de ropa manufacturada más antigua, tiene entre 5.100 y 5.500 años (entre 3482 y 3102 A.C), de los inicios del Reino de Egipto. El Traje Tarkhan es un vestido gris claro donde se pueden apreciar costuras y pliegues, escote en V y pequeñas lorzas. Se cree que este vestido era más largo y pertenecía a una joven de la alta sociedad. Los indicios, pliegues en codos y axilas, apuntan a que este vestido fue utilizado, es decir, no tenía un uso meramente ceremonial.
¿Qué es el Lino? y su preparación
El lino (Linum usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tela y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza). Es originario de la región de los ríos Nilo, Eufrates y Tigris (Egipto y la antigua Mesopotamia). Data su uso en mas de 10.000 años, han sido la mortaja de inhumación de los farones egipcios y los textiles de los tiempos bíblicos. Es un género elegante y regio de la Edad Media y el orgullo de la anfitriona moderna.
Se cultiva principalmente en Europa hoy en día; se cultivan en primavera y florece dando colores azules y violetas solo un día, después del tercer mes.
Para preservar el mayor potencial de cada planta el lino no se siega cortándolo como se hacía en el antiguo Egipto, si no que arrancándolo por completo.
El lino, Documental sobre el lino y su manufactura en Fuencaliente de La Palma, España
Hoz
Una hoz, segadera, echona o ichonaa es una herramienta agrícola hecha de hierro con cobre, que tiene como principal uso el corte de tallos, sobre todo de cereales. Consiste en una hoja estrecha y curva, con filo o con dientes muy agudos y cortantes por la parte cóncava, unida a un mango corto de madera barnizada y se maneja con una sola mano.
.
Ilustraciones
Habitación Ankesenamen
Taller donde se trabaja Lino
Bibliografia
https://due-home.com/blog/historia-del-mueble-el-antiguo-egipto-1/
https://due-home.com/blog/historia-del-mueble-el-antiguo-egipto-2/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_del_Antiguo_Egipto
https://www.grupolomonaco.com/blog/2015/11/19/historia-de-la-cama/
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Antiguo_Egipto
https://www.decorarconarte.com/Paginas-de-Historia-del-Arte/Vida-cotidiana-en-el-antiguo-Egipto
https://www.micamamellama.es/blog/55_el-sue%C3%B1o-y-el-descanso-en-el-antiguo-egipto
https://es.wikipedia.org/wiki/Reposacabezas_(mobiliario)
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/3._egipto.pdf
https://uom.uib.cat/digitalAssets/219/219342_novo1.pdf
http://www.revistadeeducacion.cl/egipto-esplendor-una-civilizacion-fastuosa/
https://www.igraherrajes.com/a-que-no-sabias-esto/a-sabias-historia-del-mueble/
https://eacnur.org/blog/edad-antigua-breve-resumen-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
https://www.mundocultura.org/vestimenta-tipica-de-egipto/
http://imagenesdeegipto.blogspot.com/2012/03/tejidos-y-ropas-en-el-antiguo-egipto-ii.html