Martina Pareti Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea




TítuloMartina Pareti Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Martina Pareti

ABSTRACT

Título: "Cómo el Entorno condiciona la Forma y la Tipología de los Espacios"

Palabras Claves: Biblioteca, Tipología, Entorno, Realidad, Afluencia

De la premisa de la pregunta anterior de cómo enfrentarse a la inserción de un edificio moderno en un contexto con una arquitectura ya establecida, se lee un texto que hace referencia a las obras y sus alrededores. Es decir, abarca esta problemática a partir de identificar el contexto de la obra como la realidad en que vivimos, y la obra como algo que debiera calzar con ésta, o al menos, a no contradecirla. Es así como se busca una manera de insertar un edificio moderno en un entorno clásico mediante la resonancia entre ambos, donde a través de la mimetización, se logra una amplificación de la obra, intensificándose en su contexto.

Sin embargo, la forma del edificio no será lo único que depende de su contexto, si no ademas, su tipología, es decir, según el entorno de donde esté emplazada la obra, dependerá el tipo de biblioteca que se requiere. En ese caso puede ser pública, universitaria, para niños, entre otras. Debido a esto, se estudia el concepto de Biblioteca como algo global, donde se aluden a sus necesidades básicas y protocolares. A su vez, se estudia el caso de una de las primeras bibliotecas modernas del siglo XX en Europa, y cómo sus propuestas siguen vigentes al día de hoy. Por otro lado, al no tener una tipología clara, tampoco se tiene un programa especifico, por ende, se estudian distintos tipos de ellos para diferentes tipos de biblioteca.

Es así como esta información nos ayudará a proponer una biblioteca, la cual está inserta en el predio del Palacio Carrasco, en la Avenida Libertad. Para llevarlo a cabo, se deberá pasar por una investigación sobre qué tipo de biblioteca necesita el sector de la Población Vergara en Viña del Mar, y en especifico,qué tipo de biblioteca logrará volver a darle afluencia al sector del Palacio y su plaza.


FICHA Nº1

Pérez, F., Aravena, A. & Quintanilla, J.. (2007). Los hechos de la Arquitectura. Santiago: Ediciones ARQ.

Este texto llamado los Hechos de la Arquitectura, habla de temas variados, que sirven para pensarla de una manera distinta, o quizás de una manera que nos es mas fácil entenderla. Sin embargo, enfatiza en el tema de la realidad, ya sea de la vida, y de cómo un proyecto debe relacionarse a esta, es decir, calzar en ella y no contradecirla, de modo que una obra debe desaparecer en su contexto para intensificarse. Es así como al estar pensando en cómo insertar un edifico moderno en un sitio rodeado de edificios clásicos, este texto me ayudará a pensar en una respuesta.

Citas:

1.- “ El mundo no se ha hecho para que pensemos en él (pensar es estar enfermo de los ojos), si no para que lo miremos y estemos de acuerdo.” (Pérez, Aravena & Quintanilla, 2007, p.2)

2.- “De la misma manera que una buena escalera calza naturalmente con el ritmo de nuestros pasos, sin contradecir ni su regularidad, ni su alcance, ni su avance, un proyecto debiera tender al calce con la realidad o al menos a no contradecirla. Primero porque la realidad es fuerte, pero sobre todo porque la realidad es el horizonte de un proyecto de arquitectura; su sentido es articularla. (…) Para no contradecir la realidad, el arquitecto debiera atenerse a los hechos arquitectónicos que a partir de ella se pueden formular.” (Pérez, Aravena & Quintanilla, 2007, p.3)

3.- “Una obra debiera ser silenciosa en este sentido de tender al calce entre lo que ella permite y lo que ha de satisfacer, sin fisuras. Formular el problema del proyecto como un hecho de arquitectura, nos acerca al silencio de los acuerdos tácitos, en este caso entre forma y vida. Se podría decir, hablando por paradojas, que una buena obra se reconoce por su capacidad de desaparecer.” (Pérez, Aravena & Quintanilla, 2007, p.3)

4.- “Ahora bien, aún cuando Le Corbusier habla de desaparecer, habla también de dejar algo grande. Y para alcanzar tal grandeza no solamente no habría que contradecir la realidad; (…) a lo que habría que aspirar, es a que la realidad entre en resonancia en una obra de arquitectura, amplificándose, intensificándose.” (Pérez, Aravena & Quintanilla, 2007, pp.3-4)

5.- “La obra de arquitectura es un artefacto no una obra de arte, y en obras de arquitectura una nada separa el artefacto de la obra de arte, y esa nada es inconmensurable.” (Pérez, Aravena & Quintanilla, 2007, p.4)

6.- “Si bien la arquitectura recoge una realidad existente (…), una obra siempre produce algo que no estaba ahí antes que ella apareciera. (…) La arquitectura debiera interpretar la realidad, (…) de atenerse a ella por una parte y simultáneamente ver en ella, extraer de ella, cada vez, algo nuevo. (…) La arquitectura para satisfacer el encargo que la origina, ha de interpretar la vida misma, estando de acuerdo con ella intensificándola y buscando eventualmente hacer aparecer dimensiones aún no formuladas de ella.” (Pérez, Aravena & Quintanilla, 2007, p.5)

7.- “La medida y el cuerpo: (…) construcción del silencio al interior de la biblioteca. La observación pertenece al arquitecto Wren Strabucchi, quien hace algún tiempo planteo que la falta de silencio de la biblioteca de la e[ad], se debía al tamaño de las mesas. (…) El metro cuarenta es justo la medida que mantiene el tono de voz característico de la conversación; ni el secreto ni el grito: la conversación. Esta medida no es ya medida física del cuerpo sino medida de nuestra percepción.” (Pérez, Aravena & Quintanilla, 2007, p.6)

FICHA Nº2

Garza, A. (1984). Fundación y Forma de la Biblioteca Universitaria. México, DF: El Colegio de México.

Para saber qué tipo de biblioteca necesita la ciudad en este sector, se deben estudiar sus tipologías. En este caso se lee un libro el cual trata sobre las Bibliotecas Universitarias, sin embargo, también explica características globales para cualquier tipo de biblioteca. Parte con una definición de lo que es este tipo de edificio, explicando cuales son sus propósitos y objetivos. Además, menciona ciertos planteamientos que se deben tener presentes a la hora de diseñar una.

Citas:

1.- “Género: La biblioteca sirve para conservar el conocimiento, difundirlo entre los componentes de una misma generación, y transmitirlo a las siguientes. Para ello la biblioteca selecciona, adquiere, organiza, almacena, promueve, interpreta, presta, reproduce, controla, e incluso descarta, materiales bibliográficos, manuscritos, micro formas y audiovisuales.” (Garza, 1984, p.17)

2.- “Especie: Cada tipo de biblioteca cumple, en una forma distinta, con el propósito de conservar, difundir y transmitir el conocimiento. La biblioteca universitaria está abocada hacerlo mediante el apoyo que debe prestar a las funciones de docencia, investigación y difusión de la institución a la que pertenece.” (Garza, 1984, p. 21)

3.- “También se parece a la biblioteca pública o popular por su propósito de difundir conocimientos por vía de educación extra curricular.” (Garza, 1984, p.22)

4.- “Cada biblioteca debe justificarse administrativamente en función de las demandas de un conjunto de usuarios que debe recibir atención preferente o exclusiva.” (Garza, 1984, p.23)

5.- “En un país pobre, es necesario subrayar la importancia de la biblioteca como instrumento de trabajo, estudio e investigación.” (Garza, 1984, p.26)

6.- “Para mantener un mínimo de eficacia en las labores profesionales se requieren conocimientos sobre: Los objetivos y las funciones de la biblioteca como instrumento de información, instrucción, educación, investigación y difusión de la cultura. Los principios, las técnicas y las prácticas de planeación, dirección, organización y evaluación de bibliotecas, como sistemas de información documental. Los principios, las técnicas y las prácticas de identificación, selección, organización, Almacenamiento, interpretación, promoción y difusión de materiales y contenidos.” (Garza, 1984, p.31)

7.- “Sobre el programa: (...) En este contexto aparece razonable planear el edificio por un término aproximado de 20 años y, de ser posible, reservar terreno adicional para los 20 siguientes.” (Garza, 1984, p.73)

8.- “Ruido: es necesario aislar, contra el ruido, las zonas del edificio que requieran de un ambiente más apropiado para el estudio y la investigación. Éstas son las deben separarse de las áreas de tráfico más intenso como son el catálogo público, el mostrador de préstamo y la colección de consulta rápida. (...) la alfombra contribuye a disminuir sensiblemente el ruido por motivos puramente físicos. (...) permitiendo reducir el ruido en un 50%.” (Garza, 1984, p.98)


FICHA Nº3

Fuentes, J. (2000). El Edificio de la Biblioteca de Viipuri. A Coruña : Universidade de A Coruña. pp. 67-79.

El proyecto que se piensa no tiene un Programa predispuesto, por lo que se deberá plantear uno adecuado para donde está ubicada esta biblioteca. Para esto se lee un capítulo del libro que habla de la biblioteca de Viipuri, en Finlandia, por el arquitecto Alvar Aalto en el año 1935. En este, se habla descriptivamente de su programa, explicando las zonas y sectores de dicha biblioteca, para así poder entender las necesidades de un edificio público. Al ser de las primeras bibliotecas modernas instauradas en el siglo XX, se ve como se comienza a entender la arquitectura y sus interiores desde un pensamiento moderno, donde se piensan tecnologías y distribuciones diferentes a las clásicas. Sin embargo, a su vez, también nos muestra elementos arquitectónicos que aportan en el diseño, pero que dificultan las circulaciones, como el exceso uso de desniveles y escaleras. Característica que se debe tomar y amoldarla a una accesibilidad universal.

Citas:

*las citas son algo largas pero permiten entender la intención que tenia el arquitecto al plantear un programa

1.- "Si hay un tema que debe agradar a un arquitecto, y al mismo tiempo iluminar su genio, es el proyecto de una biblioteca pública. A la oportunidad de desarrollar los talentos, se une la preciosa ventaja de consagrarlos a los hombres que han dado esplendor a su siglo." (Fuentes, 2000, 67)

2.- "En su estructura básica, esta biblioteca consta de dos blancos volúmenes adyacentes con diversas entradas y también con diversos niveles; de estos dos módulos, uno está dedicado a la biblioteca propiamente dicha (lectura, referencia y préstamo, junto con la biblioteca infantil), mientras que el módulo anexo está dedicado a los servicios administrativos.

La entrada a la biblioteca da acceso a un espacio que albergaba la guardarropía y las antesalas correspondientes a la biblioteca y a la sala de conferencias. A la izquierda de esta sala principal se ubicaba una escalera flanqueada por dos cristaleras que daban acceso al ala administrativa del edificio.

Por debajo de esta planta de entrada, y accediendo a ella interiormente, se encontraban los depósitos de la biblioteca y, con entrada directa desde el parque, la biblioteca infantil.

Subiendo desde la entrada hay una escalera que conduce a la sala de lectura y, unida a ella, los espacios de servicios administrativos y de trabajos internos." (Fuentes, 2000, 70)

3.- "Entrando en la biblioteca, a su izquierda, se encuentra situado el mostrador de préstamo, consulta y control; es de madera y en ángulo recto. Las estante- rías están ubicadas paralelas a los muros de la biblioteca. Las mesas de lectura ocupan toda la sala; son pupitres alargados de cuatro plazas cada uno de ellos, dejando un pasillo central.

Paralelo a la pared de estanterías de la izquierda existe un muro interior de baja altura que crea una barrera entre estas y los pupitres de lectura, estableciendo una línea divisoria respecto a los lectores sentados, de modo que quienes consultan u ojean los libros en las estanterías no molestan con su trasiego a los que los manejan en las mesas de trabajo y lectura." (Fuentes, 2000, 71)

4.- "(…)resulta conveniente hacer algunas consideraciones desde un enfoque estrictamente bibliotecario.

En primer lugar, habría que destacar el serio estudio que Aalto lleva a cabo para construir una biblioteca que responda a las características de su entorno, tanto en cuanto a su estructura externa como en cuanto al uso de los materiales.

En segundo lugar, conviene resalta el tratamiento que Aalto da a la luz, contemplado dicho tratamiento desde la comodidad de los usuarios y desde el respeto a la colección de materiales de la biblioteca.

No menor atención merece, y este sería el tercer punto de nuestro enfoque como estudioso de las bibliotecas, su tratamiento de la distribución espacial interna, aunque aquí habría que señalar que desde el punto de vista del servicio bibliotecario, no parece lo más cómodo una estructura de diversos niveles en la misma sala, con lo que supone de incomodidad para subir y bajar continuamente la escalera que, dentro de la sala de lectura, divide a ésta en dos espacios de niveles diferentes; otro tanto podríamos decir en el caso de usuarios con minusvalías físicas y problemas para desplazarse con autonomía y sin depender de los demás." (Fuentes, 2000, pp.76-77)


FICHA Nº4

Ventura, N. (1995). Construir Bibliotecas Públicas: una colaboración entre arquitectos y bibliotecarios. Barcelona: Dossier Espacio. p.44-46

Este capítulo menciona las características principales que deben pensarse a la hora de proponer una biblioteca pública, como su ubicación dentro de la ciudad, la imagen exterior que le debe entregar, las circulaciones interiores, la luz, la climatización, el tipo de mobiliario, cómo suprimir las barreras arquitectónicas, entre muchas más. Al pensarse una biblioteca desde cero, y no dentro de un edificio ya existente, se nos entrega una oportunidad para tomar todas las decisiones forma correcta, que faciliten el paso, el estudio, el aprendizaje y el estar. Sin olvidar la relación que se deberá tener con tu contexto.

Citas:

1.- “La Ubicación: Aunque todos los manuales lo dicen, hay que conseguir que la biblioteca esté en un sitio céntrico y bien comunicado. A pesar de que parece difícil, los municipios aún disponen de solares, o edificios en ruinas o antiguas fábricas bien situados para la construcción de una biblioteca. El éxito de una biblioteca pública dependerá en buena medida de su facilidad de acceSO para la mayoría de la población.” (Ventura, 1995, p.45)

2.- “La Imagen exterior del edificio: Hay edificios que invitan a entrar y otros que parecen pedir que no pisemos ni el umbral. Una arquitectura que despierte el interés por su contenido y no únicamente por la agresividad de sus formas y que en cierta manera sea una prolongación del paseo por la calle.” (Ventura, 1995, p.45)

3.- “La circulación de los usuarios y la zonificación de espacios: En cada nuevo edificio debe plantearse la distribución de los diferentes servicios: en que zona situamos las áreas más ruidosas o que servicios actúan como reclamo para los que no están muy seguros de lo que va a encontrar en la biblioteca (ej. la sección de revistas y audio visuales), si la sección infantil estará en la planta baja o en otra planta. Si la zona de préstamo debe estar centralizada en un sólo punto o distribuida por secciones, etcétera. Y también cuántos m2 dedicamos a cada área (un 25% para la sección infantil, espacio ele vestíbulo, etcétera).” (Ventura, 1995, p.45)

4.- “La Luz: Elemento clave que puede cambiar totalmente el aspecto y el confort de una biblioteca. Luz natural como elemento básico, pero teniendo en cuenta que la irradiación directa, aparte de molesta para los lectores, produce un considerable aumento de la temperatura interior de los edificios. Los lucernarios y fachadas totalmente de vidrio a que son tan aficionados muchos arquitectos, que se inspiran en arquitecturas de países nórdicos, pueden llegar a crear un clima insoportable en un país mediterráneo.” (Ventura, 1995, p.45)

5.- “Suprimir las Barreras Arquitectónicas: La biblioteca debe ser accesible a su totalidad. Minusválidos, pero también gente anciana o madre con cochecito de bebé, deben poder circular sin problemas por toda la biblioteca. Por tanto deben eliminarse los desniveles, peldaños y todos aquellos obstáculos que impiden a las personas con minusvalías acceder a una parte de los servicios. Cualquier edificio de dos o más plantas deberá estar dotado de ascensor y los accesos y zonas de paso estarán contiguos a los del resto de los lectores (evitar entradas especiales).” (Ventura, 1995, p.46)