Martina Elizondo. EAD 1451-1 2022. Tarea 10
Título | Martina Elizondo. EAD 1451-1 2022. Tarea 10 |
---|---|
Asignatura | Presentación: El Dibujo como Herramienta de Conocimiento |
Del Curso | Presentación: El dibujo como herramienta de conocimiento 2S 2022 |
Carreras | Diseño |
Nº | 10 |
Alumno(s) | Martina Elizondo Salazar |
Archivo:Lámina final cala Martina Elizondo.pdf | |
URL | https://wiki.ead.pucv.cl/Archivo:L%C3%A1mina final cala Martina Elizondo.pdf#:~:text=L%C3%A1mina final cala Martina Elizondo.pdf%20%E2%80%8E(tama%C3%B1o%20de%20archivo%3A%2014%2C59%20MB%3B%20tipo%20MIME%3A%20application/pdf) |
ENTREGA FINAL
Zanthedeschia Athiopica
Taxonomía | |
---|---|
Reino: | platae |
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Liliopsida |
Familia: | Araceae |
Género: | Zantedeschia K.koch |
Especie: | Zentedeschia Aethipica |
descripción
La flor Zantedeschia aethiopica es la planta más conocida dentro del género Zantedeschia, perteneciendo, a su vez, a la familia Araceae. Se conoce comúnmente también como alcatraz, capote, cartucho, lampaz, cala, calla, cartucho, y en inglés como calla lily. Es una planta originaria de Sudáfrica.
características
La planta se desarrolla a partir de un rizoma grueso y de forma ovalada, desde el cual se desarrollan sus raíces que pueden llegar a medir hasta 15 centímetros de largo. A partir de su rizoma, parte un tallo carnoso subterráneo desde donde la planta se desarrolla hacia afuera. Puede medir hasta 1 metro de alto.
Posee hojas de un aspecto muy lustroso, de color verde brillantes. Sus bordes son marcadamente ondulados son puntiagudas y con una nervadura central bien destacada.
la parte blanca es una espata (especie de bráctea) que asemeja a un pétalo gigante y que recubre a un pequeño bastón amarillo, que es la verdadera inflorescencia de la cala y se denomina espádice. En esa inflorescencia amarilla están presentes las flores masculinas y femeninas, ya que se trata de una planta monoica.
También posee un fruto en forma de baya y de color amarillo pálido, pero una de las características de esta planta es que no siempre fructifica.
cultivo
La cala puede cultivarse tanto en macetas, como ornamento de interior, o al aire libre. Requiere de suelos húmedos, con tierra fértil. Se utilizan sus rizomas y estos deben ser colocados en lugares donde la luz solar no afecte a la planta de manera directa.
Durante su período de floración, la cala requiere de abundante riego y esto se puede complementar, aportándole agua con un pulverizador o rociador en sus hojas y flores. A partir del otoño, la planta comienza un período donde limita toda su actividad, en esos momentos el riego debe ser moderado y sólo destinado a mantener la humedad del suelo. Este período de inactividad de la cala dura 3 meses y comienza cuando su última flor cae.