Marta Moya Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
Título | Identidad y Paisaje: Dualidad desde el origen de la ciudad |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019, Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Modulo de investigacion T1 2019, Módulo Investigación T1 2019, Módulo Investigación T1 2019, Modulo de investigacion T1 2019 |
Carreras | Arquitectura, Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Marta Moya |
Identidad y Paisaje: Dualidad desde el origen de la ciudad
Generar instancias de encuentro dentro del espacio público que traduzcan y demuestren la identidad de una cultura en distintas escalas arquitectónicas dentro de la ciudad, es una problemática recurrente que se aborda al momento de proyectar la urbanidad. Sin embargo muchas veces se pasa por alto el respaldo y contexto geográfico ligado directamente a las tradiciones y modos de habitar de un grupo humano transversal e históricamente.
Desde esta requisitoria, urge la necesidad de estudiar el entorno natural en cuanto a la manera en que este forma y define desde el origen los componentes identitarios de una cultura y así mismo la ciudad. Sin embargo, pareciera existir cierta disgregación entre el o los nichos ecosistémicos cercanos a asentamientos humanos y la urbe misma, pese a estar históricamente relacionados. Surge entonces la pregunta: ¿cómo aunar la dimensión del ecosistema natural con un proyecto urbano respecto a la conservación del medio y fortalecimiento de la identidad local?
Esta premisa busca plantear un método de análisis y estudio que de luces de cómo es posible concebir un espacio, desde la génesis del acto de habitar, que permita abordar íntegramente el proyecto Complejo étnico, científico y turístico de Jetarke. Dado que este proyecto se encuentra inserto en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, frente a la localidad de Puerto Edén; supone un desafío respecto al diálogo armónico entre contexto y habitante, ya que se compone de diversas complejidades espaciales y culturales: por un lado, es un proyecto multidisciplinario de urbanización en un área protegida, y sobretodo, está dirigido residencialmente a la comunidad kawésqar del sector.
Palabras clave: Ecosistema / Contexto geográfico / Identidad cultural / Comunidad Kawésqar/
Fichas bibliográficas
I. Manual de Elementos Urbanos Sustentables. Tomo I
Presenta características y definiciones respecto a la sustentabilidad entendida en espacios urbanos. El texto sugiere estrategias según etapas en el desarrollo de un proyecto; presentado desde la generalidad para todos los casos y tipificando las distintas dimensiones que puedan enlazar características socioculturales y contexto natural de algún asentamiento. Luego dispone estos parámetros en distintos casos de estudios específicos según zona geográfica en Chile, y concluye exponiendo ejemplo aplicados de proyectos existentes, con el respectivo análisis desde lo expuesto a lo largo del manual.
II. Proyectar con la naturaleza Capítulo “Los procesos entendidos como valores”
Este capítulo hace un juicio comparativo respecto a lo que pudo haber sucedido en caso hipotético de que las ciudades hubiesen sido proyectadas respecto a las características paisajísticas del lugar. Así, comprende el “bienestar” como un estado ligado a la vida rural, más alejada de las grandes urbes. Se ejemplifica y explican problemas de contaminación, especulación inmobiliaria, uso y disposición del suelo, respecto a la ciudad de Manhattan. Se insiste en entender los procesos geológicos y naturales como inherente al hombre y valor social. Así, se propone abordar la ciudad desde el reconocimiento de estos valores; mediante estudios de suelo, aire, recursos hidrológicos en contraste y equilibrio con un buen plan oferta/demanda y la capacidad institucional en cada urbe. El método científico expuesto apunta a un estudio explícito de geología, hidrología, edafología, ecología vegetal y fauna. Esto mediante diagramas, mapas y tablas de análisis a modo de evaluar y clasificar la información. Este análisis en el caso de estudio propuesto, apunta a un desarrollo zonificado desde la conservación, el uso recreativo y urbanización.
III. Muerte y vida de las grandes ciudades “Generadores de diversidad”
El capítulo apunta a entender la ciudad como un ecosistema que da cuenta de combinaciones orgánicas e inorgánicas y mezcla de usos. Así, se plantea la siguiente interrogante: “¿Cómo pueden generar las ciudades una suficiente mezcla de usos, suficiente diversidad, a todo lo largo y ancho de un territorio suficiente, con el objetivo de conservar su civilización?" (Jane Jacobs) Desde el ámbito social, aborda la construcción de ciudad con énfasis en servicios culturales y ocio: plantea las ventajas de la variedad y coexistencia a distintas escales urbanas, de la mixtura de usos de suelo e incentivo a la vida en el espacio público. De este modo, apunta al rol de las empresas y comercio en el aporte a la diversidad y abundancia de instancias dentro de la ciudad para recrearse como habitante. De modo que condena mediante ejemplos, grandes obras de un solo tipo de uso. Propone condiciones para generar diversidad, las cuales son: 1. El distrito y todas sus partes han de cumplir más de una función primaria 2. Las manzanas (cuadras) deben ser pequeñas, caminables y dinámicas 3. Diversidad de formas, estilos y tamaños arquitectónicos en lo construido 4.Debe existir la suficiente densidad poblacional
IV. Ecología, humanidad y más Capítulo 7: Otras manifestaciones de la evolución de la humanidad con incidencia ecológica
Vincula históricamente el concepto de progreso a industria, así la población hoy en día se concentra en las urbes, más que en la ruralidad: tendencia a agruparse en densidad “tres factores que afectan al crecimiento de una ciudad son: crecimiento poblacional, disgregación de las grandes familias e inmigración rural. Factores todos con influencia en el impacto ecológico de la urbe”. (Francisco Sáiz) Se sostiene que en pequeñas localidades existe cierto equilibrio con nichos ecológicos, el cual se disgrega al crecimiento poblacional, en conjunto con las necesidades y demandas que la ciudad exige. Esto se traduce principalmente las distancias y métodos para adquirir recursos e insumos para mantener la vida, de manera “artificial”. Entonces se ejemplifica con productos envasados y orgánicos desde todas partes del mundo: Pérdida del contacto e interacción con los ecosistemas circundantes y próximos. Luego se plantea el modo de vida rural actual, como abastecedor de las ciudades, y así mismo la transferencia de modos de habitar desde las influencias industriales dominantes, derivando en una pérdida de cultura, tradiciones y modos de habitar el espacio.
V. Archipiélago de Chiloé: Nuevas lecturas de un territorio en movimiento Capítulo 1: Chonos, Payos y Williche del Sur de Chiloé: Pasado y presente de la negación de un pueblo.
Aborda las relaciones históricas entre pueblos originarios, enlazándolos más hacia el sur con la cultura kawésqar. En primera instancia se presenta una breve introducción del modo de habitar antes de la llegada de los españoles. Dentro de estas lógicas está presente el lenguaje. Cabe destacar la relación entre topónimos y modo de vida, dando cuenta del modo de habitar extremadamente ligado con el territorio y fenómenos naturales de la localidad. Esto da cuenta de la identidad de uno o más pueblos, en cuanto a sus costumbres, espiritualidad y tradiciones orales. Luego se genera un quiebre, con la invasión española; que va de la mano con la “mapuchización” del territorio, la cual se ve interrumpida. Desde este punto es difuso el destino de cada una de las culturas asociadas a la isla.