Marta Moya Tarea 1 - Módulo Investigación T1 2019

De Casiopea





TítuloEl Contexto Geográfico como fundador de Identidad
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
1

El Contexto Geográfico como fundador de Identidad

Abstract

Generar espacios de encuentro y unir distintas dimensiones de acción y vacío, ha sido un tópico que se repite al momento de pensar espacios arquitectónicamente. Sin embargo, muchas veces no suele insistirse en ciertos aspectos de la realidad como lo son los precedentes naturales y el contexto geográfico como constructores de las culturas, traducido en la sustancia histórica y transversal que genera la identidad de un pueblo o grupo humano.

Es bajo este planteamiento que surge la necesidad de prestar atención al entorno natural como aspecto que permite reunir los componentes identitarios de una cultura; es decir, de cómo se ve influenciado un pueblo y cómo se manifiesta en sus costumbres y modos de habitar, respecto al lugar en donde se encuentra inserto. Desde este punto de vista, surge cierto paradigma al momento de pensar arquitectura: ¿cómo aunar la dimensión del ecosistema natural con un proyecto urbano respecto a la conservación del medio? Entendiendo que también es este mismo el que dará a través de manifestaciones históricas y sociales, la forma en la que ese grupo humano habita.

Esta premisa y modo de concebir el espacio, se genera para definir un lógica de planteamiento arquitectónico que permita abordar íntegramente el proyecto Complejo étnico, científico y turístico de Jetarke, considerando todas sus aristas culturales (dirigido a comunidad kawésqar), históricas, sociales, etc; de manera que dialoguen de armónicamente con el contexto en el cual se encuentra: el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, frente a la localidad de Puerto Edén.

De este modo se busca concebir el proyecto íntegramente, a modo de reforzar y crear identidad arraigada en el contexto geográfico.

Palabras clave: Identidad/ Comunidad Kawésqar/ Zona Austral


1. Jane Jacobs (1961) Muerte y vida de las grandes ciudades, Capitán Swing Libros

Análisis y estudio del comportamiento y las relaciones urbanas que posibilitan o anulan el desarrollo y bienestar social.


2. Carlos Cornejo Nieto, Juan Morán Sáez, José Prada Trigo (2010) Ciudad, Territorio y Paisaje: Reflexiones para un debate multidisciplinar, Editorial CSIC, Madrid

Planteamiento de miradas íntegras acerca de la concepción de la urbe respecto al contexto geográfico y natural al cual se encuentra asociado


3. Ian Mcharg (2000) Proyectar con la naturaleza, Editorial Gustavo Gili, Barcelona

Estudio acerca del diseño y planificación territorial de la ciudad a partir de sus componentes ecológicos más cercanos


4. Fernando Ainsa (2010) Propuestas para una Geopoética latinoamericana, Archipiélago, México

Modo de entender la manera de habitar y construir América, desde la perspectiva poética de la mano con la geografía de donde se encuentra.


5. Gustavo Munizaga (2014) Diseño Urbano. Teoría y Método, Ediciones UC

Entrega una perspectiva histórica respecto a la ciudad moderna y modos de habitarla.

6. Eugenio Garcés (2013) Tierra del Fuego: Historia, Arquitectura, Territorio, Ediciones ARQ

Estudio del territorios Austral desde el oficio, asociando componentes identitarios y culturales respecto al paisaje.


7. Francisco Sáiz (2016) Ecología, humanidad y más: Esquema vital básico. Editorial Ocho Libros

Presentación y explicación de conceptos básicos para la comprensión del funcionamiento de ecosistemas e impacto de la sociedad en el medio natural


8. CESCH Archipiélago de Chiloé: Nuevas Lecturas de un territorio en movimiento, CESCH, Castro.

Trece investigaciones en distintos campos de desarrollo social en el territorio de Chiloé y su archipiélago; construyen una visión íntegra de la extensión.


10. Miguel Eyquem (2016) El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad. Ediciones ARQ

Fundamentos para concebir y proyectar arquitectura, desde la materialidad a la forma.


11. Ediciones UV. (2016) Provinciana; Bosques, Desierto, Caminos, Editorial UV

Revista de pensamiento, ensayos y poesía respecto al modo de habitar en “provincias” y sectores rurales, con énfasis en los bosques, extensiones desérticas y caminos entendidos desde el punto de vista cultural, natural e histórico.

12. Ediciones UV. (2019) Provinciana; Mar, Campo, Cielos , Editorial UV

Revista de pensamiento, ensayos y poesía respecto al modo de habitar en “provincias” y sectores rurales, con énfasis en sectores costeros, campo (hacia el interior) y cielos diurnos y nocturnos; entendidos desde el punto de vista cultural, natural e histórico.